"Un 70% de nuestros pacientes acudiría a urgencias si no utilizara a knok"
La app ha sido elegida como una de las startups finalistas del programa de aceleración de GENERALI en Italia

José Bastos es el fundador de knok, una app que permite llamar a un médico en cualquier situación, ya sea un episodio puntual o una conyuntura aguda. La aplicación permite tanto la videoconsulta como la consulta a domicilio. Al utilizar la videoconsulta de knok, un médico con experiencia la realizará y aconsejará al paciente sobre su situación, ya sea leve o crónica. En caso de que ya le hayan realizado una visita presencial o si necesita alguna información adicional sobre un diagnóstico previo, el médico de confianza reevaluará el caso y los síntomas y le explicará las diferentes opciones de tratamiento.
Para solicitar una consulta a domicilio, la app verifica la ubicación del paciente y le presenta todos los médicos que están cerca y pueden responder a la solicitud. Una vez efectuada la petición, el pago se procesa en la propia aplicación y el médico se desplaza y ofrece una consulta presencial tradicional, desde la evaluación hasta el tratamiento. Después de la consulta, el médico knok dará las indicaciones necesarias para la continuidad del tratamiento, en caso de necesitarlo.
Bastos cuenta cómo knok surgió por una necesidad personal, tras un inconveniente con su hijo de cinco años. "Pensé que un acceso fácil y a precios asequibles a un médico generalista o a un pediatra es una necesidad que no debería ser solo mía", y concluyó que mucha gente tenía el mismo problema. "Con más análisis, concluí también que, por ejemplo, en España, un 52% de la gente no consigue ver a su médico de familia en el día y más de un 20% solo consiguen ver a su médico de familia después de dos o tres días de necesitarlo", relata. Así fue como decidió crear esta app que ya ha sido nombrada por la revista Wired como proyecto innovador.
Knok Healthcare forma parte de Rising Startup Spain, un programa lanzado por ICEX Invest in Spain en 2016. Este es programa de aceleración dirigido a impulsar la atracción de talento internacional y modelos de negocio innovadores que contribuyan a enriquecer el tejido empresarial español. Otro de los deseos de esta iniciativa es posicionar a España como uno de los principales países europeos donde desarrollar innovación. Los que forman parte del mismo disfrutan de ventajas como obtención de visados, espacio de trabajo gratuito en las ciudades de Madrid y Barcelona, mentoring especializado y adaptado a las necesidades de la empresa, ayuda financiera de 10.000€ por empresa, y visibilidad en medios especializados para dar a conocer el proyecto empresarial en España.
¿Cómo ha sido vuestro lanzamiento en España?
Muy sencillo. De momento solo tenemos equipo en Madrid y estamos creciendo con el boca a boca.
Para ello habéis contado con el apoyo del ICEX, ¿qué os ha aportado el programa de Rising Startup?
Nos ha dado muchas cosas, entre ellas, el contacto y las ayudas de la gente de ICEX, que es increíble, una ubicación para trabajar en Madrid, conexión con abogados y servicios contables... Tuvimos también acercamiento con potenciales inversores, pero no eran los tiempos adecuados. ¡Las retomaremos pronto!
En Portugal contabais con el apoyo de 12.000 pacientes, ¿cómo esperáis evolucionar en España en este sentido?
Mi deseo es que en un año tengamos al menos el doble de esos números en España, y, en dos años, el cuádruple. España es un país que, en casi todas las métricas, es de cuatro a cinco veces más grande que Portugal. Espero que con todo lo que hemos aprendido hasta ahora consigamos crecer más rápido que en Portugal.
Habéis sido destacados por la revista Wired como proyecto innovador, ¿por qué este reconocimiento? ¿Qué os diferencia?
Creo que hay dos razones principales. La primera porque somos la única aplicación en el mundo que integra videoconsultas y domicilios, y eso es objetivamente innovador. La segunda porque creen en nuestra visión de proveer un acceso universal a cuidados de atención primaria conectando médicos y pacientes a través de la tecnología. A día de hoy hacemos consultas en vídeo o a casa, pero el día de mañana utilizaremos datos para ayudar a pacientes crónicos y reduciremos así los costes de la sanidad y expandiremos nuestra base de clientes idealmente a toda la población mientras mejoramos la satisfacción y los resultados clínicos.
¿Qué importancia tiene poder llamar al médico cuándo y dónde se le necesita?
Hay dos tipos de pacientes para quien esta función cobra mayor relevancia: niños a quienes los progenitores no quieren llevar al hospital porque saben que hay una probabilidad enorme de volver con otros virus y bacterias; y ancianos con importantes problemas de movilidad. En ambos casos creemos que lo que knok hace contribuye de forma muy relevante para unos mejores cuidados sanitarios.
Además, en una sociedad donde el tiempo es precioso y cualquier acto médico consume un promedio de tres horas al paciente o el cuidador para una duración media de 12 minutos con el médico, el ahorro de tiempo tiene mucho valor.
¿Qué tipo de pacientes acuden a vosotros?
Como comentábamos antes, los pacientes son adultos que buscan una solución rápida y eficaz para niños y ancianos. Es interesante destacar el perfil de los usuarios: un 65% son mujeres. Un tiempo en que se habla tanto de feminismo, creo que knok ayuda a las mujeres en una situación en que toda la familia es gestionada por ellas.
¿Y los médicos? ¿Quiénes forman parte de KNOK?
Tenemos pediatras, médicos de medicina interna y de medicina general y familiar. Con el tiempo seguramente tendremos médicos de otras especialidades, pero en esta fase de nuestra vida queremos crecer en aquellas que pueden ayudar a domicilio o en vídeo a nuestros pacientes principales.
¿Qué ventajas tiene para cada uno de los colectivos?
En las categorías generalistas creo que pagamos bien a nuestros médicos. Si queremos un servicio de excelencia tenemos que pagar con niveles de excelencia. Sabes que son respetados y apreciados les da la motivación añadida para prestar un buen servicios a los clientes. Esto permite que empiecen a crear un grupo de pacientes leales sin costes ni inversión para ellos, pero con el reconocimiento y la práctica médica que sueñan.
Tenéis diferentes especialidades, ¿cómo las escogéis? ¿Cómo esperáis aumentar estos servicios?
Los escogemos a través de nuestro Medical Partner –tenemos un Medical Partner en España y otro en Portugal– y tendremos al menos una en cada país que estemos.
En términos de aumento de servicios, espero que nuestro enfoque mejore para pacientes crónicos –más servicios de gestión de sus enfermedades y soluciones que puedan ayudar los a gestionar sus condiciones autónomamente– y siempre intentando reducir los costes y aumentar la eficiencia del sistema sanitario, con un mejor servicio al paciente y mejores pagos a los médicos.
Uno de vuestros objetivos es evitar visitas innecesarias a urgencias, ¿cómo de habituales son estas y cuánto las habéis reducido?
¡Es verdad! Entre un 55% y un 60% de las visitas a urgencias son innecesarias. Es un coste increíble para el sistema y se crean malas condiciones para quien necesita realmente de las urgencias. Periódicamente, enviamos encuestas a nuestros pacientes y, de media, un 70% nos dice que iría a urgencias si no utilizara a knok. Menos de un 10% de veces es necesario que un paciente nuestro se vaya al hospital. Resulta muy clara la reducción de utilización innecesaria de las urgencias.
Ahora tenemos que dar un paso adelante. ¿Cuánta gente que no usa knok va a aún a urgencias creyendo que su enfermadad requiere ir al hospital? Nos queda mucho trabajo enseñando a los pacientes nuestras ventajas.
También habéis sido elegidos por GENERALI en Italia, ¿cómo planteáis vuestro proceso de expansión en Europa?
Nuestro objetivo es crecer y consolidar la posición en el sur de Europa. Es muy difícil para una startup salir de España y realizar el trabajo que estamos haciendo nosotros en Italia. Ahora queremos ganar profundidad en estos países con más inversión, más servicios, más tecnología, y más médicos. Después creo que sería más interesante y relevante crece en otros países latinos, más que en países europeos. El tema cultura es una ventaja competitva que no podemos y no debemos olvidar. Somos latinos y tenemos una visión del mundo diferente a la de los nórdicos o los americanos. Por eso debemos celebrarla y utilizarla como un factor de diferenciación en la manera en la que ofrecemos nuestros servicios.
¿De qué forma habéis reinventado la medicina a domicilio?
Todavía estamos en proceso de reinventarla. En primer lugar debe ser un trabajo prestigioso para los médicos y que genere confianza en los pacientes. Después tendremos que utilizar la tecnología para ayudar a los médicos a recoger los datos sanitarios de los pacientes y a los pacientes a hacerlo solos. Es posible hacer tantas cosas a domicilio, que la atención primaria puede cambiar profundamente.
¿Cuál creéis que es la clave para del futuro de la tecnología aplicada a la medicina?
El Future of Humanity Institute de la Universidad de Oxford encuestó a académicos y expertos de la industria que habían publicado artículos en el dominio de Machine Learning. Se cree que, dentro de 35 años, los robots con inteligencia artificial superarán el rendimiento de incluso los mejores cirujanos.
Eventualmente, estas máquinas inteligentes realizarán todos los servicios básicos de nuestros sistemas sanitarios actuales, y los realizarán de forma más rápida, económica y con mayor precisión que los humanos.
Estos cambios siempre van más despacio en el corto plazo y son más profundos en el largo plazo que lo esperado. Creo también que toda esta tecnología será critica, pues 1/3 de los médicos en Unión Europea tiene hoy más de 55 años y el riesgo de falta de médicos es muy real en el futuro, con el envejecimiento de la población y su creciente necesidad de atención médica.
La clave para el futuro de la tecnología es que sea excelente en el componente algorítmico y científico, reduciendo casi a cero los costes de analizar un volumen enorme de datos. Creo que a día de hoy aún nos resulta difícil imaginar cuántos datos individuales se recogerán en 35 años.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Twitter
Sígueles en Facebook
Conecta con ellos a través de LinkedIn
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.