"España es una referencia a nivel mundial en hostelería y turismo, y, desde que fundamos UpStay, venimos para absorber todo ese conocimiento"

UpStay es una herramienta utilizada por más de 1.200 hoteleros en todo el mundo para convertir automáticamente hasta el 20% de sus huéspedes de habitaciones standards a premium antes de su llegada.
La startup israelí es una de las 100 finalistas de la Startup Competition del South Summit. De estas, solo 9 son turísticas. UpStay ofrece a hoteleros una tecnología puntera que optimiza el inventario de los hoteles. Así, logra comercializar aquellas habitaciones no vendidas mientras proporciona a los huéspedes una mejor experiencia de viaje (o de alojamiento).
Su fundador y CEO, Tzafrir Blonder, antes de fundar UpStay, tuvo una carrera muy diversificada, comenzó como abogado comercial y tuvo una empresa inmobiliaria en Alemania. También estuvo dirigiendo proyectos tecnológicos para el gobierno de Israel y, finalmente, trabajó en un fondo inversionista de capital riesgo. Blonder asegura: "Desde el inicio del proyecto me gustó todo: la industria, el desafío, la visión y, lo más importante, mis cofundadores. Me sentí en familia desde el primer día y nuestra relación ha ido a mejor desde entonces. El resto es historia".
¿Cuál es vuestra relación con el ecosistema español? ¿Cómo se percibe este desde Israel?
Al trabajar como inversor, siempre he estado al tanto del entorno emprendedor europeo, siguiendo los proyectos que sobresalían a nivel internacional. En estos años el ecosistema emprendedor español siempre destacaba por contar con proyectos muy interesantes.
Startups como Cabify y Glovo, que ya han logrado el estatus de unicornio, o Spotahome, que participó en su día en South Summit, son un referente para nosotros de dónde podemos llegar.
Asimismo, en la vertical de turismo, TravelPerk, que el año pasado cerró su enésima ronda de financiación y alcanzó los 44 millones de dólares, sigue animando a emprendedores a creer que es posible seguir adelante aunque el entorno no sea el más favorable.
Desde Israel, debido a nuestro carácter emprendedor, nos encanta estar siempre en contacto con otros emprendedores, colaboradores y estar al tanto de las últimas ideas y proyectos que se desarrollan en el mercado español. España es una referencia a nivel mundial a nivel de hostelería y turismo, y desde que fundamos de UpStay hemos venido a España para absorber todo ese conocimiento y poder adaptar nuestra tecnología a este sector.
¿Qué supone para vosotros ser finalistas de South Summit?
South Summit es una referencia para nosotros a nivel europeo, es un evento que hace una conexión perfecta entre innovación y negocio. Es muy interesante que promuevan la innovación desde diferentes verticales, turismo, salud, tendencias del consumidor… ¡Un total de 100 startups han sido elegidas entre más de 3800 aplicantes! Es un honor para UpStay estar entre los finalistas de esta edición, es una representación de cómo han evolucionado muchos sectores tras la pandemia.
El lema de South Summit este año es “Shape the future”, nos sentimos muy identificados en parte con él. UpStay ha estado haciendo un cambio muy importante a nivel tecnológico en los hoteles en los que se ha implantado. Nuestra tecnología está cambiando la manera en la que se interactúa con el huésped y cómo se gestionan y optimizan los recursos del hotel.
De esas 100 finalistas solo nueve son del sector turístico. ¿Cuál ha sido vuestra clave para resistir a la pandemia?
Antes del Covid-19, los hoteles experimentaron un gran tráfico en términos de porcentajes de ocupación. Hubo una transformación del panorama haciéndolo más competitivo, limitando además la capacidad de los hoteles para mejorar los márgenes a través de la distribución de tarifas.
Los hoteles se preguntaban cómo romper ese techo de cristal en el que sus márgenes estaban prácticamente estancados. La respuesta era ofrecer a los huéspedes un valor agregado sobre las habitaciones y los elementos tradicionales de la estancia de un huésped.
El upselling no solo permite a los hoteles ser creativos, sino también experimentar con productos y servicios que complementan las experiencias de sus huéspedes y que pueden generar ingresos adicionales.
Tras la pandemia muchas empresas hoteleras comenzaron a buscar herramientas para la recuperación de su negocio, hubo un aumento del interés del hotelero con respecto a la implementación de nuevas tecnologías, que en época pre-COVID no eran tan prioritarias. El hecho de ofrecer una solución automatizada que genera ingresos extras en el momento que estamos viviendo, ha sido la clave que nos ha hecho crecer y expandirnos en nuevos mercados en los últimos meses. Es nuestra responsabilidad ofrecer la mejor tecnología que ayude definitivamente a los hoteleros a recuperarse de la pandemia y estar por delante de su competencia.
¿Qué esperáis del evento y de vuestro paso por España? ¿Qué objetivos os habéis marcado para el mismo?
South Summit es un escenario perfecto para ganar visibilidad en un mercado como el español en el que el sector turístico suponía en 2020 el 12,4% del PIB. Al evento asisten startups de todo el mundo y también inversores y grandes corporaciones. Es un caldo de cultivo perfecto para estar al tanto de las últimas tendencias, ampliar nuestra red de contactos y generar nuevas oportunidades de negocio.
¿Qué destacan de UpStay los 1.200 hoteleros que hacen uso de vuestra solución?
Uno de los beneficios que más valora el hotelero de UpStay es que es una plataforma completamente automatizada y no depende de la configuración, instalación o mantenimiento de los hoteles. La aplicación se adapta a las circunstancias individuales de cada hotel, esto con el fin de identificar y capturar el mayor número de oportunidades.
Además resolvemos uno de los grandes problemas de los hoteleros, el inventario no vendido. A diferencia de otros sistemas que envían comunicaciones a los huéspedes para persuadirlos de que compren diferentes productos, UpStay, se enfoca en aprovechar las oportunidades en tiempo real para igualar la oferta y la demanda existentes, por ejemplo las habitaciones superiores no vendidas antes de la llegada del huésped al hotel.
UpStay genera ingresos extras desde el momento que se conecta con el sistema del hotel sin coste adicional o inversión añadida por parte del hotelero.
¿Y los huéspedes? ¿Qué ventajas obtienen ellos?
En una industria en la que la experiencia del cliente cobra cada vez mayor relevancia y el inventario premium no vendido ocioso es un problema común ¿Sabías que hasta un 20% de los huéspedes están dispuestos a comprar un upgrade de su habitación antes de su llegada siempre que se les ofrezcan dichos upgrades en el momento adecuado, de la manera correcta y por un óptimo precio?
Brindamos a los huéspedes acceso a una experiencia que en la mayoría de los casos supera las expectativas que tienen sobre su estancia: una habitación mejor a un precio más asequible. Desde nuestra experiencia, esto genera una percepción de marca muy positiva y fomenta la fidelización de los huéspedes. Cuando un hotel se integra con UpStay, crea una situación de beneficio mutuo para sí mismo y para sus huéspedes.
Dicho de otro modo: ofrece a sus huéspedes una experiencia mejor por un valor increíble, pero al mismo tiempo genera ingresos extras que de otro modo se habrían perdido.
Nuestras tasas de conversión son muy altas y el valor que generamos para los hoteles todos los días son las mejores indicaciones de ello.
¿Qué beneficios tiene formar parte de un ecosistema como el israelí?
Hay una gran tradición emprendedora en Israel, el acceso a inversión y a capital es algo que está a la orden del día por el gran número de empresas tecnológicas que hay. Además contamos con ingenieros que desde muy jóvenes están acostumbrados a solventar grandes problemas en las unidades tecnológicas del servicio militar que realizan.
Para los que estén interesados recomiendo el libro Start-up Nation. En él se descubren las claves del éxito de Israel como principal inversor del mundo en investigación y desarrollo por habitante. Es muy interesante conocer cuáles han sido las claves que nos han impulsado a convertirnos en el tercer país con más empresas en el índice Nasdaq.
¿Cuáles son los planes de vuestra startup a medio-largo plazo? ¿Cómo os veis en el futuro?
Somos una startup con un crecimiento muy rápido. Todos los meses del año pasado (incluso durante la pandemia global) contratamos nuevos expertos en diferentes áreas para nuestro equipo (marketing, desarrollo, ventas…). También abrimos diferentes mercados internacionales, como por ejemplo Brasil o Italia.
UpStay se puede catalogar como una aplicación de upselling, pero se comporta de manera diferente a otras aplicaciones. Estamos evolucionando hacía una trayectoria mucho más interesante, utilizando datos y automatización para capturar el valor de las habitaciones hoteleras, productos o servicios existentes y generar beneficios donde antes no los había.
Estamos seguros de poder decir que nuestra tecnología ayudará a los hoteles de todo el mundo, especialmente durante este tiempo de recuperación posterior a la pandemia. Queremos seguir capturando oportunidades reales de generación de márgenes con información a tiempo real y automatización. Nuestra visión es convertir lo que hacemos en un estándar en la industria.
Nos queda mucho trabajo por delante pero queremos aprovechar el tráfico actual, en el que las reservas hoteleras están creciendo a número previos a la pandemia, para desarrollar aún más nuestro producto y mejorarlo. Esto también nos ayudará a validar nuestros futuros productos y lanzarlos a producción.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.