"Los viajes de empresa continúan siendo una actividad esencial en muchas compañías para llevar a cabo su objetivo empresarial"

Vyootrip es un software de gestión de viajes corporativos, cuya solución permite controlar y optimizar el coste de este tipo de viajes. La startup nace a raíz del problema de gestionar un viaje de empresa, donde el proceso de reserva y control de gasto suele derivar en un aumento del coste para la empresa.
La solución se dirige a dos perfiles: por un lado, el viajero dispone de una app móvil donde puede gestionar su viaje de forma autónoma, accediendo a una oferta global de proveedores de alojamiento y transporte en un mismo lugar con el fin de optimizar el proceso de reserva. A su vez, el viajero siempre está custodiado por una política de viajes asignada por su empresa que permitirá controlar el gasto en cada reserva. Por otro lado, la empresa dispondrá de un panel donde podrá regular a todos sus empleados a través de herramientas como políticas de viajes y sistemas de aprobaciones. Además, podrá gestionar las diferentes fuentes de gasto, así como los departamentos dentro de la empresa. De este modo, la compañía tendrá una visión global y en tiempo real de todos los gastos de viajes.
Antonio Jesús López Martos (CEO) y Rosa Molina Chica (CFO), fundadores de la compañía, trabajaban juntos en una pequeña agencia de viajes en Jaén. A raíz de esa experiencia comprobaron que el flujo de comunicación que existía entre el viajero, la empresa y la agencia para formalizar una reserva era excesivo. "Todo ello conllevaba una pérdida de tiempo y dinero considerable, por lo que vimos una oportunidad de optimizar esa gestión dentro de la empresa. A partir de ahí desarrollamos la idea y validamos la propuesta", cuentan.
La startup forma parte de Santalucía IMPULSA, el ecosistema de Emprendimiento e Innovación abierta del Grupo Santalucía. El programa IMPULSA ofrece por una parte un proceso único de aceleración y la oportunidad de buscar proactivamente colaboraciones y sinergias con todas las empresas del Grupo Santalucía Seguros, y, por otra, la posibilidad de ganar uno de los tres premios en metálico que ofrece el propio programa.
Tras haber recibido 55 nuevas propuestas de startups en su quinta convocatoria, finalmente los elegidos fueron Vyootrip y Viewtravel (Inspiravia), en el área de Traveltech, e Iteralix y Vitalbook en la de Decesos 2.0.
¿Por qué os centrasteis en viajes corporativos?
Vimos que el mercado del Business Travel era un mercado bastante amplio no digitalizado donde ocurrían problemas comunes que podíamos resolver y mejorar. Entendimos que podíamos desarrollar una tecnología que nos permitiera competir contra los grandes actores del mercado.
¿Qué características especiales tienen con respecto a otro tipo de viajes?
Un viaje corporativo se realiza con el fin de acometer una actividad empresarial. Por lo cual, todos los procesos que engloban a este tipo de viajes deben de estar bien diseñados y optimizados. En muchas empresas, los viajes corporativos representan el segundo mayor gasto de la compañía, por lo que es necesario implementar un proceso óptimo que ahorrará costes.
¿Cuáles son sus problemas más habituales?
Los problemas más habituales son el exceso flujo de comunicación para reservar un viaje entre la empresa y el viajero.
Otro de los problemas es el control del gasto. El departamento financiero busca ahorrar costes y para ello necesita tener constancia de cada uno de los gastos acometidos en el viaje, desde que el viajero inicia el trayecto hasta que regresa.
¿Qué tipo de empresas acuden a vosotros? ¿Cuál es su perfil?
Dentro de nuestros clientes tenemos diversos perfiles. Trabajamos para PYMES que disponen de técnicos que tienen que realizar proyectos de larga duración, hasta empresas con comerciales, consultoría o directivos que tienen que visitar clientes, etc.
Al fin y al cabo, todas incluyen los viajes como medio esencial para acometer su actividad.
¿Cómo os adaptáis a cada de una de ellas y por qué consideráis que sois la mejor opción?
La respuesta es que desarrollamos nuestro producto a raíz de las necesidades del cliente. Es por ello que hoy día disponemos de un software que soluciona problemas reales de las empresas.
De la misma forma, y a pesar de la tecnología, no olvidamos el factor humano. Es decir, somos conscientes de que muchas empresas necesitan tratar con personas que resuelvan sus problemas. Es por ello que damos una asistencia muy cercana y acompañamos a la empresa durante todo el proceso.
¿Qué respuesta recibís de los viajeros, vuestro otro perfil? ¿Cómo les beneficia a ellos y les facilita el viaje?
El feedback de los viajeros está siendo muy bueno. Esto se debe a que, por un lado, ponemos el foco en ofrecer una asistencia 360º así que, ante cualquier problema, el viajero está siempre atendido por uno de nuestros gestores.
Por otro lado, nuestra plataforma ofrece autonomía. Los viajeros se encuentran muy satisfechos ya que pueden escoger libremente su opción de alojamiento y transporte cumpliendo las políticas de empresa. Por lo tanto, el viajero está cómodo de elegir su propio alojamiento mientras que la empresa está más tranquila ya que el gasto está siempre controlado.
¿Qué tipo de acuerdos tiene Vyootrip con los proveedores? ¿De qué forma los integráis en vuestro modelo de negocio?
Tenemos proveedores integrados de alojamiento y transporte a nivel global. Nuestro modelo de negocio pasa por la integración de los mayoristas en nuestra plataforma. Con cada proveedor llegamos a acuerdos tanto de servicio como de modelo, para así, lograr ser siempre competitivos. Por lo tanto, el usuario siempre verá el precio final en cada reserva
¿Qué recorrido tienen los viajes corporativos después del COVID, la implantación del teletrabajo, las videollamadas, etc.?
Es cierto que aún no hemos recuperado los niveles de viajes de 2019, pero muchas empresas están empezando a reactivar sus viajes corporativos.
Las plataformas de videollamadas tuvieron un gran auge al inicio de la pandemia y consideramos que es un buen complemento en las reuniones de trabajo. Sin embargo, muchas empresas consideran que los encuentros cara a cara favorecen mucho las reuniones efectivas.
Además, los viajes de incentivos están siendo otra tendencia que muchas empresas llevan a cabo para premiar a sus empleados, cosa que también favorece al sector.
En resumen, los viajes de empresa continúan siendo una actividad esencial en muchas compañías para llevar a cabo su objetivo empresarial.
¿Cómo os ha beneficiado vuestro paso por Santalucía IMPULSA?
Nuestro paso por Santalucía ha sido muy satisfactorio. Hemos podido testear una idea de negocio conjunta donde ambos productos pueden encajar en el mercado.
El apoyo durante este tiempo nos ha ayudado a seguir aprendiendo mucho y a conocer otros aspectos del sector en cuanto a la seguridad de los viajes.
¿Por qué recomendaríais a otras compañías que acudieran al programa?
Creo que es una gran oportunidad para muchas startups de que una institución como Santalucía pueda impulsar ideas de desarrollo, en nuestro caso, en el sector Traveltech. Por lo tanto, animamos a aquellas empresas que tengan una idea o proyecto a sumarse al programa de Santalucía IMPULSA.
¿Por qué consideráis que tanto instituciones como empresas privadas deben apoyar a las startups?
Las startups poseen una ventaja que otras grandes empresas no tienen y es la flexibilidad. El poder tomar decisiones de forma rápida nos permite ser ágiles en cada paso y testear hipótesis rápidamente. Tenemos la capacidad de contrastar y establecer procesos de forma mucho más ágil. Para que te hagas una idea en enero 2020 éramos 5 y en enero de 2022 somos 16 staff, sin olvidar la pandemia. Siendo travel no tenemos a ningún compañero en situación de ERTE o algo similar; esto suma a la economía y a la creación de empleo.
En cuanto a tecnología, creo que las startups traen esa innovación necesaria a los diferentes sectores del mercado, algunos aún no digitalizados, aportando soluciones que resuelven problemas reales.
Además, una startup en una fase de crecimiento necesita de personal que ayude a continuar el desarrollo del proyecto. Por lo tanto, genera la creación de empleo.
¿Cuál es vuestra relación con ellas?
Nuestra relación con ellas es muy buena. Siempre estamos abiertos a cualquier tipo de colaboración y creemos que es algo beneficioso para ambas partes. Lo mejor del ecosistema startup es la amplitud de las colaboraciones y ayudas entre ellas.
¿Cómo ha sido vuestro proceso de financiación? ¿Por qué métodos apostáis?
Nuestra financiación proviene por parte externa, a través de business angel y fondos de inversión.
Y en relación a la expansión, ¿en qué punto estáis?
Actualmente nos encontramos en una fase de estudio de mercado para encajar nuestro producto en países como Portugal o LATAM, aunque de forma orgánica ya estamos en países como UK o Francia.
¿Qué otros planes, novedades, ilusiones tenéis para este 2022? ¿Qué podéis adelantar a El Referente?
Hemos lanzado una ronda de financiación con el objetivo de desarrollar nuevas tecnologías con las que anticiparnos a los nuevos paradigmas del futuro travel B2B. A la vez, estoy seguro que antes de final del 2022 llegaremos con fuerza a internacionalizar.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.