"Trabajamos de manera remota pero muy intensa con el objetivo de que esta situación se convierta en una oportunidad"

Broomx Technologies es una compañía dedicada al desarrollo de tecnologías inmersivas en espacios reales, que permiten crear experiencias audiovisuales para muchos usuarios a la vez sin utilizar gafas de realidad virtual. Sus siete fundadores han creado el primer proyector inmersivo del mundo, llamado MK360, y que permite disfrutar de todo tipo de contenidos de realidad virtual interactiva.
MK360, controlado con una aplicación de smartphone interactiva y adaptable a multitud de espacios, es capaz de proyectar imágenes en tres paredes y techo creando una sensación de inmersión allá donde se instala. Incluye un equipo de audio integrado, pero además, se puede sincronizar con equipos de audio externos para tener una sensación aún más envolvente.
El equipo fundador de esta startup destaca por la versatilidad y complementariedad de sus perfiles. Para Ignasi Capellà, CMO y confundador, "esto ha influido de manera muy positiva en la evolución de Broomx. Desde perfiles creativos a otros más técnicos y otros más orientadas al negocio, todo el equipo fundador nos hemos complementado para solucionando los retos que se iban presentando y conseguir los objetivos planteados". Capellá también habla de el hecho de ser tantos cofundadores y entiende que "el tener todos un background profesional considerable nos ha ayudado a dar solución a esos retos y que los resultados llegaran".
La compañía, presente en más 20 países, tiene acuerdos con empresas del sector del turismo, el entretenimiento, la salud o la automoción, así como clientes de la talla de Catalonia Hotels, Marriott Hotels, Asepeyo, Toyota, Skoda, o NTT Docomo. También colabora con universidades como la UCLA en Los Ángeles o la Haaga-Helia University en Helsinki. Broomx es, además, parte de Wayra, el hub de innovación abierta de Telefónica.
Desarrolláis tecnología inmersivas en espacios reales, ¿cómo os está afectando la paralización de la actividad a día de hoy?
Es obvio que la situación actual es muy complicada para la mayoría de agentes económicos. Pero creo que para las pequeñas y medianas empresas y startups, y especialmente para aquellas dedicadas a la industria de las experiencias, el turismo o la cultura, la situación actual es muy grave, ya está teniendo consecuencias y se pueden agravar mucho si la situación se prolonga. Además, desde las administraciones públicas creo que se deberían impulsar medidas mucho más ambiciosas para el sector, como han hecho países como Francia o Reino Unido, por ejemplo, y aprovechar las herramientas tecnológicas para agilizar las gestiones. En ese sentido creo que estamos muy lejos del entorno europeo, y entre todos deberíamos ponernos las pilas para aprovechar esta oportunidad.
A las startups nos toca adaptarnos rápido y gestionar los recursos de la forma más eficiente posible, y nosotros lo estamos haciendo a través del desarrollo de nuevas aplicaciones que den respuesta a algunas de las necesidades que se están generarando a raíz del COVID-19. También centrándonos en mercados e industrias donde el impacto está siendo menor. Trabajamos de manera remota pero muy intensa con el objetivo de que esta situación se convierta en una oportunidad, y soluciones como la nuestra cada vez generen más interés y den soluciones a los problemas y retos de nuestras sociedades.
¿En qué punto os encontrabais justo antes de la misma y cuáles son vuestros planes en 2020?
A finales de año pasado cerramos una ronda de financiación importante y justo acabamos de ampliar el equipo. Hemos paralizado nuevas contrataciones, pero hemos decidido que todo el mundo siga trabajando desde su casa para llevar a cabo los planes que tenemos para este año y el próximo: extender la red de clientes y partners; abrir nuevos showrooms en distintas partes del mundo; establecer alianzas con los mejores estudios de creación de contenidos inmersivos del mundo; involucrarnos en proyectos escalables en sectores como la salud o la educación y que puedan tener un impacto global; y desarrollar nuevas herramientas de software que multipliquen el potencial de nuestra tecnología y que permitan dar respuesta a las nuevas necesidades.
¿Qué implicaciones tiene primero, que juntéis a muchos usuarios a la vez y, segundo, que no hagan falta gafas de realidad virtual?
Nuestra tecnología ofrece la posibilidad de disfrutar de experiencias inmersivas de una forma mucho más natural y social. Esto es una gran ventaja por ejemplo en terapias de relajación en enfermedades neurodegenerativas, o para llevar a cabo visitas virtuales a sitios remotos, sean destinos turísticos o museos, inmuebles o incluso instalaciones industriales y centros de producción.
Además su facilidad de instalación y de uso, permite acercar estas experiencias a entornos y sectores de población distintos, donde estas experiencias pueden tener un impacto importante, como es el caso de las clínicas geriátricas. El hecho de juntar muchos usuarios puede ser una desventaja, pero se puede solucionar a través del distanciamiento y de la instalación en espacios amplios, aunque no hay que olvidar que también se puede disfrutar de estos contenidos de manera unipersonal. No utilizar gafas de realidad virtual representa una gran ventaja por el hecho de no tener que compartir aparatos que han utilizado otras personas, con todo el riesgo de contagios que conlleva.
En este sentido, ¿cómo ha sido la configuración de vuestro primer proyecto, MK360?
Ha sido un viaje increíble, lleno de retos y dificultades, con muchos altos y bajos pero apasionante en todo momento. Desde los primeros tests y proyectos de instalaciones a medida, la iteración que hicimos en 2016 y 2017 para crear un producto único como el MK360, todo el proceso de certificaciones, patentes, las primeras actividades de promoción y eventos internacionales como el Disrupt Techcrunch de San Francisco en 2016 o todos los 4YFN a los que hemos asistido, los primeros clientes, la participación en el programa de aceleración de Abbey Road Red, la mejora constante del software y el desarrollo de nuevas las aplicaciones... Ha sido un viaje brutal, muy satisfactorio, y una lección de vida.
Estáis presentes en más de 20 países y trabajáis con grandes compañías en varios sectores, ¿cuál es el secreto?
No hay un secreto, más bien diría que es una combinación de varios factores: la visión estratégica, el talento, la ambición, el trabajo constante… Y también la suerte o, mejor dicho, el acierto de llegar al sitio correcto en el momento oportuno.
Permitís disfrutar de contenidos audiovisuales, pero también, en el campo de la salud, tenéis proyectos de investigación, ¿cómo os adaptáis a las necesidades de grupos tan diferentes?
Como dicen en inglés, content is king, y en este sentido desde el primer momento hemos buscado trabajar con grandes creadores de contenidos inmersivos de todo el mundo, estudios que se han especializado en estos nuevos formatos y que los están aplicando a campos muy distintos como la salud, el turismo o el marketing. Nos hemos rodeado de creadores brillantes de más de 20 países distintos, creamos un modelo win-win muy beneficioso para todos, y eso nos ha ayudado a llegar a nuevos clientes y posicionarnos dentro del sector.
En el campo de la salud y el bienestar, la aplicación de estas tecnologías en el tratamiento de todo tipo de trastornos mentales, en terapias para la estimulación sensorial o incluso para la relajación de todo tipo de pacientes está demostrando ser muy eficaz, lo que abre muchas oportunidades. Hay países y organizaciones que están apostando muy fuerte por la investigación y la implementación real de estas tecnologías en los sistemas de salud. Aquí tenemos compañías y proyectos muy interesantes, como Psious o Nixi for Children, que han obtenido resultados muy prometedores en sus proyectos, pero creo que hay un sentimiento general de que la implementación de este tipo de soluciones en España es muy difícil.
Ahora mismo estamos participando en un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Salud del Canadá que buscar determinar el impacto de las tecnologías inmersivas en el tratamiento de personas con Alzheimer. El proyecto empezó en septiembre del año pasado e instalaron uno de nuestros proyectores en una clínica cerca de Toronto, Ontario; allí se crearon una serie de experiencias basadas en paisajes naturales y música muy relajante, y se seleccionó una muestra de unos 30 pacientes. Al cabo de pocas semanas ovservaron el impacto en los pacientes y el potencial que tenía, y empezaron la segunda fase instalando dos proyectores más y ampliando el catálogo de contenido.
A día de hoy ya hay unos trescientos pacientes en tres clínicas de Canadá participando en el estudio, coordinado por un consorcio entre universidades, centros de investigación especializados en enfermedades mentales y gestores de clínicas geriátricas, y supervisado por el Ministerio de Salud. Es el propio personal de los centros los que gestionan el día a día en las clínicas, llevando el proyector incluso a la habitación del paciente si estos no se pueden mover, y personalizando el contenido que se proyecta en función de cada paciente. El feedback que nos están transmitiendo es muy prometedor y los resultados del estudio se publicaran en una revista médica de referencia mundial pronto, aunque ya han salido algunos artículos hablando sobre el proyecto como este en la web del CABHI (Centre for Aging & Brain Health Innovation of Canada).
¿Qué otras aplicaciones tiene Broomx? ¿En qué trabajáis y cómo os gustaría expandiros en este sentido?
Empezamos a trabajar en el sector hotelero con un gran cliente como Catalonia Hotels, que creó un nuevo concepto de habitación inmersiva para ofrecer una experiencia muy diferencial y única a sus clientes, y que se puede encontrar en varios de sus hoteles y resorts especialmente en México y República Dominicana. Otro sector muy activo ha sido el de los eventos, donde hemos podido trabajar con grandes marcas como Adidas, Lego, Tag Heuer o Armani, ofreciendo una solución muy experiencial para hacer más espectacular sus eventos, ya sean activaciones de marca en espacios comerciales, presentaciones de producto, acciones de team building interno, ferias y convenciones, fiestas...
Ahora estamos dándonos cuenta del inmenso potencial de las visitas virtuales o virtual tours ya sean en inmuebles, fábricas y centros de producción industrial, o bien a destinos turísticos, espacios culturales o eventos deportivos. Nuestra tecnología permite, por ejemplo, que una empresa pueda, desde sus oficinas centrales en las grandes ciudades mostrar sus centros de producción repartidos por el mundo, incluso mostrar a través de las tecnologías inmersivas aquellas partes donde no se permite la entrada de personal externo por temas de seguridad o de protección de privacidad.
Pueden hacerlo en tiempo real, permitiendo la comunicación e interacción con el personal que está trabajando a kilómetros de distancia en ese momento. Esto puede ser muy potente para llevar a cabo presentaciones de producto, por el hecho de poder ver los productos a tamaño real, pero también para la coordinación de equipos de trabajo que se encuentran en distintas partes del mundo, o para que agentes inmobiliarios puedan llevar a cabo visitas virtuales a distintos inmuebles o espacios de oficinas que tienen repartidos por el mundo a sus clientes, sin la necesidad de desplazarse físicamente a esos inmuebles, con todo el ahorro de tiempo y dinero que esto supone.
¿Qué consejos le daríais a quienes estaban a punto de emprender? ¿Qué podrían aplicar de vuestra experiencia?
Pasión, esfuerzo, tener mucha ambición, formarse constantemente y centrarse en aquellos puntos diferenciales del proyecto, y aprovechar al máximo todas las oportunidades.
Entre esa experiencia acumulada hay dos rondas de inversión por un valor total de casi 3 millones de euros, ¿por qué habéis optado por este modelo de financiación?
Sobre todo por el hecho de poder hacer crecer el proyecto de forma exponencial, y por las oportunidades que conlleva el hecho de rodearse de grandes inversores y programas de aceleración de startups contrastados y con mucha experiencia. Contactos, oportunidades de desarrollo dentro de la propia organización, sinergias con otras startups en las que han invertido, los beneficios o perks, todo esto es de gran ayuda en los momentos de expansión.
¿Cuál es precisamente vuestra relación con los inversores? ¿Qué consideráis fundamental en dicha relación?
Creo que la relación es muy buena, sinceramente. Valoramos mucho su visión estratégica y su experiencia, su apoyo y sus consejos, pero también consideramos fundamental tener libertad de movimientos e independencia en el día a día de la empresa.
¿Qué ha supuesto para vosotros formar parte de Wayra?
Una oportunidad buenísima de formar parte de la red de startups y hubs Wayra repartidos por el mundo. Trabajar con el equipo humano de Wayra así como con el resto de startups que forman parte del portfolio es muy gratificante y positivo para nosotros. Además, la oportunidad de desarrollo de negocio que supone formar parte de una corporación global como Telefónica es muy importante de cara a futuro.
¿Por qué consideráis importante que las empresas privadas se involucren en el apoyo a startups?
Sobre todo, por su propio bien, por no quedarse atrás. El mundo está lleno de ejemplos de grandes corporaciones tradicionales y bien establecidas que han visto como en poco tiempo han pasado a ser irrelevantes, superadas por sus rivales o por compañías de nueva creación por no haberse sabido adaptar a los cambios de la sociedad y a la innovación tecnológica. Creo que siempre es más difícil que la innovación venga de dentro de la propia corporación, y los modelos de colaboración entre grandes corporaciones y startups son el futuro, aunque la relación muchas veces sea difícil de gestionar, y los tempos de unos y otros sean muy distintos.
¿Un deseo para el futuro de Broomx?
Consolidar el proyecto Broomx y convertirnos en actor clave de un mercado incipiente pero global y que se va consolidando como es el de las experiencias inmersivas, que pueden tener aplicaciones en campos muy diversos. Y si conseguimos además darle un “retorno social” al proyecto y que nuestra tecnología ayude a mejorar la calidad de vida de personas con problemas mentales o de salud, como ya hemos empezado a hacer, será aún mucho mejor.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook
Sígueles en Twitter
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.