“Un abogado que defiende tus intereses pero no te ayuda a hacer más grande tu negocio solo te está acompañando hasta la mitad del camino”

Tras iniciar su carrera profesional en el área de derecho penal económico de EBAME, Luis Gosálbez fue consultor legal en el área procesal de Ernst & Young en Barcelona, hasta que en 2003 fundó su primera startup: e-contratos, una plataforma que permitía negociar y firmar contratos de forma segura a través de internet.
En 2009, Luis funda Metricson, un despacho de abogados especializado en negocios tecnológicos e innovadores. "El proyecto nació tras un viaje a San Francisco. Yo ya había trabajado como abogado en E&Y y lanzado varias compañías tecnológicas, por lo que muchas empresas me pedían ayuda para sus inversiones, sus contratos o sus temas legales, en general. Nunca me había planteado crear un despacho de abogados, fue un proceso gradual, aunque mucho más rápido de lo que hubiese esperado", comenta el responsable del despacho.
¿Cómo os especializasteis en negocios tecnológicos y de internet?
Forma parte del ADN de la firma. Durante casi quince años me he dedicado a crear, desarrollar y dirigir empresas tecnológicas, así que en Metricson entendemos muy bien sus problemas, su funcionamiento y los retos a los que se enfrentan. El resto del equipo tiene experiencia y habilidades similares, por lo que es un ámbito que nos gusta y en el que nos sentimos muy cómodos.
¿Qué importancia creéis que tienen dentro del ecosistema español?
Participamos en los consejos de administración y grupos de mentores, inversores y expertos de las principales empresas y aceleradoras de Barcelona, Valencia y Madrid. Hay despachos generalistas más grandes, pero como boutique especializada en tecnología e internet, somos la firma de referencia en España desde 2009, con más de 650 clientes de 12 países.
¿Cómo os adaptáis a ese tipo de negocios? ¿Qué cambia en vuestra manera de ofrecer servicios jurídicos?
Antes que una firma de abogados, somos una empresa. Trabajamos por proyectos y utilizamos las mismas herramientas que nuestros clientes para organizarnos, comunicarnos y prestar nuestros servicios. Eso hace que estemos en constante reinvención y que nos integremos con naturalidad en los procesos de nuestros clientes, como parte de sus equipos. El conocimiento y la utilización intensiva de la tecnología es uno de nuestros principales elementos diferenciales y lo que nos ha permitido llegar a tantos sitios en tan poco tiempo.
Operaciones de inversión, protección de datos, propiedad intelectual o contratación mercantil son algunas de las áreas que tratáis, ¿queréis especializaros en otros temas?
Desde hace años ofrecemos un servicio legal y de consultoría integral. Eso incluye también las áreas contable, fiscal y laboral, a través de Metagest, una spinoff que surgió de Metricson hace ya tres años. Además, contamos con especialistas en otras materias, como finanzas, seguros, ayudas y subvenciones, blanqueo de capitales, blockchain, criptografía, seguridad informática o fiscalidad internacional.
¿Cuál es el perfil de vuestros clientes? ¿Qué relación tenéis con las startups?
Somos conocidos como los abogados de las startups porque empezamos trabajando con pequeñas compañías que buscaban su primera ronda de inversión y necesitaban a alguien que entendiese su negocio y les ayudase a defender sus intereses. La mayor parte de nuestros clientes actuales son negocios mucho más grandes, muchos de ellos internacionales, pero seguimos trabajando con startups a través de un programa específico, en el que les ofrecemos formación, alertas legales y asesoramiento gratuito o en condiciones especiales. Nos encantan las startups, aprendemos muchísimo de ellas.
Actualmente tenéis sede en Madrid, Barcelona y Valencia, ¿qué diferencias notáis al trabajar en cada uno de estos tres núcleos?
Las culturas y oportunidades son muy distintas en cada ciudad.
Barcelona es el hub tradicional de startups, con una larga tradición de emprendedores que han generado un sistema propio, que aporta valor al resto de empresas del país. A partir de varias “familias” de emprendedores, se ha creado un ecosistema muy rico, con ramificaciones internacionales, que sigue siendo un modelo para toda Europa.
En Valencia hemos visto un crecimiento rápido y sostenido, impulsado por las redes de business angels y aceleradoras, que ha generado un núcleo cada vez mayor de empresas, que se conocen bien y suelen colaborar entre ellas.
Madrid sigue siendo el lugar en el que se toman muchas de las decisiones que afectan a los negocios de toda España. Muchas grandes empresas y fondos están basadas aquí y muchas empresas medianas y pequeñas tienen inversores, mentores o socios en Madrid, por lo que es necesario tener una presencia fuerte en la capital para poder crecer y ser relevante en esta industria.
Habéis sido seleccionados en varias categorías como uno de los mejores despachos por Chambers&Partners, ¿qué suponen estos reconocimientos para vosotros?
El reconocimiento internacional que hemos recibido durante estos últimos años, gracias a Chambers&Partners y a otras redes, directorios y rankings –como el de el Referente-, nos ha permitido consolidar nuestra posición de líderes en la industria y nos ha abierto puertas para colaborar con partners internacionales, uno de nuestros grandes objetivos para los próximos años. No estamos interesados en los premios, por sí mismos, sino en el reconocimiento que generan en la industria. Los abogados siempre hemos vivido de la confianza de nuestro cliente y está bien que sea así.
¿Por qué creéis que sois el mejor despacho para trabajar con startups? ¿Qué os diferencia?
Quizá nuestra principal diferencia es que las empresas del sector nos consideran insiders, parte de la industria, no un mero proveedor. Conocemos el lenguaje, la tecnología y a los principales agentes que actúan en la industria, por lo que entendemos muy bien a nuestros clientes y les ofrecemos la posibilidad de hacer negocios con otras empresas a las que difícilmente tendrían acceso de otra forma. Un abogado que defiende tus intereses pero no te ayuda a contactar con nuevos clientes y partners sólo te está acompañando hasta la mitad del camino.
En vuestro equipo se integran expertos en negocios de internet, ¿cómo ha sido la integración de los diferentes perfiles en un despacho de abogados?
Es que no puede ser de otra forma. Un despacho que no integre a profesionales de la industria es incapaz de entender en profundidad los retos a los que se enfrentan sus clientes, por lo que no pueden defender sus intereses o acompañarles durante su crecimiento con garantías. Hemos sido muy transversales desde el principio, así que, más que un esfuerzo, la integración de estos perfiles ha sido una parte fundamental de nuestra configuración como firma.
¿Cómo esperáis continuar creciendo a medio/largo plazo?
Ahora mismo estamos muy centrados en tres ámbitos: extender las ventajas de nuestros programas para startups a todos los grandes concentradores de negocio de la industria, como aceleradoras, incubadoras o fondos; fomentar aún más la relación entre nuestros clientes para aumentar sus oportunidades de negocio y, sobre todo, ser más internacionales. Este año hemos duplicado nuestro volumen de negocio internacional y esperamos seguir multiplicándolo durante los próximos cinco años.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Twitter
Sígueles en Facebook
Conecta con ellos a través de LinkedIn
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.