"Ya no vale ni apretar al más débil para reducir costes ni añadir recursos, hay que trabajar mejor con los existentes"

Juan Miguel Moreno Moreno es el fundador de BooBoo, la primera red de optimización colectiva del sector de transporte y la logística. Una plataforma que pone a disposición de todos los que forman parte de la red las herramientas necesarias para que sus necesidades de transporte y logística sean resueltas de forma óptima.
El proyecto de BooBoo nació en agosto de 2017, después de que Moreno acumulara más de 10 años de experiencia en el sector logístico intentando resolver o mejorar las operaciones, costes y procesos de grandes compañías como Boyaca, CBL, Gefco, Stef o Logifrio. El propio fundador reconoce que emprender "fue algo inesperado". A lo que añade: "Siempre he tenido muchas inquietudes y ganas de probar esa adrenalina constante que es el crear tu propia compañía desde cero, creciendo y mejorando profesional y personalmente junto a ella, así que para mí está siendo una experiencia realmente enriquecedora en todos los aspectos de la vida".
¿Por qué os decantasteis por el sector del transporte y la logística?
Es un sector realmente enorme, más del 6% PIB solamente en Europa, y cada vez crece más y más en función de las nuevas tecnologías y necesidades de los clientes, que hacen que sea un mercado en constante evolución. En esta evolución hay nichos donde se puede entrar a mejorar las metodologías existentes de distribución. También nuestra anterior experiencia en el sector fue clave para poder tener mejor entrada y recorrido dentro de este sector, que también es tremendamente complicado.
¿Qué peculiaridades tiene emprender en este ámbito?
Es un sector muy "antiguo" con poca digitalización y donde hay actores tremendamente grandes, por lo que la única forma de entrar era ofreciéndoles también un método de optimizacion y ahorro a esos grandes players para que vieran que realmente somos un método de mejora para todo el ecosistema. Y así ha sido gracias a nuestra red de optimizacion colectiva la cual ayuda tanto a clientes como a proveedores a mejorar sus procesos y costes de su cadena de suministro.
¿Cómo se está llevando a cabo la digitalización del sector?
En mi forma de verlo, muy despacio, aunque en los últimos años gracias a los requerimientos del Ecommerce, nos estamos poniendo las pilas, pero todavía existen muchísimos procesos internos dentro de cada empresa que se pueden digitalizar para hacer más eficientes y no conseguimos estandarizarlos. Creo que aún queda mucho recorrido en este camino hacia la digitalización total. En BooBoo todos nuestros procesos son 100% digitales.
¿Qué papel cumplís vosotros en ese desarrollo?
El de ofrecer una solución 100% digital, y además que es capaz de optimizar los costes y alinear siempre hacia el mejor nivel de servicio del sector, mediante tecnologías como IA, Algoritmos inteligentes y a futuro blockchain, big data, etc.
¿Qué ineficiencias mejora Booboo?
BooBoo es capaz de optimizar tanto los espacios sin ocupar dentro de los camiones ante cualquier tipo de servicio (grupaje, Express, etc), los recorridos en vacíos de estos vehículos e incluso los espacios vacíos de las naves logísticas en cuanto a sus stockajes. Y esto para cualquier tipo de servicio y a nivel mundial.
¿Por qué lo hacéis de forma colectiva?
Al final es la única forma que pensamos que podemos mejorar. En mi opinión, ya no vale seguir “apretando” al mas débil para reducir costes, y tampoco hay que añadir más recursos, simplemente hay que trabajar mejor con los recursos existentes. La única forma en la que podemos hacer eso es colaborando de forma colectiva entre los distintos players que están en el sector, y nosotros hacemos de capa de unión y búsqueda de esas ineficiencias para resolverlas conectándola con las necesidades de los clientes.
¿Qué otros puntos destacaríais como diferenciales de vuestra propuesta?
Nuestros clientes destacan siempre principalmente tres:
- Efecto central de compras que produce ahorros económicos.
- Único interlocutor e integración de cualquier servicio en una misma plataforma.
- Efecto torre de control total de su externalización siempre en búsqueda de la mejor opción en tiempo real entre variables como coste, nivel de servicio, aspectos medio ambientales, etc.
¿Cómo establecisteis vuestro modelo de negocio?
Primeramente fue muy importante comentárselo a los grandes players del sector para que lo entendieran y confiaran en nosotros, una vez conseguimos la confianza nos tocó demostrar con hechos lo que les propusimos. Estamos muy contentos de poder contar con proveedores del nivel de Correos Expres, Tourline, DHL, Gefco, Txt, Transnatur, Mosca, Rhenus y un largo etcétera. A partir de ese momento ya todo fue mas fácil, ya que el propio sistema con el volumen generado se va retroalimentando y cada es mas efectivo para todos.
¿De qué manera ha evolucionado u os planteáis que lo haga?
Actualmente estamos muy enfocados a B2B dentro de nuestro modelo, pero la evolución lógica y razonable es dar el salto incluso al C2C y ampliar la gama de servicio automatizables.
¿Cuáles son vuestros clientes más habituales? ¿Cuál es su perfil?
Tenemos dos canales muy diferenciados pero que podemos absorber sin ningún tipo de problema, uno de ellos es el ecommerce y el otro el industrial. En cuanto al tipo dentro de estos canales, tenemos desde clientes con 10 envío al mes hasta clientes con más de 4.000. Nuestro modelo es capaz de ofrecer soluciones a todos por igual, aprovechándose de que cada cliente suma envíos a la red y eso producirá más poptimizaciones y mejoras al sistema.
¿Qué dificultades iniciales tuvisteis para la captación de clientes?
Es un modelo muy innovador en el sector, y al principio los clientes no creían que existiera algo así y que fuera posible. A base de realizar pruebas con ellos finalmente se lo creen y tengo que decir que en estos casi 2 años de servicio no hemos tenido ninguna baja de cliente de nuestra red. Eso es brutal.
¿Y para levantar capital?
Tuvimos la suerte que desde el primer mes tuvimos muy buenas métricas de crecimiento que nos posicionaron muy bien en el mapa de inversión, por lo que pudimos “elegir” a nuestros socios, que son iniciativas como Everis, Fitalent, Fides, IESE o Sevenzonic. ¡Casi nada!
Después de vuestra ronda de 400K€, ¿qué nuevos retos tenéis en este sentido?
La primera ronda la conseguimos en noviembre de 2018, por lo que durante este año 2019 hemos estado invirtiendo y creciendo en negocio, producto, y marketing hasta lograr duplicar la facturación, a pesar de todavía no haber lanzado la nueva versión de la herramienta. Estamos tremendamente contentos de nuestra evolución y con muchísimas buenas perspectivas de crecimiento de cara al último trimestre del año, lo que nos hará estar en mejor posición para cuando saquemos nuestra siguiente ronda en enero 2020.
¿Cuál es vuestra posición actual con respecto al mercado internacional?
Es nuestro siguiente salto lógico, aunque realizamos envíos internacionales a cualquier parte del mundo, posicionarnos en mercados internos internacionales es tremendamente importante para nuestro crecimiento. Nuestra tecnología está preparada para ello de forma relativamente fácil, así que dentro de muy poco nos vereis por el mundo.
¿De qué manera queréis introduciros en él?
Tenemos que hacer un análisis profundo sobre cuáles serían los mejores países para seguir creciendo y qué requerimientos nos llevarían, ya que el sector del transporte tiene muchísimas características legales especiales según el país. Por eso iríamos a países con normativa legal parecida a la de España para seguir creciendo en nuestro modelo.
¿Una aspiración para Booboo? ¿Cuál queréis que sea vuestro futuro?
Como aspiración, o sueño, mejor dicho, me encantaría que BooBoo fuera una revolución en el sector del transporte a nivel mundial convirtiéndose en el gran regulador del sector del transporte y todo ello de forma colectiva y optimizable.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook
Conecta con ellos a través de LikedIn
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.