"Todo el mundo tiene ideas, pero no todos saben cómo convertirlas en un negocio viable y rentable"
Su punto fuerete es que trabaja con tiempos de desarrollo muy cortos

Aristokraken es una startup que se dedica al desarrollo de videojuegos para dispositivos móviles y aplicaciones para terceros. Los fundadores del proyecto son Adrián Parra (Grado en Diseño 3D), Samuel de los Reyes (Administración de Sistemas Informáticos y Redes), Juan Manuel Lagóstena (Grado de Diseño y Desarrollo de Videojuegos en la UCJC), Bruno Galán (Ingeniería De Diseño Industrial) y Sergio Martín (Administración de Sistemas Informáticos y Redes), quienes se conocieron en su lugar de trabajo y decicieron arriesgarse a montar su propio proyecto. "Aristokraken fue consecuencia de tomar conciencia de la situación en la que estábamos: trabajando por cuenta ajena, diseñando y desarrollando nosotros todos los detalles de lo que creábamos, pero sin libertad creativa y sujetos a plazos exigentes", comentan desde la compañía. "No estábamos del todo satisfechos con esa situación laboral, así que vimos claro que debíamos montar un estudio de videojuegos, basándonos en el nivel de conocimientos, profesionalidad y buen ambiente que existía entre nosotros", concluyen.
En el 2016, tras un pequeño periodo de prueba, se decidieron a dar el salto definitivo. Actualmente tienen más de 40 juegos en las tiendas de Google Play e iTunes y más de 3 millones de usuarios en todo el mundo. "Estamos en constante crecimiento, y eso nos lleva a crear nuevas formas de negocio como la creación de cursos online y presenciales para que todo aquel que tenga curiosidad pueda saber de primera mano si el mundo del desarrollo de videojuegos es lo que busca", aseguran sus fundadores.
El proyecto forma parte del Programa Minverva, un programa de emprendimiento, promovido por la Junta de Andalucía y Vodafone, para el impulso de proyectos tecnológicos en la región andaluza.
¿En qué os diferenciáis de otros equipos que se dedican al desarrollo de videojuegos?
Lo primera diferencia es que somos un equipo multidisciplinar. Dentro del equipo contamos con programadores, diseñadores y artistas tanto 2D como 3D, lo que nos permite abarcar todas las facetas del desarrollo de un proyecto.
Al no tener que externalizar ningún proceso, trabajamos de forma más rápida y efectiva, sin renunciar a la calidad.
Otro aspecto importante es que todos los miembros del equipo cuentan con experiencia previa en el sector.
¿Cuál consideráis que vuestro mayor valor?
Nuestro punto fuerte es, sin duda, que trabajamos con tiempos de desarrollo muy cortos, siempre manteniendo la calidad en los productos. Esto nos permite afrontar la enorme competitividad del sector, y realizar diversos desarrollos a lo largo del año.
¿Qué tipo de trabajos realizáis?
Nuestra actividad principal es el desarrollo de videojuegos para las plataformas móviles Android e iOS y el desarrollo de aplicaciones para terceros.
Recientemente también hemos empezado a impartir cursos de formación, para todas aquellas personas que les gustan los videojuegos pero no saben cómo empezar a crearlos.
¿En base a qué criterios decidís vuestros próximos proyectos?
Cuando desarrollamos un proyecto propio, como puede ser un videojuego, siempre empezamos realizando un análisis de mercado, para saber cuáles son las tendencias y demandas del mercado. Una vez encontramos un nicho o público objetivo, comenzamos con la tormenta de ideas, fase de planificación y, posteriormente, el desarrollo completo.
¿Cómo es el proceso de los mismos y cómo os coordináis entre los diferentes departamentos?
En la fase de búsqueda del proyecto participamos todos los miembros del equipo. Cada uno hace sus propuestas e ideas, y, entre todos, elegimos el proyecto que más nos convence.
Después, en la fase de planificación, que es la más importante, definimos las tareas que tiene que realizar cada miembro y cuánto tiempo estimamos que puede llevar, para que todos los departamentos estén coordinados.
Es importante estar en constante comunicación, por lo que todos estamos al tanto del estado del proyecto.
¿Cuál es vuestro modelo de negocio? ¿Cuánto tiempo os llevó monetizar los juegos que creáis?
Nos financiamos a partir de los ingresos en publicidad o en compras que generan nuestros juegos en las diversas plataformas, o realizando desarrollos para terceros.
Realmente más que tiempo para monetizar los juegos, lo que necesitamos son usuarios. Cuantos más tengamos, mayores son los ingresos. Por eso es tan importante elegir bien el proyecto a desarrollar, y asegurarte de que tendrá una buena acogida.
Tenéis más de tres millones de usuarios, ¿qué perfil tienen? ¿Por qué os eligen y cuál es vuestra estrategia para daros a conocer?
Realmente tenemos perfiles de todo tipo de todo el mundo, debido a la diversidad de nuestros juegos, que van desde deporte, carreras, estrategia… así que cada uno tiene su propio perfil.
Cuando eligen nuestros juegos, influyen muchos factores. La competencia es altísima, por lo que si no ofreces algo que interese a los usuarios, no vas a conseguir descargas. Y eso es algo que cuidamos mucho.
También es muy importante cuidar el posicionamiento en la tienda. Cuanto más alto aparezcas en los Tops, a más gente puedes llegar. Para eso influye el ASO, las descripciones, el nombre del juego, la puntuación y los comentarios de los usuarios….etc.
¿Qué ha supuesto para vosotros formar parte del Programa Minerva?
El principal valor que nos ha aportado es el de ser capaces de replantearnos la estrategia en cuanto al producto que ofrecemos.
Ese ha sido un paso importante al que hemos llegado fundamentalmente desde la autocrítica interna y que hemos podido gestionar de forma satisfactoria gracias a las habilidades de análisis y gestión que el Programa Minerva nos enseñó desde el principio.
Ha sido un hito vital en la vida de Aristokraken que estamos seguros nos llevará a crecer rápidamente a corto plazo.
A lo anterior hay que sumar además, toda la visibilidad en medios que nos proporciona el Programa y un número importante de otros aspectos, que, aunque de importancia menor, también están ahí, como es el caso de los valores como empresa o nuestra visión no solo del negocio, sino también de nuestros clientes, por mencionar algunos.
En resumen, un número importante de aspectos dentro de un negocio que hoy en día son fundamentales para conseguir el éxito.
¿Por qué creéis que es importante que existan este tipo de iniciativas?
Cumplen una labor muy importante ayudando a profesionalizar y a llevar a cabo un proyecto.
Todo el mundo tiene ideas, pero no todos saben cómo convertirlas en un negocio viable y rentable, por lo que contar con una ayuda de este tipo es importante a la hora de empezar o ir un paso más allá.
¿Con qué otros apoyos habéis contado para el desarrollo de Aristokraken?
En la fase inicial tuvimos de nuestro lado al CADE de Málaga, que nos facilitó la mayor parte de todo el proceso de creación de una empresa.
Posteriormente solicitamos un par de ayudas económicas a la Junta de Andalucía por la creación de la sociedad, que nos fueron concedidas, lo que supuso un impulso muy importante para seguir adelante
¿Cómo ha sido vuestro proceso con respecto a la inversión?
Hasta ahora nos mantenemos con los ingresos que generamos mensualmente con nuestros productos. Sí que es cierto que hemos abierto un nuevo proceso de búsqueda de inversión para poder dar un paso más en nuestro crecimiento y desarrollo como empresa.
¿Qué objetivos os habéis marcado en el medio/largo plazo?
Seguir creciendo, asentarnos en el sector, ampliar nuestra actividad a nuevas líneas de negocio y seguir creando empleo en la industria.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook
Sígueles en Twitter
Conecta con ellos a través de LinkedIn
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.