España cuenta con 170 aceleradoras e incubadoras activas enfocadas en startups
Segoviactiva es la estrategia de la provincia de Segovia para el apoyo y la creación de empresas de emprendedores segovianos, factor clave y estratégico para el desarrollo de la ciudad.
Zitek es un programa de apoyo a los miembros de la comunidad universitaria de la UPV que quieran crear un negocio o empresa.
_3.jpg)
Una empresa puramente tecnológica era una idea inconcebible hace diez años. Pocos se habrían imaginado que iban a poder pedir comida a domicilio a través de una aplicación del móvil. Menos aún, pedir un taxi o poder controlar cada una de sus cuentas bancarias. Lo cierto es que ha ocurrido. Es más, desde hace diez años han proliferado los espacios encargados de impulsar y apoyar estas empresas que se encargan de la puesta en marcha de los proyectos de innovación tecnológica.
En España, el panorama de las aceleradoras sigue desarrollándose y vemos como tendencia una especialización mayor por verticales y también por entorno geográfico. En este sentido, “cada vez vemos un mayor valor proporcionado por ese grado de especialización a nivel sectorial que realmente puede aportar mucho valor a nivel de conocimiento y acceso a corporates que en fases iniciales son muy beneficiosos para las compañías”, explica la socia del vehículo inversor Kibo Ventures, Sonia Fernández. Un ejemplo de ello, se muestra en el programa de aceleración del sector de la automoción en la región de Vigo que tiene fuerte presencia, el programa BFAuto.
“Otra tendencia que vemos también es el auge de programas de aceleración dentro de coporates como forma de desarrollo de startups dentro de su vertical”, apunta la directiva de Kibo Ventures. “Tenemos casos interesantes como Trenlab de Renfe junto con Wayra, ABANCA Innova o Santa Lucía Impulsa en el ámbito Insurtech y Fintech”. Puesto que en España no se ha desarrollado un único hub tecnológico, como tiene otros países, sino que hay varias regiones con un alto nivel de startups (Madrid, Barcelona, País Vasco, Galicia y Andalucía), el auge que se ha proyectado en el ecosistema de las aceleradoras es aun mayor que en otros mercados europeos.
Por ello, añade Sonia, “vemos una gran proliferación y también una gran variedad por sectores tecnológicos que también es algo que favorece ene este sentido al número de aceleradoras en España, tanto por Split por regiones como por Split por mercados”. Así, el Diario El Referente ha realizado un repaso de las principales incubadoras y aceleradoras que mantienen programas activos y potentes para los emprendedores que se esfuerzan por poner en marcha un negocio.
3D Factory (Barcelona, Cataluña). 3DFactory es la primera incubadora destinada a impulsar proyectos vinculados a la impresión 3D, impulsado por el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona y la Fundación Leitat. Ofrecen acceso al laboratorio con 6 tecnologías de impresión, software de diseño, equipos de post-procesado y metrología. Las startups mantienen el 100% de la propiedad de su empresa y únicamente abonan el 50% del coste de los diferentes servicios.
ABANCA Innova (A Coruña, Galicia). Es la palanca de innovación abierta de ABANCA, polo de innovación que busca convertirse en el referente del noroeste peninsular. Sus pilares son su programa de intra- emprendimiento, el observatorio tecnológico, sus instalaciones de Vivero y Coworking, y, mediante su programa de aceleración. El programa ofrece mentoring, espacio de trabajo, prueba de concepto cy un préstamo participativo de hasta 60.000€ con posibilidad de inversión posterior.
Acciona I`mnovation (Madrid). I`mnovation Startups es el programa de ACCIONA, iniciativa destinada a detectar emprendedores que estén desarrollando tecnologías o metodologías que marcarán un antes y un después en el sector de las infraestructuras, las energías renovables y los servicios. El programa cuenta con una convocatoria de anual y ofrece a las startups apoyo operativo, técnico y de negocio mediante el asesoramiento de mentores, expertos y profesionales de la compañía.
Acelera-T (Zaragoza, Aragón) ACELERA-T está dirigido a emprendedores y empresas que pretenden conseguir una velocidad de crucero en la puesta en marcha de sus proyectos. Basado en metodologías innovadoras, y con reconocimiento internacional, buscan obtener en pocos meses el grado de avance necesario para que la ejecución de sus modelos de negocio sean un éxito. Consta de 8 sesiones de 3 horas formativas, donde participan 8 equipos que durante 3 meses trabajan de manera intensiva. El programa ofrece formación, acceso a vivero y co-working, y financiación (posibilidad de acceder a financiación al término del Programa).
ADE 2020 (León, Castilla y León. ADE 2020 es la iniciativa del ICE cuyo objetivo es acelerar la puesta en marcha de proyectos innovadores con alto potencial de crecimiento a través de recursos públicos y privados. La incorporación al programa tiene una primera fase de cuatro meses de duración, donde se trabaja de forma colectiva en el Campus de Aceleración. A partir de ese momento se trabaja de forma individual con cada proyecto hasta dos años en los ámbitos del negocio, tecnología, finanzas, gestión, marketing y ventas, networking y espacios físicos. Además, ofrece un amplio abanico de productos financieros a los que los proyectos podrán acceder a través de la Lanzadera Financiera.
Airbus Bizlab (Madrid). Esta aceleradora que nació el pasado año gracias a la puesta en marcha de Pedro Luzón, se enfoca en promover y desarrollar proyectos emprendedores e intraemprendimiento de base tecnológica. El programa de aceleración cuenta con seis meses de duración y está dividido en 3 fases. La aceleradora dispone de un espacio para las startups, así como apoyo de coaches y mentores dedicados, sesiones de aprendizaje de forma semanal, acceso a un espacio para crear prototipos, un Demo Day con personas que pertenecen a la corporativa, socios, y Venture Capital y, además, 50.000€ para implementar un Proof of Concept. Hasta ahora ha destinado más de cuatro millones de euros captados por as startups y cuenta con una cartera de cincuenta startups y cuarenta proyectos internos.
Alicante Open Future (Alicante, Comunidad de Valencia) El Ático es un espacio de incubación y aceleración de proyectos tecnológicos, con ambición de convertirse en uno de los canales de emprendimiento de la. A partir de este año contará con el programa Alicante Open Future, iniciativa de impulso al emprendimiento sectorial de la Industria 4.0 y Gaming dentro del entorno de innovación de Telefónica. Ofrece los servicios básicos para su puesta a punto, como mentoring, matching, testeo, networking e inversión. El Hub de El Ático como centro neurálgico de generación de innovación abierta se posiciona como facilitador del emprendimiento tecnológico y acelerador de proyectos dinamizadores de la economía productiva de Valencia.
Andalucía Open Future (Sevilla, Andalucía). Andalucía Open Future_ es un programa de aceleración puesto en marcha por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad y Telefónica. Gracias a una metodología personalizada de mentorización y seguimiento, impulsa startups de base innovadora en sus cuatro aceleradoras de Sevilla (El Cubo), Málaga (La Farola), Almería (El Cable) y Córdoba (El Patio). La iniciativa proporciona espacios de trabajo, una metodología de aceleración personalizada y un equipo de mentores especializados en diversas áreas de negocio compuesto por más de 70 profesionales en activo. Además, de oportunidades de networking, acceso a clientes e instrumentos de financiación pública.
Anima Ventures (Madrid). Se trata de una Company Builder, creada en 2015 en Madrid que se encuentra bajo la responsabilidad de Alejandro de León. Las startups, aceleradas por Anima, han captado hasta ahora hasta 1,5 millones de euros. El objetivo de este proyecto se enfoca en el apoyo e impulso a las empresas sociales que busquen tener un impacto social positivo. Para cada proyecto que apoya Anima se elabora un programa diferente según las necesidades de cada caso, pero siempre con el fin último de convertir esos proyectos en empresas rentables en las que, además, en su fase de lanzamiento se convierten en socias de Anima Ventures, quien las acompaña durante todo el proceso.
Aon Innovation Lab (Madrid) Se trata del programa de Innovación abierta de Aon, desde el que un agente del ecosistema puede participar en los diferentes retos de la compañía. A través de este programa se impulsa la conexión entre el talento externo y el interno de la organización por lo que el programa tiene una duración total aproximada de 6 meses. Ofrece formación y mentorización por parte de expertos de Aon en áreas de commercial risk, retirement y health, apoyo en la gestión del proyecto y la posibilidad de expandir la relación comercial con la corporación. Aon cuenta con tres empresas aceleradas, Ecertic, Coinscrap y Lang.ai.
Aragón Open Future_ T-Zir (Zaragoza, Aragón). Aragón Open Future es una iniciativa de innovación abierta promovida por Telefónica junto a T-ZIR. Es el primer programa de aceleración de retail ubicado en Zaragoza. El espacio físico está habilitado para celebrar sesiones personalizadas de los proyectos que se están incubando. El programa, de 8 meses, busca crear el ecosistema perfecto entre startups y comercios. e involucrarles en la búsqueda de soluciones para lograr la creación de equipos innovadores cualificados para acelerar los proyectos. Los emprendedores se benefician de formación, networking con empresarios, conferencias de referentes en innovación y en retail, acceso a recursos, uso de las instalaciones y adaptación al mercado y tutorización del proyecto.
Archipilelago Next by Conector (Canarias). Se trata de una aceleradora de startups especializada en fase seed, que trabaja con los emprendedores con el objetivo de mejorar sus habilidades, ampliar conocimientos, así como completar sus equipos con la prestación de ayuda a los diferentes proyectos. Esta aceleradora cuenta con 22 diferentes programas, 126 startups aceleradas, más de 250 mentores, así como con una inversión superior a los 200 millones de euros.
Astur Valley (Oviedo, Asturias). Se trata de un proyecto de la Asociacion asturiana de Startups con el objetivo de crear un entorno favorable para el desarrollo de las startups en Asturias a través de la realización de labores de interlocución, comunicación y colaboración entre los emprendedores de la comunidad Autónoma del Principado. El equipo de esta iniciativa está formado por Aurora Barreo, Alejandro Orviz y Pelayo Puerta. Además, esta iniciativa cuenta con la colaboración de Antonio de la Torre y María Varela. Entre las startups impulsadas por Astur Valley se encuentran Aika, Aloha 24, Toptasting, Spyko, y Techsnow, entre otras.
AXA Openinsurance. Esta plataforma del sector insurtech permite innovar en soluciones orientadas a la distribución y generación de negocio de seguros y soluciones de protección del sector insurtech. AXA colabora con el ecosistema emprendedor en tanto que permite desarrollar acuerdos de distribución innovadores y una relación de partnership entre la aseguradora y las startups durante 6 meses. La iniciativa ofrece a las startups diseño de seguros a medida y modelos de negocio disruptivos, co-creación y colaboración con plataformas para la distribución conjunta de seguros y servicios de protección. En su cartera de aceleradas se encuentran Mobike, Help Flash, Madiva, Socialcar, Koko y Clicars, entre otras.
Bankia Accelerator. Es la iniciativa de la entidad financiera que busca fomentar el tejido emprendedor español, el talento y el empleo de calidad, así como el impulso a las startups que tienen como objetivo la generación de un impacto social. Asimismo, se centra en los sectores de la educación, energía, turismo, moda y fintech. De esta manera, se ha convertido en una aceleración vertical dirigida a startups de economía circular y sostenibilidad. El programa ofrece mentoring con directivos de Bankia, espacio de coworking, conexión con inversores y servicios en condiciones. Entre las aceleradas se encuentran Roots, Hoop Car Pool y Flip & Flip.
Barlab Mahou San Miguel (Madrid). Se trata de la aceleradora de Mahou San Miguel que cuenta con un programa de 6 meses de aceleración diseñado para startups que desarrollen su actividad en un ambiente emprendedor y con un foco en tecnologías aplicadas a la experiencia del consumidor en el bar y en el sector de la hostelería en España. Los proyectos seleccionados reciben 35.000 euros de financiación a fondo perdido y disponen de espacio de coworking en de la sede principal de la empresarial en Madrid. Entre las startups que ha acelerado Barlab se encuentran B24 ioT, Smartech, Suplain, Up Devices, Worktoday y Heyplease.
BBVA (Madrid). El programa de esta entidad, creado este mismo año, se llama BBVA Open Innovation y se enfoca en colaborar con proyectos del sector fintech. Esta iniciativa se dirige a startups con un perfil de temprana edad que cuenten con un MVP en funcionamiento o un producto en el mercado con una pequeña cantidad de usuarios. Se trata de un programa gratuito que tiene una duración de 9 meses basado en tres pilares básicos: tecnología, marketing y negocio. Además, el programa ofrece la posibilidad de participar en su espacio de coworking (Open Space) de Madrid para un selecto grupo de startups y la posibilidad de realizar eventos.
Berriup (Guipuzcoa, País Vasco). Berriup es una aceleradora privada que busca apoyar a los emprendedores a lanzar sus proyectos al mercado en sus fases iniciales. El programa tiene un claro enfoque al mercado, pues su objetivo es validar el modelo de negocio de la startup y conseguir sus primeros clientes. Berriup ofrece una inversión de 50.000€ a cambio del 10% de la startup, y un programa de aceleración de 4 meses que combina un espacio de coworking, formación, una red de contactos de primera calidad y asesoramiento a través de un equipo de más de 30 mentores.
BFAero (Lugo, Galicia). Es una aceleradora de carácter vertical surgida en el contexto del programa Civil UAVs Initiative, de la Xunta de Galicia, que busca promover el desarrollo de empresas innovadoras del sector aeronáutico gallego. Cuenta con el respaldo de dos empresas líderes en el sector y con proyección internacional, Indra y Babcock, pero está abierta a todas las instituciones y empresas con interés en consolidar en este ámbito un ecosistema de innovación abierta.
BFFood (Galicia). Este programa cuenta con dos programas específicos de apoyo a los proyectos participantes: aceleración y consolidación. Los programas están diseñados para el impulso de los proyectos en función del grado de desarrollo de los mismos, desde la idea inicial con el programa de aceleración, hasta el afianzamiento de las ventas con el programa de consolidación. Los programas de BFFood incluyen actividades de mentorización, formación, coaching, networking y acceso a un catálogo de infraestructuras, medios y servicios técnicos que permita a los proyectos avanzar en el desarrollo de la iniciativa emprendedora. Cabe destacar que cada uno de los proyectos cuenta con un mentor especifico perteneciente a una empresa líder del sector alimentario que guie y facilite su desarrollo en el ecosistema del sector. Asimismo, los proyectos tendrán acceso a una financiación específica en forma de subvenciones a fondo perdido y prestamos particiativos, para favorecer su despegue y consolidación.
BIC Araba (Álava, Pías Vasco). BIC Araba es una sociedad participada por el Gobierno Vasco que posee una incubadora que presta servicios de ayuda a emprendedores con el objetivo de promover iniciativas empresariales innovadoras y y fomentar su desarrollo. La duración es variable, con unos 3 años de media, y gestionan el acceso a financiación pública y privada, especialmente en la fase de semilla a través del Programa Ekintzaile de SPRI con hasta 30.000 € a fondo perdido. BIC Araba también ofrece apoyo en la puesta en marcha y crecimiento, acceso a financiación especializada, tutorización, formación, instalaciones y red de contactos.
BIC Euronova (Málaga). BIC Euronova es una incubadora fundada en 1991 e impulsada por la Comisión de las Comunidades Europeas que ofrece apoyo a la creación, incubación, consolidación e internacionalización de empresas innovadoras mediante el asesoramiento profesional y competitivo para la creación de las mismas, a pymes y Administraciones Públicas. La incubadora pertenece a la Red Europea de BICs (EBN-European Business and Innovation Centre Network), y a la Asociación Nacional de CEEIs españoles (ANCES), que agrupan a más de 250 BICs a nivel europeo y a 29 BICs en España respectivamente.
BIC Gipuzkoa (Gipúzcoa, País Vasco). BIC Guipúzcoa posee una incubadora que apoya la creación de empresas de base científico-tecnológica en fases iniciales. Los servicios para aquellos proyectos que quieran ser incubados son gratuitos, y no se adquiere equity de las compañías. Ofrece a las startups asesoramiento empresarial, infraestructuras tanto en espacios de coworking gratuitos como en módulos de oficinas, formación gratuita empresarial de diferentes niveles, especializada en biociencias y acceso a financiación, tanto público como privada, de hasta 60.000 euros a fondo perdido. El programa puede durar entre 12 y 18 meses.
Bind 4.0. (Gipúzcoa, País Vasco). BIND 4.0 es programa de aceleración liderado por Gobierno Vasco y empresas industriales de la región. Se dirige a las mejores startups de industria 4.0 con soluciones aplicadas a la manufactura avanzada, energía, salud y alimentación. El programa de tiene una duración de 24 semanas e impulsa la inmersión de las startups participantes a través de potentes servicios y actividades de networking dirigidas a conectar con startups locales, pymes y agentes científico-tecnológicos del territorio, promoviendo sinergias y favoreciendo el desarrollo de nuevos proyectos de transformación digital en el ecosistema industrial vasco.
BIOHub (Valencia, Comunidad Valenciana) Biohub es un centro empresarial que busca acompañar empresas que ya hayan superado la fase startups y que necesitan un entorno específico adaptado a sus nuevas necesidades, diseñado para favorecer su crecimiento e incrementar su reputación corporativa y valoración empresarial. Su programa pretende impulsar las iniciativas innovadoras empresariales en el sector biotecnológico y salud. Ponen a disposición de las empresas que formen parte de la comunidad acceso a fuentes de financiación y recursos financiero. Asimismo, aúnan a los principales agentes y proveedores de servicios profesionales especializados para este colectivo de empresas tan singular.
Bioincubadora (Cáceres, Extremadura). Esta incubadora que se puso en marcha hace un año, después de cuatro años de la contratación de las obras. Entre las previsiones de la incubadora se encuentra la de impulsar durante cuatro años alrededor de 10 proyectos de startups. Asimismo, se trata de la primera bioincubadora de Extremadura dirigida a acoger proyectos de investigación biomédica, preclínica y biotecnología.
BioPolo La Fe (Valencia, Comunidad Valenciana). Biopolo La Fe es un programa de aceleración del sector salud, con foco en el desarrollo y validación de nuevas moléculas o terapias, herramientas de diagnóstico, productos sanitarios, medical devices, TICs aplicadas a salud y validación clínica de nutracéuticos y cosmecéuticos. Dicho programa está destinado a la investigación, traslación y explotación del conocimiento biomédico como una "herramienta de dinamización" para la atracción de empresas. El programa actúa como partner estratégico aportando conocimiento, infraestructuras, gestión técnica, y recursos in kind además de los riesgos clínicos, financieros y de desarrollo del estudio.
Bizkaia Open Future (Vizcaya, País Vasco). Se trata de una iniciativa promovida por la Diputación Foral de Bizkaia y Telefónica, que apoya al sector empresarial de Bizkaia en su evolución en el ámbito de la Transformación Digital, con la intención de ser el punto de conexión entre el nuevo talento emprendedor digital, tanto local como internacional, y el tejido empresarial de Bizkaia. La iniciativa Open future está presente en Argentina, Costa Rica, España, Perú, Venezuela, Brasil, Ecuador, Guatemala y Reino Unido.
Brigde of Billions (Madrid). Esta firma madrileña, creada en 2015, tiene como objetivo democratizar el acceso a oportunidades de crecimiento para emprendedores de todo el mundo. Ello, a través de The Leap, un programa propio de incubación con convocatorias mensuales orientado a validar, desarrollar y estructurar empresas en fases iniciales. Además, desde la entidad se trabaja junto a todo diferentes organizaciones de todo el mundo, mediante los programas de emprendimiento e innovación abierta a resolver retos actuales, estableciendo contacto con startups e innovadores. El programa de incubación tiene una duración de 3 meses a través de su plataforma digital ha acelerado a startups como Agro Mindset, Bizipoz, Qube, Zero Waste Academy o Arex.
Brújula (Zaragoza, Aragón). Brújula es una incubadora que promueve los procesos de innovación para generar modelos de negocio de mayor impacto social. Detectan las oportunidades de dicho impacto y, frente a ellas, diseñan e implementan los modelos de negocio innovadores. Desarrollan programas de acompañamiento e inversión tanto a emprendedores, como a incubadoras y aceleradoras, y acercan su propia experiencia a través de charlas, workshops, cursos virtuales y presenciales, y publicaciones. Su programa de incubación, que es indefinido, asesora a empresas, inversores y gobiernos en sus estrategias para impactar positivamente en la vida de la sociedad con modelos híbridos e integrados.
Burgos Open Future (Burgos, Castilla y León). Se trata de un ecosistema de innovación abierta creado por Telefónica. Es una alianza estratégica para promover e impulsar el emprendimiento innovador, el desarrollo y la competitividad de las empresas a través de la innovación abierta que suma los esfuerzos de la Fundación telefónica, el Ayuntamiento y el Instituto para la Competitividad empresarial de Castilla y León (ICE). Entre los programas que ha desarrollado para las startups se encuentran Strawberry Studio y iRecreuiting.
Business Factory Auto (Pontevedra, Galicia). Se trata de una iniciativa impulsada por la Junta de Galicia a través de la Agencia Galega de Innovación (GAIN), el Instituto Galego de Promoción Económica (Igape) y la Sociedad Gestora de Entidades de Inversión de Tipo Cerrado (Xesgalicia); junto con la Fundación Clúester de Empresas de Automoción de Galicia, Groupe PSA, el consorcio de la Zona d Franca de Vigo y Vigo Activo Sociedad de Capital Riesgo. El programa BFA, se ha diseñado principalmente para los emprendedores de automoción con una duración de hasta 9 meses. Las actividades que se ponen en marcha dentro de esta iniciativa se centran en la validación y desarrollo del producto o servicio, definición del modelo de negocio, consecución de las primeras ventas y desarrollo de las competencias y habilidades del equipo entre otros. Los proyectos participantes pueden instalarse en la zona de coworking del programa, en el que compartirán formación, tech-meetings y experiencias con otros emprendedores que estén desarrollando proyectos en su mismo sector y con un grado de evolución similar.
Byld (Madrid). Se trata de un Corporate Venture Builder, fundado en 2018 por Adrián Heredia, que se enfoca en la creación de startups con la colaboración de grandes corporaciones. Este vehículo empresarial se centra en las startups que desarrollan soluciones a compañías de mayor envergadura. La trayectoria que siguen las empresas que entran a formar parte de la cartera de Byld tienen que pasar por tres áreas: Byld Insights el cual identifican las tendencias y oportunidades; Byld Labs, fase de creación de productos mínimos viables (MPVs); y el Byld Startups, en el cual convierten los MVP’S en startups escalables.
Cartagena Open Future (Murcia). El espacio de innovación y emprendimiento de Carthago, fomenta e impulsa la maduración de proyectos emprendedores a través de la innovación abierta, en el espacio habilitado dentro del Edificio de Laboratorios de Investigación (ELDI) de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) en Murcia. Además del apoyo a emprendedores, motivación y asesoramiento para que las ideas se conviertan en empresas de éxito, mejorando su proyección, crecimiento y escalabilidad, el espacio de Carthago, cuenta con un lugar privilegiado junto al mar, para evolucionar la idea del emprendedor entre 4 y 8 meses.
CBRE Proptech Challenge (Madrid). Se trata de un proyecto que se desarrolla en el Viejo Continente y que se centra en el Real Estate. Asimismo, CBRE Proptech Challenge persigue apoyar e incorporar talento digital en el sector inmobiliario. La iniciativa surgió como un certamen anual y premia las soluciones diseñadas con un valor añadido a todos los participantes en el sector inmobiliario y a la sociedad. Los ganadores entran en un programa de aceleración con profesionales de CBRE, con charlas, eventos y jornadas sobre innovación aplicados al sector inmobiliario.
CEEI Castellon Programa Orbita (Castellón, Comunidad Valenciana). Órbita es un programa de aceleración que busca seleccionar proyectos destacados y acometer un proceso de crecimiento escalable y sostenible, garantizándoles el acceso a financiación privada. Esto les permite competir en el mercado con garantías donde son necesarios modelos de financiación basados en apoyo público, centrado en fases muy tempranas. Además, premian con 20.000€ a los cinco ganadores y la posibilidad de generar estrategias ganadoras que redunden a empresas más sólidas y robustas.
CEEI Valencia (Valencia, Comunidad Valenciana). SCALE UP es un programa de la Comisión Europea, que lidera el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE), con el CEEI de Valencia. La iniciativa está dirigida a startups que tengan menos de 6 años y que quieran dar el salto y crecer exponencialmente. El programa tiene una duración de 9 meses en el cual, a través de sesiones de training de más de 50 horas y mentoring con expertos y profesionales especializados en fase de expansión, los emprendedores podrán diseñar y poner en práctica un Scale Up Plan. Ofrece una dotación de 5.000€ al mejor proyecto en servicios de consultoría para dar el salto y acceder a financiación tanto pública como privada.
CEEIC Murcia (Murcia). Este proyecto se centra en fomentar el espíritu emprendedor y la cultura de la innovación desde edades tempranas. Asimismo, dispone de apoyo a la creación y consolidación de startups y empresas innovadoras, como la consolidación bajo el estímulo de la innovación y la transformación digital. CEEI Murcia cuenta con un ecosistema de innovación con más de 20 startups ubicadas.
CEEIM Murcia (Murcia). El Centro Europeo de Empresas e Innovación de Murcia (CEEIM) es una entidad sin ánimo de lucro cuya misión se centra en la promoción del espíritu emprendedor, así como la innovación empresarial en la sociedad, impulsando la cultura emprendedora en edades tempranas. Además de ello se focaliza en incentivar la creación y la consolidación de empresas innovadoras y de base tecnológica; y dinamizar la captación de capital inteligente y la profesionalización de los inversores privados a través de la Murcia Ban.
Ceu Emprende (Madrid). Se trata de una iniciativa transversal que se centra en la empleabilidad de los alumnos a través de la adquisición de habilidades y competencias ligadas al emprendimiento, con proyectos emprendedores de actuales y antiguos alumnos a través de programas específicos de formación, asesoramiento y recursos. Durante 6 meses los emprendedores acceden a un programa formativo, y en paralelo trabajan sus proyectos con un equipo de mentores que establecen un plan de trabajo que ayude al emprendedor a hacer crecer su negocio. Entre las startups aceleradas se encuentran Kiui, Yovinet, MedicSen o Rentalo, entre otras.
Chemo Startup (Madrid). Se trata de un programa de aceleración que pertenece al grupo farmacéutico Insud Pharma. El programa está abierto a cualquier proyecto relacionado con la salud, incluyendo desarrollo de nuevos fármacos, medicina de precisión, inteligencia artificial, diagnóstico, wearables y cualquier otra tecnología que tenga aplicación en este sector. Pueden participar tanto proyectos en fase inicial, como proyectos activos que necesiten ser impulsados. Los proyectos seleccionados reciben apoyo personalizado, mentoring y coaching, espacios coworking y respaldo financiero con un programa diseñado de acuerdo a las necesidades de cada startup y fase de desarrollo durante 4-6 meses.
CIEM Zaragoza (Zaragoza, Aragón). CIEM Zaragoza es una incubadora dirigida a acelerar startups y proyectos que generen un impacto social en los 17 ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU). El programa ofrece acompañamiento para estimular su sostenibilidad económica y la cultura de la colaboración empresarial mediante mentoring especializado, cursos y talleres formativos, networking dirigido, participación en el fondo de comercio de Grupo Init, así como convenios de financiación con entidades financieras y participación en rondas de inversión propias. Además, la iniciativa acompaña a las empresas durante todo el proceso de incubación durante los dos o tres primeros años.
Cleantech (Barcelona, Cataluña). Cleantech Camp es un programa de apoyo a ideas y proyectos en el campo de las energías limpias con el objetivo de transformarlos en realidades empresariales. El programa se desarrolla a nivel internacional entre España y Portugal. Los participantes tienen acceso a unos recursos de alto valor: seguimiento continuo del proyecto por parte de mentores, formación y talleres prácticos con expertos del sector, visibilidad y contactos internacionales. Además, ofrecen eventos de networking con inversores y otorga a los tres mejores proyectos premios en metálico de 5.000€, 10.000€ y 20.000€.
Climate KIC (Valencia, Comunidad Valenciana). EIT Climate-KIC es un programa de aceleración que impulsa proyectos que combatan el cambio climático. El programa está dividido en tres fases, cuyo acceso depende del estado de maduración de las startups. Ofrece apoyo a los emprendedores más innovadoras relacionadas con el cambio climático y la economía de bajo carbono, tanto técnico a través de mentores, coaches, sesiones especializadas y masterclasses, entre otros; como económico, pudiendo recibir una financiación de 95.000€ durante las tres fases, así como acceso a red de inversores. Al mismo tiempo, la aceleradora permite intercambio con aceleradoras de otros países como Nueva York, Singapur, Dubai o París.
Cloud Incubator (Murcia). Cloud Incubator HUB es una incubadora/aceleradora de empresas cuyo objetivo es la creación startups en el campo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Para ello, esta firma organiza el Cloud Incubator Pre-Incubation Programme dentro de las instalaciones del Parque Tecnológico de Fuente Álamo (Murcia, España), donde se promueve el trabajo colaborativo entre jóvenes emprendedores y el networking con expertos en muy diversas áreas (emprendimiento, creatividad, arte, educación, investigación, industria, entretenimiento, turismo, etc.). Gracias a todo ello, la incubadora ha creado un ecosistema donde se favorece de una manera natural la concepción, creación y aceleración de startups, con un elevado contenido tecnológico.
CNP Partners (Madrid). CNP Start es el programa de apoyo a emprendedores impulsado por CNP Partners, entidad centrada en el sector insurtech y fintech, para ayudar, tutelar y asesorar en la puesta en marcha de proyectos innovadores y en el desarrollo de su idea de negocio. Este programa permite a los proyectos seleccionados el acceso a 10.000 euros, así como a los recursos tecnológicos y a diferentes sesiones de mentoring junto con la colaboración de los profesionales de la firma. CNP, fundado en 2018 ha acelerado a las empresas Visualeo y MiCappital.
Conector (Barcelona, Cataluña). Conector es una aceleradora de startups con la vocación de impulsar y ayudar el ecosistema digital español. Cuenta con más de 300 mentores y en 5 años ya ha acelerado más de 170 startups, que han levantado más 250M€. Conector ha lanzado ya 25 programas de aceleración y 8 programas corporativos. El programa ofrece mentoring de calidad, reuniones de estrategia, workshops y charlas con expertos, oportunidades de networking, espacio de trabajo gratuito, difusión y mención en redes sociales, ventajas en servicios de los perks de Conector; conexión con inversores y acceso al ecosistema startup español.
Conector Travel Tech (Palma de Mallorca, Baleares). Se trata de una aceleradora de startups especializada en fase seed que trabaja con emprendedores para mejorar sus habilidades, ampliar sus conocimientos y completar sus equipos. En este sentido, la iniciativa permite que las empresas maduren y validen sus proyectos a través de una batería de programas de aceleración que se caracteriza por ser una oportunidad para pasar al siguiente nivel del proceso. Los mentores de la incubadora son emprendedores de éxito, directivos e inversores que representan la llave a la red de contactos más relevantes de cualquier sector. Actualmente, Conector Travel Tech cuenta con 22 programas, 126 startups incubadas y más de 250 mentores.
Conteneo (Vizcaya, País Vasco). Conteneo es una incubadora y aceleradora de proyectos tecnológicos y culturales. Uno de los grandes pilares de Conteneo es la experiencia y trayectoria de sus fundadores, ya que llevan 17 años poniendo en marcha proyectos relacionados con las nuevas tecnologías. Su programa de aceleración ofrece servicios 100% adaptados a las necesidades de cada proyecto, sin límite temporal para su aceleración, ayudando a crecer, así, iniciativas desde fase seed y acompañándolas a través de labores de mentoring y consejo en la toma de decisiones estratégicas.
Cornellá Open Future (Barcelona, Cataluña). Cornellá Open Future_ es un programa de aceleración en fase temprana de 12 meses dividido en tres fases selectivas (3+3+6) para aterrizar la idea y acompañarla hasta su salida al mercado. A las startups les ofrecen más de 75 horas de formación específica, 36 tutorías individualizadas para cada participante, alojamiento gratuito en su vivero de empresas Procornellà, servicios de telecomunicaciones, servicios de gestoría, acceso a una red de contactos, mentores sectoriales y networking y ayuda a la búsqueda de financiación.
Correos Lab (Madrid). Es una iniciativa que puso en marcha la compañía Correos en 2017 en Madrid. Se trata de un programa enfocado en las empresas de logística principalmente que en sus dos primeras ediciones ha premiado a diez startups con hasta 30.000 euros con el fin de trabajar durante un año en su proyecto. En este sentido, entre las startups aceleradas por Correos Labs se encuentran: Homy Hub, Dsgñ Cloud, GOI travel, Del Super o Tripacto.
CRAASH Barcelona (Barcelona, Cataluña). CRAASH Barcelona es un programa de aceleración de 6 meses que ayuda a equipos de investigación europeos en healthtech a comercializar sus tecnologías en un período de entre 3 y 5 años. Busca startups con tecnología de primer nivel en el ámbito de la salud (diagnóstico, dispositivos y salud digital electrónica) y la fusión de centros de investigación, institutos de investigación o universidades catalanas y otros ecosistemas. La iniciativa ofrece mentoría, validación de la solución y encaje de mercado, estancias cortas de inmersión a otros ecosistemas, y acceso una red de contactos nacional e internacional.
Cuatrecasas Acelera (Madrid). Es una aceleradora promovida desde un despacho de abogados que tiene como objetivo dotar de mayor solidez los proyectos seleccionados en sus necesidades legales, apoyarlos en la validación de su modelo de negocio y ayudarles en la búsqueda de financiación y clientes. La aceleradora cuenta con una cartera de startups a las que ha impulsado entre las que se encuentran: Validatedld, The LogicValue, Fuvex, Bigle Legal o Blocktac entre otros.
Culinary Action! (Guizpucoa, País Vasco). Culinary Action es una iniciativa de Basque Culinary Center que busca detectar, atraer y acelerar startups del ámbito foodtech que se encuentren en fase seed. El programa se basa en sesiones presenciales, horas de mentoría, asesoría y desarrollo por parte de los profesionales de BCC Innovation y acceso a corporate partners e inversores. Cada edición acoge entre 5 y 8 startups, con un equipo comprometido, y tiene una duración de 5 meses. Desde la iniciativa generan el contacto con inversores y con corporates pero, a priori, no entran en capital ni tienen ningún tipo de participación como norma general.
Decelera (Baleares). Decelera es una desaceleradora de startups sostenibles que estén alineadas con los 17 objetivos de sostenibilidad de la ONU. El evento dura 18 semanas y tiene lugar en Menorca, donde los seleccionados entran en contacto con inversores, miembros de la Comunidad Decelera y reconocidos mentores del ecosistema. Se busca que desconecten de las actividades diarias, validen su modelo de negocio y analicen las posibilidades de inversión mediante encuentros con inversores y VCs. Tras el cierre de su quinta edición en 2019, la comunidad Decelera suma ya un total de 600 miembros de más de cincuenta países.
Demium Startups (Valencia, Comunidad Valenciana). Demium es una red de incubadoras que busca y conecta las mejores oportunidades de negocio a nivel global con el mejor talento emprendedor, construyendo así empresas innovadoras, escalables e invertibles desde cero. Una vez que comienza el programa de incubación, de 6 meses de duración, analizan y proponen oportunidades de negocio basadas en modelos de éxito en otros países y tendencias de mercado para desarrollarlas siguiendo una metodología ágil propia con base Lean Startup. A su vez ofrecen espacios de trabajo en Valencia, Madrid, Barcelona, Bilbao y Málaga.
DeustoKabi (Guipuzcoa, País Vasco). DeustoKabi es una iniciativa de la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la Universidad de Deusto, cuya misión es fomentar la cultura emprendedora e innovadora, contribuyendo al desarrollo económico y social del ecosistema como centro motor de la transformación. La incubadora ofrece servicios HARD, donde los emprendedores tienen acceso a instalaciones de la Universidad, espacios de trabajo y servicios básicos; y por otro lado los servicios SOFT, que incluyen apoyo en la definición del modelo de negocio, acceso al ecosistema emprendedor, formación y mentoring y asesoramiento financiero.
Disruptive Program Sanitas (Madrid). Es un programa que persigue potenciar el talento de emprendedores y startups innovadoras que quieran transformar el mudo de la salud. Entre las categorías con las que cuenta esta aceleradora se encuentra la prevención, el hospital líquido, la inteligencia artificial, el blockchain, data y analytics, y la robótica. La firma sanitaria invierte en esta iniciativa cerca de 25.000 euros.
Eatable Adventures (Madrid). Es una aceleradora que se creó en Madrid en 2015 y especializada en el sector de la alimentación. La aceleradora cuenta con una convocatoria anual; y desde su nacimiento, ha impulsado cinco empresas a través del programa. El objetivo de Eatable se enfoca en una visión, experiencia, metodología y conexión con la industria alimentaria y así impulsar a las startups a través de un crecimiento sólido. El programa de la aceleradora abarca 6 meses y permite el acceso a herramientas y metodología de primer nivel.
eDelivery Accelerator (Barcelona, Cataluña). eDelivery Accelerator. iniciativa puesta en marcha por La Salle Campus Barcelona, tiene como objetivo mejorar la habilidad de las statups del sector logístico que utilicen tecnologías como el Big Data, Business Intelligence, el Internet de las Cosas o la Inteligencia Artificial, para lanzar planes de negocio e iniciar nuevos proyectos, proporcionándoles las herramientas necesarias para identificar, desarrollar y crear oportunidades de mercado. Con una duración de 22 semanas, la metodología está dividida en tres partes: Training, Corporate e Investors.
EDP Starter Acceleration Program (Madrid). Es una aceleradora enfocada en startups que desarrollan nuevas tecnologías en el área de innovación estratégica, es decir, energía limpia, datos, soluciones enfocadas en el usuario, y almacenaje energético. Asimismo, este programa dispone de servicios de asesoramiento para las startups, retos y actividades creadas para el desarrollo de las mismas. Además de en Madrid, EDP se encuentra en Lisboa, SaoPaulo y Houston. El programa, fundado en 2012, ha acelerado una cartera de empresas entre las que se encuentran Btime, Carto, Cubi, DataSonar y Delfos, entre otras.
EIT Food (Vizcaya, País Vasco). EIT Food es un aceleradora de empresas agroalimentarias cuyo objetivo es ayudar a startups agro a mejorar sus posibilidades de éxito y perfeccionar su estrategia y su modelo de negocio. Las empresas seleccionadas obtienen durante los cuatro meses de aceleración acceso a instalaciones de socios de EIT, espacio de trabajo compartido en Bilbao, tutorías con mentores del sector, acceso a una red de más de 150 expertos del sector y formación intensiva de alta calidad de la mano expertos internacionales. La startups reciben una beca de 10.000€ para gastar en los costos asociados con su negocio y todas competirán por una inversión de 100.000 euros.
EIT Health (Barcelona, Cataluña). El programa de EIT Health crea el ecosistema necesario para que la innovación pueda desarrollarse. Reúne a los emprendedores más brillantes de la industria de la salud y les ofrece el apoyo, las habilidades y los servicios que necesitan para poner sus ideas en práctica y llevarlas al mercado. Los programas se clasifican en tres líneas: Incubate, Scale y Validate. Ofrecen formación y apoyo para el desarrollo de ideas de negocio, así como la participación en actividades que ayuden a las empresas a abrir nuevos mercados o validar sus tecnologías hasta su comercialización. Entre las startups aceleradas por este programa se encuentran: Mowoot, Anaconda Biomed, Fivricheck, Diabeloop, y Oxipit, entre otras.
Emplea-T y Emprende (Logroño, La Rioja). El Programa Emplea-T y Emprende de Fundación Ibercaja acompaña a proyectos de emprendimiento, proporcionándoles recursos, formación y acompañamiento necesarios para que los emprendedores desarrollen y consoliden su proyecto. Están comprometidos con la movilidad inteligente y sostenible y, por ello, a la hora de seleccionar los proyectos de los emprendedores se priorizan aquellos que tienen o suponen un alto impacto en este ámbito. Ofrecen formación práctica, mentoring individualizado, posibilidad de financiar el proyecto de la mano de Ibercaja, así como desarrollar su proyecto en alguna red de viveros y aceleradoras con las que colabora.
Emprecan (Santander, Cantabria). EmpreCan da soporte a emprendedores que lanzan sus empresas en Cantabria. El programa ofrece servicios con los que reducir las problemáticas a las que se enfrentan las nuevas empresas en las primeras etapas de su vida. Proporcionan un servicio integral que va desde la concepción de la idea hasta la consolidación y crecimiento de la empresa y ofrecen el Plan de Empresa, de asesoramiento para su elaboración y análisis de viabilidad para su desarrollo en Cantabria; y el Plan de Diversificación, de asesoramiento orientado a empresas ya constituidas que quieren analizar la viabilidad de nuevas líneas de negocio. El programa tiene una duración de entre 12 y 24 meses y ofrece ayudas a fondo perdido (entre un 50% y 70% de la inversión), ayudas a la contratación (70%) y acceso al programa StartUp Capital Cantabria.
Emprende Fgull (Santa Cruz de Tenerife, Canarias). Emprendeull es el servicio de emprendimiento de la Universidad de La Laguna y busca ideas innovadoras para llevar a cabo sus proyectos de emprendimiento, haciendo que dichas ideas se conformen en proyectos sólidos de autoempleo, desarrollando varios aspectos importantes para la creación de una empresa. Cuenta con un equipo con amplia experiencia en creación y gestión de iniciativas empresariales. Ofrece servicios de asesoramiento, seguimiento, evaluación de pautas a seguir, formación y alta de su iniciativa empresarial como punta PAE (Punto de Atención a la persona emprendedora).
Enagás Emprende (Madrid). Se trata de una Venture Builder con el objetivo de impulsar las startups que desarrollan proyectos energéticos, principalmente aquellos que pertenecen a las áreas relacionadas con gases renovables (biogás e hidrógeno, la movilidad sostenible, eficiencia energética, industria 4.0 y cleantech). Además, Esta iniciática ha puesto en marcha un programa diseñado para cada startup con una inversión adaptada para las diferentes fases por las que pasan las empresas emergentes, desde inversión equity, hasta un préstamo, un piloto industrial o los procesos de mentoring y aceleración. La iniciativa ha acelerado ocho empresas que han captado cerca de 8,4 millones de euros.
Enel Innovation Hub (Madrid). Es un proyecto que se encarga del desarrollo del ecosistema emprendedor, así como de la identificación de diferentes startups con capacidad de resolución innovadora. Enel Innovation Hub Europe permite la puesta en marcha de un modelo de colaboración de mutuo beneficio, en el que Enel actúa como socio industrial. Esta iniciativa ha acelerado varias startups entre las que se encuentran: Athonet, Eccocar, elemize, Form Energy, iGenius y Mercatus, entre otras. Asimismo, Enel ha desarrollado el programa Open Innovation, que cuenta ya con 200 empresas aceleradas y más de 30 millones de euros captados por las mismas.
EOI (Madrid). Se trata de una aceleradora orientada a los proyectos de emprendedores en fase temprana de desarrollo o de “reciente creación”. El programa de EOI se basa en cinco meses de trabajo, en el que los emprendedores cuentan con formación y mentorización personalizada. Esta iniciativa, creada en 2016 en Madrid, cuenta con una cartera de 4.000 startups aceleradas entre las que se encuentran Fellow Funders, BrickFunding, Visualeo, Nut4Health Astroland, Aliza Couture, Chekin y Abonfireofsouls, entre otras.
ESADECREAPOLIS (Barcelona, Cataluña). Empenta es un programa de aceleración e incubación gratuito y financiado por Acció (Generalitat de Catalunya). El programa se adapta a la situación de cada startup, ofreciendo mentores expertos y movilizando los recursos de ESADE, y se divide en tres módulos: equipo, modelo de negocio y financiación, donde las startups cuentan con sesiones plenarias y sesiones individuales con un mentor específico para cada módulo. Finalizado el programa, se realiza un Investor’s Day donde se le ofrece a las startups la oportunidad de conocer a inversores y corporates para establecer lazos de financiación.
Espacio Res (Sevilla, Andalucía).Espacio_RES es un espacio donde se desarrollan y potencian proyectos empresariales inspiradores basados en la responsabilidad social y la innovación. Cuenta con un programa de 12 meses, prorrogable a 6 más en casos especiales. Durante ese tiempo, los proyectos reciben mentoring y formación en capacidades tecnológicas, empresariales y creativas; transformación de modelos de negocio tradicionales en otros más innovadores, responsables y sostenibles; organización de eventos que fomenten la cultura inversora; creación y gestión de redes de inversores, y otros instrumentos de inversión y financiación.
Euroace (Badajoz, Extremadura). Euroace Sport es un proyecto de cooperación transfronteriza coordinado por Extremadura Avante y tiene como objetivo aumentar la capacidad competitiva de las empresas extremeñas y portuguesas pertenecientes al sector del de ocio y tiempo libre. Para ello, se promueve la colaboración y la creación de fórmulas de trabajo conjuntas entre los agentes públicos y empresas privadas para configurar el deporte como un recurso. La iniciativa brinda asesoramiento personalizado llevando a cabo acciones de capacitación claves para la mejora de sus procesos, así como la concreción de un plan de acción individualizado.
Euroacelera (Badajoz, Extremadura). EUROACELERA es un proyecto de cooperación transfronteriza, que ofrece a las startups los recursos necesarios para que conviertan sus proyectos en realidad. Tiene como objetivo dinamizar la creación de empresas a raíz de proyectos formativos con potencial comercial. Su programa de aceleración tiene una duración de 5 meses, tiempo en el que los proyectos se benefician de formación especializada, tutorización, mentorización de empresarios de la Red de Mentores y acceso a financiación a través del Foro de Inversión. El programa busca emprendedoras con una idea o proyecto empresarial en fase de desarrollo.
EXPLORER (Santander, Cantabria. El programa Explorer es la evolución de YUZZ, programa que promueve el talento joven, el espíritu emprendedor y la creación de iniciativas innovadoras. Se trata de una iniciativa impulsada por el Banco Santander y coordinado por el Centro Internacional Santander Emprendimiento (CISE). El programa está dirigido a jóvenes de entre 18 y 31 años que ofrece apoyo, formación y asesoramiento para desarrollar proyectos innovadores a través de su red de más de 200 profesionales. Los mejores proyectos realizan un viaje a Silicon Valley donde acceden a foros de financiación, asesoramiento en internacionalización y contacto con inversores. Entre las startups incubadas se encuentran: Situm, Psious, Bioo, Roams, HomyHub y Zeleros, entre otras.
Extremadura Avante (Mérida, Extremadura). Extremadura Avante busca potenciar la inversión en I+D+i de las empresas extremeñas, colaborar en la transformación del modelo productivo y, con ello lograr la generación de nuevos bienes y servicios de alto valor añadido que permitan a Extremadura competir con economías más desarrolladas. El Departamento de Innovación identifica ideas innovadoras a las que les proporciona los recursos disponibles e incentivos para llevar a cabo proyectos de I+D+i y difusión; oportunidad de diseño, desarrollo y maquetación de material de apoyo a empresas en materia de financiación en I+D+i; la celebración del evento Avante VENTURE; t acompañamiento para la captación de fondos.
Extremadura Open Future (Extremadura). Extremadura Open Future es un programa de apoyo al emprendimiento impulsado por la Junta de Extremadura y Telefónica cuyo objetivo es promover el auge del tejido empresarial de la Comunidad. Cuenta con un espacio de crowdworking, La Atalaya, que supone un lugar de encuentro para startups. La participación en el programa de aceleración es de 4 meses, y durante este tiempo que dura la aceleración se les brinda a los emprendedores mentorización, una extensa red de colaboradores, metodología personalizada y acceso a inversión y herramientas de financiación pública.
F2P Campus (Álava, País Vasco). F2P Campus es una aceleradora que ayuda a empresas desarrolladoras de videojuegos a maximizar las posibilidades de éxito de sus videojuegos free-to-play en el mercado internacional. Los equipos seleccionados cuentan con varios de los mejores mentores y especialistas internacionales, infraestructura y todos los gastos cubiertos. El objetivo de este campus es impulsar al máximo el desarrollo de los juegos free-to-play. Para ello, los equipos participantes viven en Vitoria-Gasteiz durante tres meses y tienen a su disposición todo lo necesario para lanzar sus creaciones al mercado.
Fab Lab Bilbao (Vizcaya, País Vasco). Fab Lab Bilbao reagrupa gran parte de las actividades de Espacio Open relacionadas con la cultura maker, los fablabs y la innovación de base tecnológica. El espacio funciona como escuela de tecnología creativa y ofrece herramientas, conocimiento y acompañamiento profesional para realizar todo tipo de proyectos: desde impresión 3D y fabricación digital hasta robótica, programación creativa o wearables. El Fab Lab está abierto a todos los emprendedores, con especial énfasis en comunidades del mundo del arte, cultura contemporánea y jóvenes. Cuentan con dos programas: el Programa Residencias y el Programa Acompañamiento.
Ferrovial Build Up (Madrid). La iniciativa de la compañía ferroviaria se llama Build Up! Y su objetivo se enfoca en “fortalecer la innovación y encontrar soluciones de negocio de alto potencial”, explican desde la entidad. El programa de Ferrovial para startups cuenta con cuatro, o seis meses de jornadas donde se pone en marcha una “puesta a punto” de soluciones y herramientas, que tendrá la oportunidad de probar su proyecto en una de las infraestructuras de Ferrovial. Build Up, que pertenece al sector de Open Innovation, se fundó en Madrid en 2017 y, hasta ahora, cuenta con una única convocatoria anual.
FI Boost (Barcelona, Cataluña). FI Boost es un programa de aceleración corporativa de la consultora F. Iniciativas, focalizado en startups tecnológicas a nivel mundial. Ofrece un acceso único al mercado gracias a la extensa red de más de 1.500 clientes que tiene en España. El programa promueve la innovación y está enfocado en el diseño gratuito de un plan de financiación pública, hecho a medida para cada startup que encajen en los siguientes sectores: banca, seguros, telecomunicaciones, industria 4.0, energía, salud, retail y turismo. La aceleradora también ofrece formación y mentoring interno de manera telemática.
Fishing Accelerator (Vigo, Galicia). Fishing Accelerator es un programa de aceleración que busca soluciones de vanguardia a necesidades tecnológicas surgidas dentro de la industria pesquera. Nace de la mano de Kaleido e Inxenia. La aceleradora brinda la oportunidad de desarrollar pilotos conjuntos, así las startups consiguen validar su tecnología en el mercado real dentro de los socios corporativos, con mentorización a cargo de expertos en la materia, para escalar, acercarse al mercado, realizar contactos y lograr exposición de la marca. Los resultados son presentados a los socios corporativos como potenciales soluciones o mejoras dentro de alguna de las áreas planteadas.
Fledge Barcelona (Barcelona, Cataluña). Fledge Barcelona es un programa de dirigido a startups de países emergentes con triple impacto económico, social y medioambiental. Detecta el talento y oportunidades de negocio en países emergentes en un proceso de selección de emprendedores, y ofrecen un programa de aceleración durante 10 semanas en Barcelona. El programa contribuye así a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible fijados por Naciones Unidas. Hasta la fecha han acompañado 7 proyectos con impacto social en 4 países emergentes gracias al impulso de empresas en sectores tan diversos como la agroindustria o la tecnología.
Fundación Cruzcampo (Sevilla, Andalucía). RED INNprende es el programa de aceleración de la Fundación Cruzcampo, de carácter anual y de duración de seis meses. Consta de dos categorías que se dividen en un programa de aceleración para startups y en ‘Retos’, un programa de diseño de pilotos desarrollado con HEINEKEN España. La co-creación, el enfoque en el usuario, los procesos ágiles y el escalado protagonizan este programa, que favorece las sinergias entre gran empresa y startup generando una experiencia enriquecedora. Los participantes del programa de aceleración optan a un premio de 10.000 €, y los proyectos de ‘Retos’ disponen de 6.000 euros cada uno para su pilotaje.
Fundacion Repsol (Madrid). El Fondo de Emprendedores es el programa de aceleración para startups de Fundación Repsol que apoya proyectos innovadores que impulsan una transición energética más sostenible, apostando por el talento de equipos emprendedores capaces de imaginar un futuro mejor. Al ser una iniciativa global, pueden participar emprendedores de cualquier parte del mundo, ya que no es necesario desplazarse a ningún espacio de trabajo de forma continuada. Selecciona entre 6 y 8 empresas, los cuales reciben apoyo económico de hasta 144.000 euros al año, formación especializada y asesoramiento por parte de un equipo de mentores.
Futurmod Fashion (Barcelona, Cataluña). FuturMod da soporte a emprendedores en el sector de la moda para facilitar su consolidación y crecimiento. Establece colaboraciones estables entre emprendedores que se inician en el negocio y empresas consolidadas para así contribuir a mejorar su competitividad y aportar beneficios para ambas partes. La iniciativa tdura un año y ofrece las herramientas necesarias para la puesta a punto de la startup, a través de formación, asesoramiento y mentoring, networking con empresas, y seminarios en los que los emprendedores podrán participar en talleres de operación de producción, finanzas, marketing, identidad de la marca, comercio internacional.
Galicia Open Future (Galicia). Galicia Open Future_ Retos Industria 4.0 es una iniciativa promovida por Telefónica en colaboración con la Xunta de Galicia con objeto de impulsar al sector industrial de Galicia. Aspiran a posicionarse como punto de conexión entre el nuevo talento emprendedor innovador, tanto local como internacional, y las empresas tractoras de la Comunidad. El presente programa se enmarca bajo un modelo de Innovación Abierta, en el que empresas tractoras gallegas plantean retos reales de negocio a la comunidad para buscar soluciones que ayuden a la transformación digital e industrial estas empresas, con la implicación de personas emprendedoras, startups, pymes u organismos de investigación. Son retos de negocio reales, que pueden ser abordados mediante soluciones innovadoras basadas en tecnología. La ganadora final desarrolla el proyecto piloto con la empresa referente, ayudando en la evolución hacia la digitalización de las empresas gallegas.
GameBCN (Barcelona, Cataluña). GameBCN es un programa de incubación sin ánimo de lucro dedicado al estudio de videojuegos. Ofrece a los participantes la capacitación y el asesoramiento necesarios para profesionalizar su línea de producción y conseguir un lanzamiento de éxito al mercado. GameBCN abre su convocatoria anualmente en noviembre y ofrece, durante 6 meses, un espacio de trabajo, 120 horas de formación y tutorías, seguimiento y mentoring continuado, pitching Demo Day ante publishers e inversores y asistencia con stand en la feria europea más importante del sector: Gamescom.
Garate Innogune (Gipúzcoa, País Vasco). Innogune es una incubadora de empresas que propone formar parte de ecosistema emprendedor de la Universidad de Deusto. A las startups les ofrece acompañamiento y asesoría, oferta formativa adecuada a las necesidades de cada uno, apoyo en la creación de equipos e iniciativas interdisciplinares locales e internacionales, acceso a su red de contactos y organizaciones colaboradoras, actividades y eventos de sensibilización para el fomento de la cultura emprendedora, asesoramiento y acceso a emprendedores y visibilidad de sus iniciativas, transferencia de tecnologías y conocimientos generados en el entorno a la Universidad, o acceso a espacios de coworking.
Gipuzkoa Open Future (Gipúzcoa, País Vasco). Guipúzcoa Open Future apuesta por apoyar a empresas referentes del territorio vasco mediante el lanzamiento de procesos de innovación abierta a través de la Plataforma Open Future, una iniciativa que busca proyectos que de soluciones a sus retos reales de negocio. El ganador de cada uno de los retos tendrá la oportunidad de desarrollar un proyecto piloto con las empresas que propongan los mismos. Otro de los pilares de actividad que desarrolla la iniciativa es su apoyo en la consolidación y crecimiento de las startups y pymes tecnológicas mediante la aceleración comercial. Entre sus aceleradas se encuentran Countercraft, Akting y Myruns.
Go Hub (Sevilla, Andalucía). Es el hub de deep tech de Global Omnium para startups con soluciones disruptivas aplicables a agua, industria 4.0 y smart cities. Invierten en startups de inteligencia artificial, IoT, robótica, ciberseguridad y otras tecnologías exponenciales que transformen los procesos industriales y creen ciudades más sostenibles. El gran valor de GoHub radica en su ecosistema corporativo. Global Omnium actúa como socio estratégico aportando solvencia e inversión y GoAigua, el brazo tecnológico del grupo, ayudará a las startups a escalar sus productos y abrir nuevos mercados. GoHub prevé finalizar el año con 8 millones de euros invertidos. Cuenta con 3 lineas de ayuda. Por un lado, Innovación abierta, en el que a la startup se le encarga un proyecto de hasta 50.000€.También cuenta con la línea de aceleración, con una inversión de hasta 150.000€ en un programa de 6 meses con el que podrán trabajar con expertos primer nivel. Y finalmente, Ventures, para empresas maduras con una inversión de entre 500.000 y 3 millones de euros. Las startups podrán fijar sus oficinas en el espacio de 2.500 m2 que tienen en Valencia y en otros dos repartidos entre Barcelona y Sevilla. Entre las aceleradas se encuentra Nexus integra, Linkener, Kenmei y Sales Layer entre otras.
Gran Vía Open Future (Madrid). Gran Vía Open Future es el espacio de crowdworking y programa de aceleración que ofrece a los proyectos seleccionados, durante seis meses prorrogable a doce, alojamiento para el equipo promotor durante el proceso de incubación, plan de trabajo personalizado e individual, servicios profesionales de apoyo por parte de las empresas colaboradoras, apoyo para la búsqueda de financiación y networking. También acceso al ecosistema Telefónica y a offers de partners valoradas en 100.000€, junto con la posibilidad de trabajar unos días en cualquiera de los países con presencia de Telefónica.
Hangar 51 IAG (Barcelona, Cataluña). Hangar 51 es la aceleradora que busca startups que presenten proyectos disruptivos que revolucionen la industria aérea y mejoren la experiencia del cliente. Las empresas elegidas reciben 10 semanas de asesoramiento intensivo por parte de los expertos en el sector de las distintas aerolíneas de IAG. Se les brinda la oportunidad de desarrollar y testar sus productos gracias a los recursos de las compañías de IAG. El programa termina con un Demo Day donde las startups participantes podrán de solicitar la inversión del fondo de capital de la compañía, así como contratos comerciales con las compañías del Grupo.
Hasten Ventures (Vizcaya, País Vasco). Hasten Ventures es una compañía privada especializada en la promoción empresarial en el ámbito de la ciencia y la tecnología. Están especializados en innovación corporativa, venture building, transferencia tecnológica y financiación, y en proyectos en estadios iniciales de desarrollo (seed/startup) que cuenten con una sólida base tecnológica y elevado potencial de crecimiento. Hasten aporta el conocimiento y las redes de contactos generados en años de experiencia en el lanzamiento y gestión de nuevos negocios.
Health-U by Sanofi (Barcelona, Cataluña). Health-U es una iniciativa de Sanofi dirigida a ayudar al desarrollo de startups enfocadas en la mejora de la calidad de vida en la salud. El programa pone a disposición de las startups dos días de workshops y acompañamiento por expertos de Sanofi, así como mentoring de la startup ganadora durante 6 meses, junto con un premio de 3.000 euros. Las propuestas deben ajustarse a mejorar el bienestar de las personas en salud mediante servicios o dispositivos digitales que vayan más allá del medicamento; a la gestión para profesionales, o a la gestión del conocimiento con propuestas tecnológicas que ayuden a Sanofi de manera eficiente.
IMF Emprende (Madrid). Emprende IMF tiene como finalidad apoyar a emprendedores en la creación de empresas sostenibles en el tiempo. El programa tiene una duración de 2 meses, en los cuales el proyecto proporciona asesoramiento, tutorización personalizada, formación a medida, espacio de trabajo y apoyo con los primeros gastos. También podrán optar a sesiones grupales y tutorías individualizadas para la viabilidad de su proyecto sobre marketing, finanzas, claves de tipo jurídico, fiscal y laboral, comunicación, negociación, estrategia empresarial o financiación corporativa.
Impact Accelerator (Madrid). IMPACT Accelerator es una aceleradora que ha trabajado en 12 proyectos de aceleración con fondos de la Comisión Europea, acelerando a más de 30 países, y en proyectos de Corporate Venturing, con el objetivo de servir de nexo de unión entre el mundo empresarial y las startups. La aceleradora proporciona a las empresas un programa de entre uno y seis meses de duración, con servicios de aceleración deslocalizada, permitiendo a las mismas recibir formación, mentorización y acceso a la red de contactos de IMPACT Accelerator. También ofrece financiación a fondo perdido que suelen superar los 100.000 €, que no implica la cesión de equity por parte de los emprendedores.
Impact Hub Zaragoza (Zaragoza, Aragón). Impact Hub Zaragoza es un espacio de coworking que nace con un nuevo concepto empresarial para concentrar el mayor potencial de talento en Zaragoza y favorecer la conexión de las empresas y las dinámicas inspiradoras. Cuenta con Araban como socio estratégico, la red de Business Angels que conecta startups con su red de más de 130 inversores, otorgándole a la aceleradora mayor profundidad local. Así se convierte en un centro en el que se pueden desarrollar nuevos modelos de negocio, impulsar startups para que tengan más proyección y establecer sinergias con las distintas empresas.
Impulsa Gijón (Gijón, Asturias). Gijón Impulsa desarrolla medidas con el objetivo de fomentar e impulsar la economía de la ciudad y la innovación local como estrategia de desarrollo para afrontar el futuro. El programa Impulsa pone a disposición de los emprendedores una comunidad creativa, a través del acceso a diferentes espacios: coworking, oficinas, naves nidos, espacios demostradores, los proyectos se desarrollan en un ambiente de colaboración y donde pueden acceder a diferentes niveles de servicios de asesoramiento. La comunidad cuenta con un análisis permanente de inversión, pudiendo contar con ayudas para el desarrollo de prototipos y financiación riesgo para los modelos de negocio.
Impulsa Visión (Madrid). Impulsa Visión es una iniciativa de RTVE que busca apoyar al emprendimiento y promover proyectos innovadores de autónomos y pymes de que contribuyan al desarrollo del sector de los medios. La iniciativa ofrece hasta 30.000€ por proyecto, espacios de coworking en el Instituto, coaching impartido por profesionales de RTVE, networking para la ampliación de las redes de contactos con las startups seleccionadas; además de promoción nacional e internacional a través de los distintos medios de RTVE, verificación y certificación de los prototipos desarrollados en cada proyecto, y posibilidad de participación en futuros proyectos conjuntamente con RTVE.
Impulsame Mairena (Sevilla, Andalucía). Impúlsame es una aceleradora de empresas de la economía real y la economía digital de carácter público y por tanto gratuito para los emprendedores. El programa de aceleración es anual y ofrece alojamiento empresarial, talleres grupales, mentoring uno a uno y contactos con inversores a los proyectos seleccionados de cada edición. La iniciativa está financiada por el Ayuntamiento de Mairena del Alcor. Este programa está ubicado en Sevilla, y hasta ahora hay captado cerca de 1 millón de euros por las startups incubadas. Entre ellas se encuentran: BioAgro, DSS Network, ERDesign, El mercado hostlero, o Premium Xaboi.
INCIBE (Castilla y León, León). INCIBE trabaja para afianzar la confianza digital, elevar la ciberseguridad y la resiliencia y contribuir al mercado digital de manera que se impulse el uso seguro del ciberespacio en España. El Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE), anteriormente Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación, es una sociedad dependiente del Ministerio de Economía y Empresa a través de la Secretaría de Estado para el Avance Digital y consolidada como entidad de referencia para el desarrollo de la ciberseguridad y de la confianza digital de ciudadanos, red académica y de investigación, profesionales, empresas y especialmente para sectores estratégicos. Con una actividad basada en la investigación, la prestación de servicios y la coordinación con los agentes con competencias en la materia, INCIBE contribuye a construir ciberseguridad a nivel nacional e internacional.
IncubeGC (Las Palmas, Canarias). Es un espacio que se ubica en Las Palmas de Gran Canaria que se compone de un equipo comprometido de empresarios y emprendedores con el objetivo de aprender y enseñar. En este sentido, Incube CG confía en su capacidad de ser el producto de su entorno. Con esto ofrece a sus miembros un espacio de recursos concreto para crear y desarrollar el proyecto a través de talleres, formación, eventos y un atractivo conjunto de colaboradores que van desde aceleradoras hasta apoyo técnico de grandes multinacionales del sector TIC. Asimismo, ofrece un conjunto de instalaciones de primera calidad para, así, obtener un lanzamiento consolidado del proyecto de cualquier emprendedor.
Innio (Barcelona, Cataluña). StartupBiz es el programa de aceleración de ideas innovadoras de Innio, que ofrece la posibilidad de validar su idea de negocio y de impulsarla hasta convertirla en un proyecto real. Dura 15 semanas y se divide en sesiones quincenales individuales en formato presencial, seguimiento online del proyecto, y masterclass con mentores especializados en cada área de negocio. Innio cuenta con 3 programas: el Programa Startup dedicado a proyectos innovadores de cualquier sector con potencial de crecer y; el Programa Green, dirigido a ideas sostenibles; y el Programa Social.
Innoenergy (Barcelona, Cataluña). InnoEnergy busca fomentar el desarrollo energético sostenible en Europa. Su programa de aceleración se desarrolla en las oficinas en las principales ciudades. Además, es un socio de confianza y un inversor que acompaña a las startups en su viaje hacia la innovación del sector energético. Su misión es ayudar a los emprendedores a superar sus desafíos no solo con capital, sino con mentores, formación y su inmersión en un ecosistema global con los actores del mundo de la energía, bien sean empresas, inversores, entre otros.
Insomnia Fintech (Valencia, Comunidad Valenciana). Innsomnia es un hub de innovación que combina la firme apuesta por el talento y la tecnología con un espíritu de apertura, colaboración y creatividad. Sus grandes objetivos son acercar el talento startup a las grandes empresas, fomentar la innovación en abierto de grandes compañías para contribuir a su digitalización e internacionalizar la búsqueda de talento. La iniciativa ofrece formación, mentoring, servicios de valor añadido, acceso a financiación, programas de internacionalización a través de la Red de Aceleradoras, servicios tecnológicos, ambiente friendly y promoción de la co-creación en un periodo de tiempo que va desde los 4 a los 7 meses.
Inspiritlab (Barcelona, Cataluña). InspiritLab, iniciativa del grupo La Mutua de los Ingenieros, es un programa de aceleración que busca potenciar el talento de emprendedores y startups con proyectos insurtech y fintech. Las startups aceleradas podrán desarrollar su proyecto con datos reales durante los 6 meses, contarán con sesiones de formación y mentorización junto a un equipo de profesionales expertos en el sector asegurador, disfrutarán de un espacio de coworking, networking con profesionales del sector asegurador y presentarán los proyectos en el Demo Day. Los seleccionados participarán en rondas de financiación que se celebren con el Club de Inversores de la Ingeniería.
Intelectium (Barcelona, Cataluña). Intelectium Funding Accelerator está dedicado a la incubación y la inversión de startups tecnológicas. Se trata de una iniciativa de aceleración específicamente centrada en ayudar a los emprendedores a viabilizar sus startups a través de la revisión de sus modelos de negocio, la optimización de sus estructuras de capital, y la puesta en contacto con los inversores más adecuados en función del stage de desarrollo en que se encuentre para desarrollar rondas de inversión de capital privado y líneas de financiación pública.
IQS Tech Factory (Barcelona, Cataluña)
IQS Tech Factory, el centro de actividad emprendedora de la universidad IQS en Barcelona, lanzó en 2017 IQS Next Tech. Un programa de aceleración para startups industriales, el único de España, que está especializado en el desarrollo de tecnología hardware, enfocado a sectores como la salud, la alimentación, el deporte, la energía y el medio ambiente, la robótica, los wearables, la automatización, la química, los nuevos materiales o los bienes de consumo. El programa acelera anualmente a 10 startups industriales durante seis meses para ayudarlas a transformar su prototipo en una primera serie manufacturada industrialmente.
Kaleido Logistic (Pontevedra, Galicia). Kaleido Logistic es un programa de aceleración que conecta a empresas del sector logístico con startups de todo el mundo. Su objetivo es potenciar la innovación industrial del sector, dentro de un ecosistema de innovación abierto, en el que a través de pilotos reales se testeen soluciones de la mano de colaboradores corporativos y mentores de la industria logística internacional. A lo largo del programa desafían a las startups a acelerar sus proyectos para lograr resultados escalables y medibles. Este modelo incluye un kick off en España, un evento Demo Day en San Francisco, pruebas piloto, formación, y está estructurado para lograr productos y servicios comercialmente viables.
Kenko Health Accelerator (Barcelona, Cataluña). Kenko Health Accelerator es un programa de aceleración destinado a proyectos de alto potencial de crecimiento en el sector salud. Las startups reciben un conjunto de servicios orientados a favorecer su crecimiento, maduración y desarrollo del modelo de negocio. Además, cuentan con mentoría individualizada, consultoría específica proporcionada por expertos y acceso directo a inversión. El programa ofrece 4 meses de aceleración, con 2 meses de post-aceleración en donde se les guía para la captación de fondo, multiplicando las posibilidades de encontrar financiación mediante el incremento de la visibilidad del proyecto.
KmZERO (Valencia, Comunidad Valenciana). KM ZERO es un hub de innovación abierta que se dedica a generar talento, productos y soluciones para el ecosistema alimentario, financiando, participando y colaborando con startups con el objetivo de impulsar su desarrollo y consolidación. Dentro de KM ZERO, el programa Level UP selecciona startups en cualquier punto de madurez que operen en la cadena de valor de la alimentación, para ayudar a llevarlas al siguiente nivel aportándoles recursos, experiencia y acceso a la industria alimentaria. Las startups se benefician de acceso a la industria alimentaria, mentorización, espacio de trabajo, formación, comunicación, diseño, networking
Knowdle AI Technologies AIBeeHive (Málaga, Andalucía). AIBeeHive es una aceleradora que ofrece una plataforma de Inteligencia Artificial disruptiva, que proporciona soluciones tecnológicas efectivas para ayudarles a superar a sus competidores. La aceleradora busca startups con ideas innovadoras, que presenten sinergias con las tecnologías y algoritmos de AIBeeHive para generar valor añadido y diferencial. Su objetivo es ayudar a acelerar a las startups desde sus primeras etapas, proporcionándoles un modelo de negocio que les permita generar ingresos y beneficios. Buscan startups globales desde el primer día.
La Locomotora (Burgos, Castilla y León). La Locomotora® del Emprendimiento Verde nace para dar respuesta a cientos de retos que tiene nuestra sociedad, como son la repoblación del medio rural y el cambio climático. La Locomotora® tiene como objetivo impulsar el emprendimiento verde, rural y social, centrando ideas y convirtiéndolas en negocios viables, asentando así población en las Comunidades Autónomas que más despoblación están sufriendo, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura. En este sentido este programa acoge a emprendedores, trabajadores, desempleados y estudiantes que deseen emprender un negocio socio ambiental, entre diferentes temáticas como son el turismo sostenible, el patrimonio cultural y natural, la educación y la comunicación, las ciudades y el desarrollo rural, la economía circular o, por ejemplo, el agua y la energía.
La Terminal (Zaragoza, Aragón). La Terminal de ETOPIA es el espacio de incubación y aceleración empresarial del Ayuntamiento de Zaragoza. Tiene como objetivo el crecimiento de las startups de forma sostenible y, por ello, ofrece programas de aceleración e incubación, que incluyen mentorías personalizadas con expertos en áreas estratégicas, marketing digital y diseño web, modelos de negocio digital, imagen de marca, ventas y habilidades, consultoría fiscal, contable y laboral, actividades de networking, además de servicios de coaching y acceso a financiación para los proyectos destacados.
Lanzadera (Valencia, Comunidad Valenciana). Lanzadera ofrece diferentes programas de incubación y aceleración que duran entre 9 y 11 meses: desde apoyo a emprendedores con proyectos en fase idea, mediante una incubadora de empresas donde las ideas se validan para convertirlas en realidad, hasta aceleración de startups ya lanzadas al mercado para asegurar su crecimiento. Pone a disposición de los emprendedores recursos formativos, económicos y estructurales necesarios para convertir sus sueños en realidad, con expertos en diferentes ámbitos que orientan a las empresas en sus decisiones. Además de organizar eventos y ponencias de primer nivel.
Lazarus (Toledo, Castilla La Mancha). Lazarus es una aceleradora que busca emprendedores con proyectos innovadores. La convocatoria se abre en octubre, y los 12 seleccionados podrán validar su idea de negocio, entrenar sus habilidades, donde Lazarus les acompañan durante dos años con el fin que la empresa perdure en el tiempo. La aceleradora ofrece formación y acompañamiento con un método específico que radica en no tener participaciones en los proyectos. De esta forma Lazarus se centra en que las startups que participan consigan generar ingresos con sus clientes y, así, no tengan que involucrarse en multiplicar el valor de la inversión.
Mapfre Insur Space (Madrid). Insur Space es la aceleradora para impulsar la innovación en el sector asegurador. Tiene como objetivo promover la colaboración entre el ecosistema emprendedor, instituciones vinculadas a la innovación y MAPFRE. El desafío es servir como un puente de conexión entre la corporación y el ecosistema empresarial para lo que cuenta con tres pilares: el programa de aceleración, dirigido a startups con una solución en fase inicial que fomenten la creación de prototipos; el programa de adopción, dirigido a startups globales consolidadas dispuestas a realizar un piloto comercial con las líneas de negocios de MAPFRE; y el Insur Break community, un espacio para el intercambio de conocimiento.
MasVentures (Madrid). MASventures es la aceleradora de startups de MASMOVIL, que actúa como motor de innovación del grupo para potenciar la relación comercial e inversión con empresas telco y de nuevas tecnologías. El programa tiene un plazo establecido de 4 meses y se adapta a las necesidades reales de cada proyecto, y les ofrece mentoring con expertos directivos, implementación de un piloto en entornos de prueba reales, posibilidad de inversión por parte del grupo e Inveready, oportunidad de presentar los resultados en un Demo Day final del programa para maximizar la visibilidad del proyecto y la búsqueda de coinversión con otros socios si fuera necesario.
Mentor Day (Santa Cruz de Tenerife, Canarias). Se trata de una aceleradora con un equipo de empresarios voluntarios con la misión de ayudar a los emprendedores. La incubadora ha desarrollado un programa personalizado con el fin de lanzar un proyecto dedicando solo una semana de aceleración intensa y gratuita con la ayuda de 70 expertos y la mayor red de mentores del mundo. Es la primera aceleradora privada e independiente de España sin ánimo de lucro. Los profesionales del equipo cuentan con una experiencia de más de 25 años. La experiencia de Mentor Day está avalada por los 33 programas de aceleración verticales organizados en Tenerife que han facilitado la puesta en marcha con éxito de 255 nuevas empresas y más de 1.500 emprendedores atendidos de 17 países.
Mercabarna (Barcelona, Cataluña). Mercabarna Food & Tech es el programa de aceleración de Mercabarna, el polígono alimentario de Barcelona donde se encuentran los mercados mayoristas y empresas del sector agroalimentario. Su objetivo es fomentar la incorporación de nuevos procesos y productos innovadores en el sector alimentario. Busca startups que promuevan la mejora, innovación o perfeccionamiento de la cadena de valor del sector alimentario y/o distribución alimentaria. Las startups seleccionadas disfrutarán de tres meses gratuitos en las oficinas del Food Trade Center de Mercabarna y el proyecto ganador opta a una inversión valorada en 20.000€.
Metxa (Alava, País Vasco). Metxa es una aceleradora que cuenta con un programa de Bootcamp que acelera proyectos a través de sprints semanales con mentores expertos en diversas disciplinas. Una vez superado el reto dentro de las 10 semanas de duración del programa, se realiza un seguimiento de los proyectos durante 6 meses en los que los emprendedores continúan con sesiones mensuales con los mentores. Metxa gestiona el fondo de inversión Metxa Inversiones, destinado a invertir en proyectos de emprendedores con alto potencial de crecimiento, invirtiendo una media de 75.000€ por proyecto.
OEEBT (Murcia). La Oficina de Emprendedores y Empresas de Base Tecnológica (OEEBT) es el instrumento que permite coordinar las actividades emprendedoras entre miembros de la comunidad universitaria, y el de acelerar proyectos de la universidad. La OEEBT coordina programas de innovación abierta, como la Solver Community UPCT o el programa Explorer. Además, participa en la promoción y aceleración de spin-off universitarias, empresas creadas y promocionadas por investigadores y que tienen como base los resultados obtenidos en proyectos de investigación.
Olympo Boxes (Santa Cruz de Tenerife, Canarias). Olympo Boxes es una iniciativa de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife financiada por la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Promoción Económica y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Canarias avanza con Europa.
Orizont (Tudela, Navarra). Orizont es una aceleradora de startups agroalimentarias para impulsar proyectos innovadores del sector agroalimentario que permitan un aumento de la productividad y la competitividad en esta industria. El programa de aceleración es de carácter anual y tiene lugar en Tudela. Allí los proyectos pueden acceder a más de 30 importantes empresas del sector, y un apoyo económico de hasta 110.000€ en cada proyecto; 80.000 euros en préstamo participativo, 20.000€ en capital a cambio de una participación, y 10.000€ en un bono de servicios. Además, cada proyecto cuenta con un mentor que le ayuda a ajustar su modelo de negocio durante todo el proceso de aceleración.
Parque Cientifico de Madrid UC3M (Madrid). La incubadora UC3M es un modelo mixto de aceleración e incubación de empresas con provisión de servicios de asesoramiento individualizado y entorno de relaciones. En la iniciativa las empresas encuentran los recursos y accesos al mercado, al capital, a la tecnología, a la infraestructura y la investigación de frontera y a los recursos humanos altamente cualificados. Todo ello a través de un esfuerzo compartido con el equipo promotor, hacia el crecimiento y la consolidación de sus empresas. Cuenta con un fuerte compromiso institucional de la UC3M y una valiosa red de contactos.
Perseo Iberdrola (Madrid). Es el vehículo de inversión de la energética Iberdrola. El responsable de este programa Diego Díaz Pilas (Coruña, 1980) ha puesto en marcha este vehículo con la finalidad de canalizar la innovación a Iberdrola. Las inversiones de Perseo son varias: Qbotix, una empresa de robótica para paneles fotovoltáicos que fue adquirida por SolarCity, hoy parte de Tesla. La última en sumarse al portfolio es Innowatts, en 2017. Con oficinas en San Francisco, Houston e India donde cuentan con la mayor base de usuarios. Cuentan con una gran red de contadores inteligentes, más de 15 millones, en su mayoría en India. Siddhartha Sachdeva (Delhi, 1975), fundador y CEO de la startup, apuesta por los sistemas eficientes como plan de futuro.
Polo Digital (Málaga, Andalucía). El Polo Nacional de Contenidos Digitales es una iniciativa impulsada por Promálaga, que tiene como objetivo acelerar ideas y proyectos tecnológicos a nivel nacional. El hub de contenidos digitales constituye un proyecto pionero dedicado a una industria que concentra incubadoras, aceleradoras y emprendedores, empresas ya consolidadas en el sector, además del clúster. En el Polo Nacional colaboran empresas tecnológicas, de realidad virtual y videojuegos, así como emprendedores tecnológicos que promueven la cultura del videojuego y la industria tecnológica digital.
Polo Positivo (Burgos, Castilla y León). Polo Positivo es un programa de aceleración de proyectos impulsado por empresas burgalesas hoy convertidas en multinacionales que buscan atraer talento al sector industrial de la provincia. El programa arranca con tres líneas de desarrollo: Imán de Ideas, con el fin de favorecer el nacimiento de nuevos proyectos empresariales de ámbito industrial, tecnológico o de servicios de apoyo a la industria; Impulsando Pymes, para buscar el crecimiento de pequeñas y medianas empresas; y I Desafío Industrial, con el objetivo identificar ideas innovadoras, así como la capacidad de completar su desarrollo y llevarlas a cabo por parte de los candidatos.
Porcinnova (Zaragoza, Aragón). Porcinnova es una de las 11 Incubadoras de Alta Tecnología, IAT, promovidas por Fundación INCYDE, Instituto Cameral para la Creación y Desarrollo de la Empresa. Nace con la vocación de apoyar la creación de nuevas empresas y acelerar nuevos negocios y proyectos que tienen como objetivo transferir y aplicar nuevas tecnologías en toda la cadena de valor de la Industria del Porcino. La iniciativa ofrece servicios de incubación, aceleración y alojamiento a proyectos en fase idea, en fase semilla, en fase crecimiento o spin offs y spin outs (proyectos con una prometedora tecnología en fase de desarrollo).
Ports 4.0. (Madrid). El fondo TradeTech Ports 4.0 nace con el objetivo de atraer, apoyar y facilitar la aplicación de talento y emprendimiento al sector logístico-portuario. Proporciona un equipo especializado, subvenciones y la infraestructura necesaria para acelerar proyectos con productos, servicios o procesos innovadores, y que estén enfocados a alguna de las siguientes vertientes: eficiencia, sostenibilidad, seguridad, digitalización y cualquier otro proceso o producto innovador con impacto en el sector logístico-portuario. El programa de aceleración tiene prevista una duración de ocho meses, si bien cuentan con la posibilidad de que haya proyectos que consigan acelerarse en menos tiempo o, por el contrario, necesiten más. Para aquellas propuestas que opten por el “Programa Idea” recibirán una dotación de 15.000 euros y para aquellas que se presenten al “Programa Proyecto” podrán optar a una dotación de hasta 2 millones de euros por proyecto.
Programa AdER (Logroño, La Rioja). La Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja (ADER) busca empresas con ideas de negocio innovadoras, con una potente base tecnológica y de servicios avanzados. Pone a disposición de las startups salas de trabajo de uso compartido (coworkings), habilitas ayudas públicas de jóvenes empresas innovadoras, financiación propia de ADER, así como la capa de servicio de aceleración. Los servicios que el programa ofrece van desde la interacción entre diversos colectivos para fortalecer el ecosistema riojano de emprendimiento, al mentoring, seminarios con empresarios, formación, gestión y creación y soporte administrativo y jurídico.
Programa Minerva (Sevilla, Andalucía). Minerva es un programa de emprendimiento promovido por la Junta de Andalucía y Vodafone, para el impulso de proyectos tecnológicos en la región andaluza. Su objetivo es apoyar a emprendedores convirtiendo sus ideas en negocios, y a empresas que necesiten hacer despegar sus productos o servicios con garantía de éxito con el fin de generar empleo en Andalucía. La convocatoria de carácter anual, posee una oferta de un máximo de 20 plazas. Durante la fase de aceleración del programa (9 a 12 meses) los emprendedores reciben sesiones de formación, seminarios y charlas, conocimientos avanzados en plan de negocio, marketing, ventas, finanzas, internacionalización y búsqueda de socios. A todos estos beneficios se le añade la asesoría experta y mentoring de negocio, comunicación y ventas, así como el Cheque Minerva, intercambiable por recursos en beneficio de la empresa o del producto. Para los participantes que demuestren implicación en el programa y superen las evaluaciones técnicas, se reserva una bolsa de financiación propia de un máximo de 30.000€ en préstamo.
Reimagine Textile (Barcelona, Cataluña). Reimagine Textile es un programa de alto rendimiento para emprendedores que tengan una idea de negocio enfocada al sector textil y de la moda, con una clara vocación de innovación y tecnologías disruptivas. Los 5 ejes del programa son la tecnología, la industria, la formación, el emprendimiento y la inversión. Los servicios que ofrece el programa son un laboratorio de innovación y prototipos avanzados, radar tecnológico, mentoring, financiación, asesoramiento y apoyo en la aproximación a mercado y los nuevos modelos de negocio, así como actividades de networking y divulgación.
Sacyr iChallenge (Madrid). Sacyr iChallenges es el programa de innovación abierta y co-creación de la compañía orientado a resolver retos de negocio planteados por Sacyr. El programa está enfocado en lograr una elevada calidad de vida del ciudadano, a partir de mejores infraestructuras y mejores servicios urbanos. Sacyr ofrece a los agentes beneficios como colaborar en la resolución de retos con una de las principales corporaciones en el sector de las infraestructuras. Las startups tendrán acceso a la red comercial y de contactos de Sacyr, podrán establecer relaciones estratégicas con la compañía, y contarán con una validación del modelo de negocio, así como su aceleración, escalado y crecimiento.
Santa Lucia impulsa (Madrid). Santalucía IMPULSA es un programa destinado a proyectos innovadores y startups con menos de cinco años de constitución y un mínimo producto viable. El programa ofrece un proceso único de aceleración y la oportunidad de buscar proactivamente colaboraciones y sinergias con Santalucía Seguros. Tiene una duración de 4 meses donde mentores especializados en el lanzamiento de nuevos proyectos, como los responsables de Santalucía Seguros, apoyan al emprendedor para mejorar la competitividad de su empresa, a través de formación especializada y reuniones específicas.
Sanitas Disruptive (Madrid). Sanitas Disruptive es la aceleradora de Sanitas, que cuenta con un programa que persigue potenciar el talento de emprendedores y startups del sector salud. La iniciativa trabaja con las startups seleccionadas en el desarrollo de sus proyectos a través de la metodología ‘Agile’. En su segunda se ha decantado por acelerar proyectos que aporten valor en las áreas de prevención, hospital líquido, inteligencia artificial, blockchain, data & Analytics y robótica, las cuales, durante 3 meses contarán con una inversión de 25k, un espacio de trabajo y el apoyo de la compañía para su aceleración.
Seedrocket (Barcelona, Cataluña). Seedrocket es una aceleradora de startups privada que proporciona formación, financiación y asesoría para potenciar el desarrollo de sus empresas y proyectos. Además, ofrece un espacio de coworking, tanto en Barcelona como en Madrid, donde compartir experiencias con otros emprendedores, generando una red de contactos que pueden ayudar a conseguir nuevos clientes. Al mismo tiempo, pone a disposición del emprendedor el contacto de todos sus mentores, talleres formativos, afterworks con gente del sector y una red de Business Angels profesionales con implicación en las nuevas tecnologías, la innovación y los jóvenes emprendedores. Entre sus aceleradas se encuentran Chicfy, Deporvillage, Joliebox, NoviCap y Reclamador.es, entre otras.
Segovia Activa (Segovia, Castilla y León). Segoviactiva es la estrategia de la provincia de Segovia para el apoyo y la creación de empresas de emprendedores segovianos, factor clave y estratégico para el desarrollo de la ciudad. SegoviActiva ayuda a convertir ideas empresariales en realidad ofreciendo asesoramiento y orientación para la puesta en marcha de tu negocio. En SegoviActiva los emprendedores cuentan con el apoyo técnico y las herramientas necesarias que les guiarán desde los pasos iniciales hasta el éxito de la idea. También asesoran a empresas consolidadas que quieren avanzar en la mejora de su competitividad y viabilidad.
Segovia Open Future (Segovia, Castilla y León). Segovia Open Future es una iniciativa de apoyo al emprendimiento basado en la innovación impulsada por el Ayuntamiento de Segovia y Telefónica. Se trata de un programa dirigido a emprendedores con ideas y que quieran ponerla en marcha. La iniciativa ofrece alojamiento en el centro de Crowdworking La Cárcel Segovia Centro de Creación, así como un plan de seguimiento individualizado que les ayudará a llevar su proyecto al siguiente nivel. Además, contarán con formación y asesoramiento específico, ayuda de expertos y acceso a una red global de contactos.
SEK LAB (Madrid). SEK Lab es un acelerador vertical de educación de ámbito internacional. El programa tiene una duración de 6 meses, e incluye espacio de coworking en Madrid, programa de seguimiento de alumni con partners tecnológicos, asistencia a eventos y foros de inversión. Se escogen 5 proyectos en fase seed y 5 en fase early, a los que se les asigna en un inicio un sherpa para acompañarles en todo el proceso y su validación del modelo de negocio en el entorno educativo. Tras esto se inicia el programa de mentoring con expertos y la formación específica de aceleración durante 6 meses.
Ship2B (Barcelona, Cataluña). Ship2B es una fundación privada que tiene como fin impulsar la economía de impacto donde las empresas, inversores y organizaciones maximicen tanto su rentabilidad económica como su impacto social y/o medio ambiental. A través de sus Labs sectoriales seleccionan los mejores proyectos para acelerar e invertir desde B-Fund. Ship2B ofrece durante mentoring con expertos, alianzas con grandes corporaciones, y una inversión de hasta 400.000. Para las startups en fase seed, realizan un acompañamiento personalizado junto a su red de empresas, entidades y mentores de primer nivel para acelerar su crecimiento.
Socialnest (Valencia, Comunidad Valenciana). Social Nest nació como la primera incubadora de empresas sociales en España. Hoy ha evolucionado hasta llevar a cabo tres programas para acompañar en diferentes fases del ciclo de vida de las startups de impacto social. Apuestan por emprendedores que quieren tener un impacto positivo en la sociedad y el planeta a través de empresas con modelos de negocio sostenibles y que usan la tecnología para aumentar y escalar su impacto. Poseen varios programas como el Startup Weekend que promueve la fase idea de la startup en formato de Techstars o el Rise for Impact, programa de aceleración para startups que buscan una inversión de 100-200k euros por los próximos seis meses.
Sonar Ventures (Madrid). Sonar Ventures es una iniciativa que crea startups y busca profesionales que quieran emprender junto a ellos. La idea puede provenir tanto de su parte como de la del emprendedor, pues lo importante es el propósito y el problema a resolver que está detrás de la propia idea. En este modelo, Sonar Ventures aporta los recursos necesarios (tecnológicos, operacionales y financieros), así como una red de contactos durante toda la vida de la empresa. Su misión es cambiar el mundo a través de la innovación y de la tecnología.
SpinUp (Zaragoza, Aragón). El Programa SpinUP ‘Emprende con Unizar’ busca ayudar a los emprendedores en la creación y consolidación de empresas. Los equipos seleccionados se forman durante 13 semanas en el programa Lean Launchpad, donde se seleccionan empresas en dos categorías: StartUp para la creación de una idea empresarial, y SpinOff, para empresas que nacen con objeto de explotar los conocimientos y resultados de la investigación, enmarcadas dentro de diferentes sectores de actividad como la ingeniería, nanotecnología, nuevas tecnologías de la información y comunicación, arqueología, medicina regenerativa, energía eficiente, fisioterapia, historia, marketing y servicios, entre otros.
Start4big (Barcelona, Cataluña). Start4big es una iniciativa de innovación abierta multisectorial para impulsada por Aguas de Barcelona, CaixaBank, Naturgy, SEAT y Telefónica con la ambición de encontrar a las mejores startups con las que desarrollar pilotos para resolver desafíos de negocio. Cada seis meses lanzan retos a través de la plataforma digital, que permite a startups y emprendedores internacionales inscribirse a la iniciativa y proponer sus soluciones a los desafíos planteados. Start4big busca startups en estado de madurez avanzado, con prototipos funcionales desarrollados, o con un producto o servicio ya lanzado.
Startup Alcobendas (Madrid). StartUp Alcobendas facilita la evolución de startups innovadoras en un entorno empresarial y económico de primer nivel. La aceleración de estos proyectos se realiza en convocatorias anuales, y se lleva a cabo desde una fase inicial a una fase de consolidación. Durante el proceso se desarrolla la maduración y el modelo de negocio, para lo cual se cuenta con el apoyo de inversores, representantes del tejido empresarial, y expertos en desarrollo de negocios que complementan la formación y mentoring individual.
Startup Building Corporation (Vizcaya, País Vasco). Startup Building Corporation (SBC) es una incubadora y aceleradora privada para proyectos tecnológico. Ponen al servicio de las nuevas ideas todo el cúmulo de experiencia, capacidad de liderazgo, capacidad financiera, y trayectoria de éxitos de un grupo de personas decidido a seguir creando valor. Su objetivo es crear nuevos proyectos innovadores, apoyados por su experiencia y capacidad financiera. Su voluntad es adaptarse y aprender de un nuevo modelo de mercado, simbolizado en internet y el mundo startup. Entre sus aceleradas se encuentran Apparazzis, Wholengo, Kilfi y Get the News.
Startup Labs Spain (Sevilla, Andalucía). Startups Labs Spain nace como complemento a las actuales incubadoras y centros de crowdworking que hay en la región. Busca proyectos tecnológicos que tienen ya un producto desarrollado y lanzado al mercado, su gran apuesta es acelerar startups con más potencial durante seis meses y acelerarlas a través de la mentorización. De esta forma, ayuda a convertir sus proyectos en empresas rentables e invertibles, consiguiendo también inversores tanto nacionales como internacionales y, en general, optimizar y mejorar su oferta y estructura para poder convertirse en una empresa sólida.
Startup Ole Accelerator (Salamanca, Castilla y León). Startup Olé es una iniciativa con una clara proyección internacional. La aceleradora realiza programas de aceleración y pre-aceleración para corporaciones como Iberdrola e instituciones públicas como ICE-Junta de Castilla y León. Además, ha coordinado el proyecto H2020 Welcome, así como participado en el proyecto SEP. Además, celebra eventos internacionales para la comunidad emprendedora con actividades personalizadas como match making, networking, workshops, hackathones o reuniones de clubs de inversores, además de coordinar proyectos europeos de innovación. Esta incubadora ha lanzado proyectos como Jobin, Beonprice, Canard Drones, Chargy, PeekMed, WeFish, Trucksters, Wembley Studios, o Forall Phones, entre otros.
Startup University (Madrid). Startups University es una boutique de aceleración en fases seed y early-stage que nace en 2010 en el seno de la Universidad de Berkeley. Ofrecen servicios de consultoría estratégica y, a través de su servicio de aceleración 360 se involucran en cinco áreas principales: formación, estrategia, identidad, equipo, y financiación. Apuestan por proyectos únicos, con una visión brillante, inspiradora y auténtica. Actualmente invierten en startups en fases seed y early-stage alineadas con las últimas tendencias tecnológicas.
StartUPV (Valencia, Comunidad Valenciana). StartUPV es el ecosistema emprendedor de la Universitat Politécnica, que engloba un conjunto de servicios y espacios de trabajo ubicados en sus campus. Posee un programa de incubación y aceleración cuya misión es acompañar a los emprendedores desde la fase inicial de la idea de negocio a la consolidación de su empresa. Durante el programa se les ofrece a los emprendedores durante un año, con posibilidad de extender cuatro años más, despachos y espacios de incubación, formación específica, mentorización y asesoramiento en financiación, team building, presencia en premios específicos, jornadas de encuentro con inversores y un fondo propio TechTransfer de la UPV.
Tarragona Open Future (Tarragona, Cataluña). Tarragona Open Future forma es una iniciativa de apoyo a startups que el Ayuntamiento de Tarragona pone a disposición de las empresas del territorio. En colaboración con Telefónica ayudan a crecer a las iniciativas más innovadoras. Se trata de un programa intensivo en el que, a partir de la identificación de la situación y los objetivos a los que quiere llegar cada empresa, se ayuda a los equipos a elaborar un plan de acción para su aceleración. Lo que más valoran los emprendedores es el alto nivel de personalización del programa, que favorece as dediquen tiempo a lo que cada equipo necesita mejorar, y el acceso a una amplia red de recursos que ofrece.
Tenkan-Ten (Asics) (Barcelona, Cataluña). Tenkan Ten es una aceleradora del sector salud y bienestar, promovida por ASICS, y dirigida a startups en fase de crecimiento. Conectan a los participantes a una extensa red de contactos, altos ejecutivos y la red de distribución de ASICS, además de contar con el apoyo de estudiantes de IESE Business School, y la aportación de sus mentores a la hora de preparar a sus fundadores. El programa, que tiene una duración de cuatro meses, ofrece workshops y formaciones semanales con mentores de alto nivel, coworking en el Innovation Hub de ASICS; acceso ilimitado a las instalaciones del hub, incluyendo el gimnasio, plan personalizado ‘Anima Sana in Corpore Sano’, que incluye un plan de nutrición y entrenamiento; coaching profesional y soporte psicológico.
Tetuan Valley (Madrid). Tetuan Valley es una aceleradora dedicada a formar emprendedores digitales. Su programa de formación es de 6 semanas, donde entrenan a emprendedores en sus etapas iniciales y les ayudan a conseguir su primer prototipo y clientes. El programa, enfocado en crear una comunidad de emprendedores, incluye formación integral, basada en sesiones de metodología Learn Startup, solución de problemas, validación y desarrollo de producto, legal, finanzas, marketing y modelos de negocio; inversión desde el punto de vista de la startup y del inversor. Además, los proyectos seleccionados se benefician del espacio de trabajo en Campus Madrid.
The Founder Institute (Madrid). The Founder Institute es una red global de startups y mentores que ayudan a emprendedores a lanzar compañías tecnológicas significativas y perdurables. Basado en Silicon Valley y con sedes en 65 países, el Founder Institute ha ayudado a lanzar más de 3,500 compañías en más de 180 ciudades y seis continentes. Su misión es "Globalizar a Silicon Valley" y construir ecosistemas sostenibles de empresas significativas para crear un millón de nuevos puestos de trabajo a nivel mundial. Su programa formativo de cuatro meses incluye entrenamiento experto, feedback y apoyo de CEO’s con experiencia.
The Hop Estrella Galicia (Madrid). TheHop es un programa de emprendimiento colaborativo en el que diferentes emprendedores trabajan cooperando entre sí y formando parte del ecosistema de Estrella Galicia. Las 6 startups ganadoras en el proceso de selección comparten entorno de trabajo, contando con la formación, la mentorización y el apoyo de Estrella Galicia y los expertos en emprendimiento. El programa tiene una duración de 5 meses, 3 de los cuales se dedican íntegros al programa de aceleración en Madrid, en el Espacio TheHop. Además, las startups también cuentan con la posibilidad de desarrollar un proyecto piloto valorado en hasta 20.000 euros con Estrella Galicia.
The Venture City (Madrid). TheVentureCity es una aceleradora e incubadora que trabaja mano a mano con nuevas empresas, estableciendo un conjunto integral de objetivos que se pueden rastrear, medir, analizar e iterar correctamente. Únicamente trabajan con un máximo de 25 compañías al año y cada programa, que dura 6 meses, está diseñado a la medida del emprendedor. Es por ello que todas las startups deben estar alineadas con los valores que promueve la aceleradora, que son la mirada internacional, creer en el poder de los datos y devolver a la comunidad todo lo aprendido. El programa incluye un ticket de 100K€ en efectivo de financiación.
TheCircularLab (La Rioja). TheCircularLab es un centro de innovación abierta especializado en economía circular, que centra su actividad en el estudio, prueba y desarrollo de las mejores prácticas en el ámbito de los envases y su posterior reciclado. Esta iniciativa se encuentra abierta a diferentes proyectos de emprendimiento que se enmarquen dentro del ámbito de la economía circular y así que den respuesta a los retos de la sociedad como son el ecodiseño, Smart waste o ciencia ciudadana.
Tourism Hub Malaga (Málaga, Andalucía). Costa del Sol Tourism Hub es un programa de startups turísticas con menos de 3 años de vida, en el que durante 4 meses tendrán la oportunidad de participar en actividades de formación y consultoría avanzada, mentoring estratégico y apoyo en la búsqueda de financiación. Las empresas del programa participan en los premios a la Iniciativa Turística Emprendedora, apoyados por la Fundación Bancaria Unicaja, con una dotación de 5.000€, 3.000€ y 2.000€.
Tquity (Madrid). T-quity es una incubadora que busca acelerar startups lideradas por perfiles seniors, que estén completamente dedicados al proyecto y con modelos B2B y B2C. El equipo cuenta con más de diez años de experiencia invirtiendo en proyectos y startups, lo que les permite compartir conocimientos de marketing, tecnología y negocio para empresas que quieren optar a rondas de inversión. Los emprendedores se benefician de mentorización a la hora de validar una hipótesis de negocio y, una vez hecho, acompañamiento para levantar una ronda de inversión y hacer crecer el negocio.
Trenlab (Madrid). TrenLab es el programa de aceleración de startups de Renfe en colaboración con Wayra, donde trabajan mano a mano con los proyectos y unidades de negocio de ambas compañías para acelerar las mejores startups del sector de movilidad, transporte y logística. La iniciativa selecciona proyectos empresariales innovadores con posibilidades claras de crecimiento y escalabilidad, con productos o servicios que aporten nuevos enfoques, nuevos modelos de negocio y un valor diferenciador en el mercado. Tiene una duración que va de 6 a 9 meses.
Ufounders es la primera incubadora y aceleradora de startups tecnológicas que, a través de su marketplace, conecta a todos los actores del ecosistema emprendedor. Impulsan y aceleran proyectos tecnológicos desde su idea de negocio hasta su internacionalización con formación, advisory e inversión.
Ufounders acompaña a los emprendedores en todos los pasos necesarios para lanzar una startup al éxito y les enseña las metodologías con las que trabajan las mejores compañías del mundo. Además, les conectan con un Advisor profesional que les guiará y apoyará durante todo el proceso para levantar todas las rondas de inversión.
UFV Aceleradora (Madrid). Invest In Innovation es el programa de innovación y aceleración corporativa de la Red de Inversores UFV que se inicia a nivel nacional en colaboración con grandes compañías de sectores como edtech, proptech, fintech y legaltech. El programa se dirige a las empresas que quieran involucrarse en profundidad en el ecosistema emprendedor y liderar procesos de innovación dentro de las mismas. Los proyectos seleccionados podrán contar con un espacio físico, formación exclusiva, consultoría y asesoría, así como la capacidad de acceder al tejido de contactos de la Red de Inversores UFV.
UGR Emprendedora (Granada, Andalucía). En la UGR Emprendedora se encuadran las acciones que la Universidad de Granada realiza para impulsar el emprendimiento y la cultura emprendedora entre la comunidad universitaria. El objetivo es generar innovación y contribuir al valor económico y social del entorno. Los emprendedores se benefician de gran variedad de programas formativos, espacio de coworking e incubación gratuito, mentoring, participación en eventos de emprendimiento, ayudas económicas y de asesoramiento a las ideas y la creación de las empresas, y acceso a condiciones de financiación preferentes.
Unlimiteck. Unlimiteck es un company builder enfocado en crear, lanzar y ejecutar oportunidades de negocio basadas en la colaboración. Realizan mentoring manteniendo un contacto directo con los emprendedores y los acompañan durante las fases del proyecto. Sus pools de ingeniería, diseño UX y marketing, se caracterizan por su adaptabilidad y velocidad a la hora de encarar los distintos proyectos de las startups. Unlimiteck proporciona a los emprendedores todos los recursos esenciales que necesitan durante la aceleración, que va desde 6 a 12 meses, tanto espacios físicos como servicios generales de administración, marketing y desarrollo tecnológico.
Untld Spain (Madrid). UnLtd Spain divulga, promueve e impulsa el emprendimiento de impacto social proporcionando formación, asesoramiento y financiación a proyectos enfocados en soluciones eficientes, innovadoras y de impacto, que den respuesta a retos sociales y medioambientales, pero siempre viables desde un punto de vista empresarial. UNLTD lanza anualmente dos programas de aceleración: Crece y Emprende inHealth, que tienen como objetivo apoyar proyectos innovadores que mejoren las ciudades y el sector de la agroalimentación (en el Programa Crece) y la salud y el bienestar (Emprende inHealth). Entre su cartera de aceleradas se encuentra la startup Sorbos, Adopta un abuelo, Mensos, Fiixit, y Medicsen, entre otras.
Venture Lab IE Business School (Madrid). Venture Lab es la incubadora donde estudiantes y antiguos alumnos del IE pueden incrementar el ritmo de desarrollo sus ideas de negocio. Ofrece sesiones intensivas impartidas por los mejores profesores del IE, expertos de la industria, emprendedores e inversores de nuevas empresas. La iniciativa, que debe tener alumnos del IE, les ofrece mentoring personalizado para lograr hitos pre-establecidos, además trabajan en Área 31, un dinámico espacio de innovación. Venture Lab cuenta con eventos exclusivos como el Venture Days Madrid, el ‘Demo Day’ de IE, e integra cada jueves eventos informales de pitching.
Vertice Emprende (Málaga, Andalucía). Vértice Emprende es una aceleradora-coworking que cuenta con todas las herramientas y servicios necesarios para diseñar, iniciar y acelerar ideas, proyectos y, en definitiva, dar impulso a emprendedores que deseen tener un impacto positivo en la sociedad, ayudando en la construcción de un mundo mejor para vivir. Vértice Emprende cuenta con tres servicios diferentes que se dividen en Basic, que tiene una duración de tres meses con un espacio físico gratuito; Plus, que ofrece espacio físico de trabajo gratuito durante seis meses, acceso a redes de conocimiento e investigación y el Premium.
Vivero Aeronautico (Sevilla, Andalucía). Vivero Aeronáutico es una incubadora tecnológica aeroespacial ubicada en el corazón de Aerópolis. Los servicios de la Incubadora aeroespacial van dirigidos tanto a emprendedores que inicien un proyecto empresarial, como a pequeñas empresas que necesiten apoyo y asesoramiento para su consolidación dentro del sector aeronáutico, aeroespacial o complementarios. EL proyecto ofrece a los emprendedores despachos individuales, zonas coworking y zona CAD. Además de una nave industrial de 600 m2, asesoramiento y acompañamiento con mentores especializados en la consolidación del modelo de negocio y gestión empresarial, comercialización y obtención de financiación, así como apoyos técnicos y tecnológicos de transferencia aeronáutico en cada proyecto.
Zaragoza Activa (Zaragoza, Aragón). Zaragoza Activa es una fábrica de ideas, proyectos y conocimiento. En ella se puede encontrar el vivero de emprendedores, con 17 espacios para nuevas empresas, el semillero de ideas, con 16 incubadoras para nuevos proyectos, la zona de empleo y la biblioteca para jóvenes. ZAC es un ecosistema público de emprendimiento e innovación social cuya misión global es mejorar las condiciones sociales y económicas de la ciudad y fomentar el espíritu emprendedor aportando las herramientas necesarias a las personas que quieren desarrollar sus ideas.
Zitek (Vizcaya, País Vasco). Zitek es un programa de apoyo a los miembros de la comunidad universitaria de la UPV que quieran crear un negocio o empresa. La Universidad del País Vasco, a través del programa tiene como objetivo promover la creación de tejido empresarial partiendo de las ideas emprendedoras provenientes del I+D+i de los grupos de investigación y de persona emprendedora con vinculación con el Campus. El programa dura 5 años y permanece siempre abierto, ofrece la ayuda de tutores personales, asistencia en la elaboración del plan de negocio, y ayuda en el acceso a financiación e instalaciones propias.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.