"Tenemos la misión de construir un internet más seguro"
Actualmente operan en 12 países entre Europa, Estados Unidos y Latinoamérica

Javier Perea, Manuel Moregal y Javier Capilla son los fundadores de Smart Protection, una startup del sector de la ciberseguridad que protege los derechos de propiedad intelectual e industrial en Internet, identificando y eliminando las copias ilegales y usos no autorizados de marca mediante su plataforma tecnológica.
Los fundadores se conocieron casualmente en la universidad y compartieron el interés en la industria de protección de contenidos online cuando navegando por internet encontraron contenidos retirados por protección de derechos de autor. La curiosidad los llevó a investigar cuáles eran las empresas que combatían la piratería y cómo lo hacían. Hicieron un estudio de mercado y descubrieron que existían pocas empresas a nivel mundial dedicadas a la protección de contenidos y que en España no había ninguna. El reto fue crear la primera empresa española de protección de contenidos online.
En junio 2015 consiguieron el primer pilotocontactando directamente con un actor español que tenía una productora: Antonio Banderas con Green Moon Producciones. "Después conseguimos que el servicio de protección de contenidos audiovisuales fuera contratado por Golem, Sony y Warner. Y una vez validado el producto con clientes de envergadura, llegó la financiación y el crecimiento", explican desde la startup.
La eficacia y rapidez en la desintoxicación de URLs viene dada gracias a sus acuerdos con partners tecnológicos como Google y las principales redes sociales, Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, Vimeo y Blogger, siendo una de las pocas empresas en el mundo miembro del programa TCRP de Google (Trusted Copyright Removal Program).
Actualmente operan en 12 países entre Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, y cuentan con más de 80 clientes, siendo participada por Wayra de Telefónica y levantando un capital de 1,5 millones de euros en su primera y única ronda de inversión hasta la fecha. Además, Smart Protection recibió en 2016 el premio EIT Digital Challenge para Digital Infrastructures y, en 2017, el premio Seal of Excellence de la Comisión Europea.
La ciberseguridad es un sector en auge por el propio desarrollo de la tecnología, ¿por qué decidisteis formar parte del mismo?
Hemos encontrado la necesidad de proteger a la propiedad intelectual e industrial de la piratería falsificaciones y usos indebidos de marca, una amenaza actual creciente en nuestra sociedad. Nuestra misión de construir un internet más seguro.
Protegéis los derechos de propiedad intelectual e industrial en Internet, ¿cómo?
Identificamos y eliminamos las copias ilegales y usos no autorizados de marca mediante nuestra plataforma tecnológica y equipo de expertos en ciberseguridad. Ofrecemos un servicio integral que protege los activos de las empresas, mejora la reputación de la marca online y reduce las perdidas de ventas.
Ofrecemos servicios especializados en tres divisiones:
- Media. Protegemos las películas, series, eventos en vivo y canales de TV ante la piratería.
- Publishing. Protegemos todo tipo de publicaciones digitales: libros, revistas, periódicos y comics.
- Brand. Protegemos productos y marcas de todos los sectores y en todos los ámbitos de uso no autorizado.
¿Estáis autorizados a eliminar dichas copias y usos de forma autónoma, sin permisos? ¿Cómo es dicho proceso?
Cuando una empresa propietaria de los derechos de autor o de distribución de un producto, marca o contenido online contrata nuestros servicios, somos autónomos en la eliminación de las infracciones detectadas.
Somos una de las pocas empresas miembro de Google TCRP (Trusted Copyright Removal Program) y contamos con las certificaciones necesarias en las redes sociales para desindexar y eliminar los enlaces que conducen a contenidos ilegales.
Nuestro proceso tiene tres pasos:
1.Detectamos las posibles infracciones capturando y almacenando grandes cantidades de información con procesos de Big Data.
2. Analizamos y clasificamos esta información mediante técnicas avanzadas de machine learning.
3. Eliminamos las infracciones rápidamente y donde más difusión tienen.
¿Qué implicaciones tiene que existan este tipo de copias? ¿Quiénes están detrás de las mismas?
El impacto de la existencia de copias ilegales es eminentemente económico, crea importantes pérdidas en el sector de la producción de contenidos (cine, música, libros, deportes, eventos en vivo, etc.) y de marca. Detrás de este fenómeno existen grupos organizados que emulan las funciones organizativas de una empresa, es decir, para quienes están detrás de esto, la visión es la de negocio puro y duro.
Una vez eliminadas, ¿pueden volver a surgir? ¿Cómo se evita dicha situación?
Sí, es muy común que vuelvan a surgir por eso lo más recomendable es mantener la protección activa para evitar que el contenido ilegal o falsificaciones tengan difusión si vuelve a surgir de una fuente que se ha eliminado anteriormente.
¿Cómo medís la mejora de la reputación de la marca online de vuestros usuarios? ¿Y la reducción de las pérdidas de ventas?
Cuando una marca tiene falsificaciones en internet a precios inferiores a los del canal de distribución autorizado deterioran de forma importante la relación con el canal, ya sea este online u offline, y afecta a medio plazo a las ventas.
Por otro lado, en muchas ocasiones, hay personas que compran falsificaciones creyendo que no lo son. Puede ocurrir que en estas compras no se reciba nunca el producto o cuando llega este tenga una calidad muy inferior a la esperada con la consiguiente decepción del cliente. Cuando un cliente se siente estafado, aunque la marca no sea responsable, en su mente, los valores asociados a esa marca se transforman en negativos afectando también a las ventas que podría realizar esa marca.
El impacto en las ventas se mide de dos formas. Valorando los enlaces ilegales eliminados combinados con la audiencia de cada website que alojaba contenido pirata o falsificaciones y haciendo comparativas en dos periodos de tiempo en el que no había protección y luego con la protección.
Tenéis acuerdos con empresas como Google, Facebook, Twitter… ¿En qué consisten?
Nuestros acuerdos con Google y las principales redes sociales nos permiten desindexar y eliminar los enlaces que conducen a contenidos ilegales en el menor tiempo posible.
A nivel de inversión y mentorización habéis contado con el apoyo de Wayra, ¿qué ha supuesto dicho respaldo para vosotros?
El apoyo de Wayra ha sido fundamental en el crecimiento de nuestra empresa. Tras la evaluación inicial como startup nos apoyaron en aquellas áreas donde necesitábamos refuerzo y que eran necesarias para desarrollar el proyecto. Nos aportaron las conexiones necesarias para avanzar, tanto con inversores, como en áreas profesionales o en el acercamiento al mercado. Es un placer estar en Wayra cada día y estar rodeado de otras startups.
¿Qué implica que grandes empresas se interesen por el ámbito de las startups?
Es lógico que las grandes empresas que deseen innovar se interesen por las startups, ya que está en su ADN. Las startups deben crear nuevas propuestas de mercado que resultan de utilidad para sobrevivir, y son estas las que cuentan con los ingredientes necesarios para desarrollar y probar nuevos proyectos. Es muy complicado que las circunstancias para innovar se den en las grandes empresas. Sin embargo, las grandes empresas tienen mucho que aportar también a las startups. Lo ideal sería encontrar un punto de colaboración beneficioso para todos.
¿Quiénes son vuestros principales clientes? ¿Qué es lo que más valoran de vosotros?
Nuestros principales clientes en el ámbito audiovisual son Movistar+, El Deseo, Warner Bros. Pictures o Sony Pictures. En el sector editorial trabajamos con editoriales como Ediciones SM, RBA o Cinter. Y protegemos marcas como Vogue, Mary Kay, Pikolinos o el Club de Fútbol Las Palmas.
Lo que nuestros clientes valoran del servicio es nuestra capacidad de adaptarnos a las necesidades y tamaño de cada cliente, nuestra tecnología, ya que desarrollamos internamente nuestra plataforma mediante técnicas avanzadas de machine learning y nuestra transparencia ya que damos acceso 24/7 a nuestra plataforma y pueden ver lo que esta ocurriendo en tiempo real con las infracciones detectadas y su proceso de eliminación.
¿Cuál es vuestro modelo de negocio? ¿Cómo ha evolucionado y qué obstáculos os habéis encontrado a este respecto?
Nuestro modelo de negocio es B2B. Ofrecemos nuestra plataforma y servicio a empresas que quieren proteger sus activos con un modelo SaaS que se personaliza según las necesidades específicas de cada cliente (módulos de monitorización, títulos o productos a proteger, idiomas, países y periodo de tiempo).
Actualmente operáis en 12 países entre Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, ¿cuáles son vuestros próximos objetivos a este respecto?
Seguir con la internacionalización para proteger a empresas de más países y construir un internet más seguro.
¿Cómo se ha producido vuestra internacionalización? ¿Cuáles son vuestras recomendaciones para desarrollarla?
Nuestra internacionalización ha sido y está siendo gradual. Comenzó de forma natural con clientes en España que estaban satisfechos con nuestros servicios y que nos presentaban a su matriz o filiales en otros países. Nuestro mercado potencial es global, tal y como es internet. Por ello tenemos un equipo de 16 nacionalidades diferentes y perfiles que han trabajado en varios países.
Nuestra recomendación para la internacionalización es necesario crear un equipo de dirversas nacionalidades, que conozca tanto la cultura como el idioma de los países en los que desea operar.
MÁS INFORMACIÓN
Conecta con ellos a través de LinkedIn
Sígueles en Twitter
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.