Un e-commerce seguro vía venta de branding legal

Llegados a este punto, no es necesario mencionar que internet es nuestra mejor tarjeta de presentación. Es una nueva forma ágil, práctica, sencilla y cómoda de ofrecer todo nuestro catálogo de productos y servicios a un público potencial 'indeterminado', sin fronteras ni de espacio ni de tiempo.
Crecer, consolidarse y expandir nuestro modelo de negocio a través de la Red puede ser sencillo y rápido con un óptimo/acelerado retorno de la inversión, o por el contrario un camino de espigas que pueda acabar en 'fracaso empresarial'. La elección es nuestra, y dependiendo de la configuración adoptada, el resultado será distinto, atendiendo a la naturaleza de las estrategias implementadas.
Son múltiples y variadas las recomendaciones que a nivel estratégico y empresarial deben ser tenidas en cuenta para que una Startup tenga éxito y se consiga diferenciar de la amplia oferta existente en el mercado de internet.
Internet ha dejado de ser una opción para convertirse en un factor clave de desarrollo para cualquier empresa, y en concreto para las Startups, pues todos se construye en torno a este nuevo medio (la identidad digital, la reputación virtual, la imagen de mi negocio y la viabilidad empresarial). En definitiva, el consumidor digital está más y mejor informado, lo que implica que tiene mejor capacidad de compra por la multiplicidad de canales existentes con mayores alternativas y oportunidades lo que genera una mayor rivalidad. Y es aquí donde entran en juego los factores clave que permitan a nuestra Startup diferenciarse de la competencia o morir, dado que “internet no es la gallina de los huevos de oro”.
La adecuación legal, es sin duda alguna, la llave maestra de la confianza y seguridad en internet, no solo porque nos eximirá de potenciales derivaciones de responsabilidad sino porque ayudará a convertir el miedo e inseguridad del usuario en un consumidor fidelizado y con ello incrementar nuestra cuenta de resultados. Puedes consultar esta y otras dudas en Ceca Magán.
Toca centrarnos en los aspectos legales más relevantes que debe tener un e-commerce para prestar diligentemente su servicio en internet:
1. Condiciones generales de uso (CGU) (Regulan el uso y funcionamiento del web site respecto a las obligaciones que marca la ley en relación a la publicidad, uso y funcionalidades):
- Deber de Información general de la empresa con datos de inscripción y denominación social.
- Una aceptación tácita a las condiciones de uso y acceso y utilización del web site.
- Mención expresa a los derechos de Propiedad Intelectual e Industrial:
a. Intelectual: Mención sobre los derechos de autor existentes en la protección del diseño, software, textos, fotografías, dibujos, etc., incluidos en el e-commerce.
b. Industrial: Mención a los mecanismos de protección de la marca de la Startup y las patentes o modelos de utilidad sobre la que se base.
c. Dominio: Titularidad del mismo.
- Responsabilidad por contenidos y enlaces.
- Deber de vigilancia y retención de datos.
- Exclusión de las garantías y responsabilidades por uso y funcionamiento del e-commerce.
- Política de cookies y comunicaciones no solicitadas.
- Jurisdicción aplicable.
2. Condiciones generales de contratación (CGC): Regulan el sistema y funcionamiento de las Plataformas de Comercio Electrónico, es decir aquellas en las que se efectúa una contratación de productos y/o servicios a distancia:
- Políticas de acceso.
- Proceso de contratación.
- Medios de pago y facturación.
- Garantías.
- Responsabilidades.
3. Procedimiento de resolución:
- Política de devoluciones.
- Política de anulaciones.
- Política de reembolso.
Como conclusión diremos que es sumamente importante, no por obligación legal, que también lo es, sino por política de fidelización, informar puntual y debidamente al consumidor en todo lo relacionado con sus derechos, deberes, compromisos y obligaciones, para generarle la suficiente seguridad jurídica y que continúe con el debido proceso de contratación.
El deber de información es finalmente el elemento por excelencia que otorga la indispensable confianza para el inicio de la transacción o en su defecto el inicio para resolver en caso de querer desistir en la compra efectuada.
Por tanto sea cual sea nuestra realidad, si un capricho o una necesidad, para tener una Startup es necesario dotarlo de la suficiente garantía legal que permita al consumidor alcanzar un mejor estado de confianza.
Opinión
Convocatorias del mes |
---|
25 abril 2025
Make In! |
27 abril 2025
BerriUp |
27 abril 2025
AGROFOODTech de CEIN |
30 abril 2025
BFFood |
30 abril 2025
DesafIA Madrid |
Eventos del mes |
---|
22 abril 2025
Ibiza Tech Forum 2025 |
23 abril 2025
Rebuild |
23 abril 2025
Why H2 |
24 abril 2025
Asturias Investor's Day |
01 mayo 2025
3D Printer Party 2025 |
Informe nacional de Empresas Tech e Innovadoras
España 2024
8.491
Empresas Tech
4.303
Startups
176
Scaleups
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.