“Nosotros seguimos siendo una empresa, pero a pesar de todo buscamos el bien común”

Al principio de su andadura, los socios de HelpUp, la primera red social de voluntarios, se encontraron con un grave problema: la desconfianza. Los usuarios y las ONGS no creían a tres jóvenes emprendedores provenientes del mundo del Derecho o la Banca de Inversión. Casi dos años después, 4500 usuarios y más de 200 ONGS en 20 países avalan el buen hacer de Pablo, Jaime y María.
HelpUp es un proyecto que trata de fomentar la solidaridad y la responsabilidad social corporativa; en su compromiso con este modelo no solo se definen como una empresa de economía social, sino que, además, fomentan una buena praxis entre usuarios y compañías.
¿Cómo y por qué surge la idea?
Fue en septiembre de 2012; nuestro grupo de amigos quería encontrar un proyecto social para ir ayudar aunque fuera un fin de semana. Estuvimos buscando y no encontrábamos ningún proyecto y decidimos ponernos nosotros manos a la obra. Éramos muchos amigos los que queríamos ir a alguna ONG y dijimos “por qué no hacer directamente una red social donde aparezcan todos los proyectos y tú simplemente te puedas apuntar, ir con amigos, conocer a otros voluntarios…”
¿Cómo definirías HelpUP?
Es una red social de voluntariado donde cualquier persona puede encontrar cualquier proyecto en cualquier lugar del mundo y todas las empresas pueden comunicar su responsabilidad social corporativa.
¿Por qué creéis que era necesaria una red social relacionada con el voluntariado?
Durante los cuatro primeros meses estuvimos haciendo un estudio de mercado sobre si realmente existía esa necesidad en el público y si las ONGS estaban dispuestas a aparecer en una red creada exclusivamente con ese fin y si existiría el suficiente público tanto en España como en el extranjero.
¿Qué dificultades habéis encontrado a la hora de lanzar el proyecto?
Sobre todo la desconfianza. Nosotros veníamos de sectores que nada tienen que ver con el sector social, de hecho, todo lo contrario. Al principio las ONGS desconfiaban bastante por esta razón. Cuando conseguimos superar este punto nos encontramos con que los usuarios necesitaban más seguridad para realizar las donaciones. Ahora hay mucha confianza y mucho flujo de usuarios, hemos alcanzado los 4500, y de ONGS, contamos con más de 200 en 20 países.
A este factor habría que añadirle la falta de apoyo por parte del Estado, porque nadie te explica qué tienes que hacer. Nunca hemos recibido ayuda por su parte. Conseguimos entrar en una aceleradora de empresas y ellos fueron quienes, en un primer momento, nos fueron asesorando sobre todo en el tema fiscal. A la hora de realizar un plan de negocio necesitas una persona que te ayude.
¿Qué proceso deben seguir las ONG para poder anunciar sus proyectos en vuestra web?
Tenemos un requisito muy claro y es que las ONGS tienen que estar auditadas e inscritas en el registro de su país para garantizar un mínimo de transparencia. Ellas se ponen en contacto con nosotros, las estudiamos y luego las aceptamos o las rechazamos. Una vez que las aceptamos ya están registradas en la página y pueden comenzar a recibir voluntarios o donaciones de los usuarios.
“Con la crisis la cooperación se ha visto muy revalorizada”
Os definís como una empresa de Economía Social, ¿qué diferencias existen con el modo convencional de dirigir una empresa?
Seguimos siendo una empresa, pero buscamos el bien común; generamos riqueza y recursos en países que carecen de ellos. De esta manera generamos un impacto social. Nosotros buscamos que tanto usuarios como empresas generen ese impacto, mientras que un negocio tradicional solo busca beneficios económicos.
¿Cuál es vuestro modelo de negocio? ¿De dónde obtenéis beneficios económicos?
Tenemos dos vías de monetización; por una parte llegamos a una serie de acuerdos con ONGS y fundaciones internacionales para eliminar los intermediarios y dirigirnos directamente a los proyectos de ONGS pequeñas. Al eliminar intermediarios se ahorran costes y de ahí facturamos nosotros. Por otra parte, asesoramos a las empresas con respecto a su responsabilidad social corporativa. Nos referimos no solo al voluntariado corporativo, sino también a darles un lugar donde puedan comunicar sus acciones específicas y que sea un lugar único y nuevo.
¿Cuál es el perfil de los voluntarios?
La verdad es que tenemos de todo. Encontramos casos muy curiosos. Por ejemplo, una chica que estaba en Méjico se apuntó para ir a Tanzania a través de una ONG de Puerto Rico. Son personas de todos los lugares del mundo que buscan ayudar a las ONGS sin importarles de dónde sean. El tipo de perfil más definido es el de mujeres de entre 20 y 30 años y con estudios, pero tampoco es un patrón único, hay mucha variedad en lo que a los voluntarios se refiere. Nosotros hacemos proyectos sociales, y todo el mundo tienen la necesidad de ayudar a los demás, por eso no se puede concretar.
¿Suelen ser más populares los proyectos nacionales o internacionales?
Nosotros queríamos empezar con proyectos que fueran en Madrid y poco a poco ir moviéndonos primer por España y luego en el extranjero. El “problema” es que ha habido mucha demanda internacional y ahora tenemos todo tipo de proyectos.
¿La crisis ha aumentado la preocupación de los ciudadanos por un entorno más cercano?
Creemos que la crisis ha sido una consecuencia de la falta de valores de la sociedad y durante la misma hemos vuelto a recuperar esos valores básicos; uno de ellos es la cooperación. Cualquier tipo de persona quiere unirse a un proyecto, e incluso cambian sus vacaciones de una semana en Ibiza por tres semanas en Vietnam trabajando en un proyecto. Una de esas semanas la dedican a hacer turismo de un modo diferente, porque conocen un Vietnam poco habitual gracias a las personas que han ayudado. La cooperación se ha visto muy revalorizada.
“La solidaridad española no se ve reflejada en las encuestas internacionales. Somos más de tú a tú”
¿Los usuarios suelen involucrarse económicamente o prefieren apuntarse como voluntarios?
Es verdad que las donaciones, como históricamente ha habido ciertas organizaciones poco transparentes con el dinero que recibían, no tienen demasiado éxito. Lo que está teniendo mucha demanda es la búsqueda de proyectos para actuar como voluntario. Conocemos bastantes proyectos, también de emprendedores, que se dedicaban solo al tema de las donaciones y nos comentan que la gente dona en las organizaciones de siempre. Ahora hay más necesidad de irse, de tener la experiencia más que de dar un dinero al mes y olvidarse.
¿Existe algún otro portal como el vuestro? ¿En qué os diferenciáis?
Nosotros somos la primera red social de voluntariado. Sí que hay buscadores de proyectos, lo que pasa que hemos ido a mejorarlos. Son simples buscadores con muchos proyectos y nada atractivos para el público; les hemos dado ese vuelco social. Puedes invitar a tus amigos a tus proyectos, tus contactos conocen lo que has hecho, puedes preguntar a voluntarios y responsables de proyectos, puedes calificarlos… Por eso somos una red social más que un simple buscador.
¿Consideráis que es España un país solidario a raíz de vuestra experiencia?
Nosotros creemos que sí. Luego hay algún estudio que lo contradice, pero la solidaridad española no se ve reflejada en las encuestas internacionales. Somos más de tú a tú, sin necesidad de organizaciones. Esto sucede sobre todo por el desconocimiento y es lo que tratamos de erradicar, queremos que la gente conozca proyectos, tal y como los demás países europeos.
¿Qué ventajas tiene ser emprendedor tanto para la vida personal como profesional?
En un principio parece que son todo son ventajas, que tienes más tiempo para poder irte de viaje o para hacer tus cosas. Luego te das cuenta de que la libertad de horario hace que te quedes más tiempo trabajando, porque siempre estás pensando en la empresa. La máxima ventaja es que es tu negocio y lo das todo por él.
Y en el ámbito profesional aprendes de todo. Yo tenía formación jurídica pero ahora sé de comunicación, de marketing, de dirección de empresas… aprendes un montón de cosas que serías incapaz de conocer de otro modo.
¿Cuáles son vuestros objetivos a medio plazo?
Vamos a centrarnos en el desarrollo de la página y en el perfeccionamiento del diseño de la aplicación para poder lanzarla. Queremos conquistar Latinoamérica de forma definitiva.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Twitter
Sígueles en Facebook
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.