"Tenemos la mirada puesta fuera, pero ello no implica que renunciemos a seguir fortaleciéndonos en España"

Betterplace se define como una startup tecnológica especializada Location Intelligence cuya tecnología extrae y analiza información empresarial que, cruzada con datos públicos y privados, ayuda a los usuarios a optimizar tiempo y recursos en el día a día de su negocio. Actualmente operan en los sectores inmobiliario, bancario, retail y administración pública. Además, desarrollan productos a medida.
Pablo López es el CEO y cofundador de Betterplace. Ingeniero en Topografía y máster en Sistemas de información geográfica, nunca había tenido una relación con el emprendimiento y, nada más terminar su formación, sintió la inquietud y la necesidad de sacar adelante una idea que por aquel entonces no era más que un esbozo en su cabeza. Junto a él forman parte del proyecto Alfonso Maestro y Celestino González. Maestro es CTO y cofundador de Betterplace; ingeniero informático y, antes de incorporarse a Betterplace, trabajó en los departamentos de innovación de varias empresas tecnológicas. "Al entrar en contacto con el ecosistema startup, enseguida me sentí atraído por su filosofía, más ágil y disruptiva", confiensa. En ese contexto conoció a Pablo y su incipiente proyecto y se unió a él. González, por su parte, se formó en Business Administration en Estados Unidos y, a se vuelta, cursó un Executive MBA que le permitió, desde muy joven, implicarse en el negocio familiar, una promotora con más de 40 años de experiencia. Hoy compagina la dirección de la misma con su puesto de COO en Betterplace.
Betterplace nació como sociedad en 2015, cuando ya estaba los tres socios. Desde entonces han pasado de ser un proyecto de empresa a una empresa con mayúsculas. "En el camino hemos aprendido, hemos definido y reenfocado nuestra estrategia, hemos perseguido aquello en lo que creíamos, nos hemos mantenido a flote y hemos crecido muchísimo a todos los niveles", confiesa Pablo.
¿Cómo nació la idea?
P: La idea empezó a germinar en mi cabeza cuando estaba haciendo el máster de Sistemas de información geográfica en Madrid. Allí coincidí con un profesor cuya visión, bastante diferente a la del resto de docentes, me hizo reflexionar y supuso un detonante. Él proponía trasladar la forma de analizar los datos de nuestro sector a otros. Decía que, tal y como se analizaban los datos del terreno, de incendios, etc. se podían estudiar cuestiones de empresa para solucionar problemas con los que los negocios luchan desde siempre. Empecé a pensar en que un mal tan común como el cierre de un negocio por una mala decisión de ubicación podría solucionarse gracias a un buen uso de los datos. Así, hice un proyecto fin de máster para una empresa del sector de la alimentación. Salió tan bien que decidí sacarlo del contexto académico y convertirlo en idea empresarial. En ese punto, solo me faltaba buscar el equipo. Para ello me recorrí todos los eventos de emprendimiento y networking de Asturias, donde conocí a Alfonso y a Celestino. Juntos constituimos la sociedad.
Como especialistas en Location Intelligence, ¿a qué creéis que se debe el auge de este sector y cómo seguirá evolucionando?
P: En mi opinión, se debe a que permite un nivel de profundidad mucho mayor a la hora de resolver los problemas. Hasta hace poco tiempo los datos se analizaban en documentos tipo Excel. Pero al incorporar un componente geoespacial a esos datos y, así, hacerlos visibles en un mapa, estos adquieren verdadero valor. Ahora tenemos la tecnología, el conocimiento y la agilidad para desarrollar herramientas que realmente ayudan.
A: Desde mi punto de vista, la evolución natural de esta tecnología es la predicción. Ahora se analizan los datos y se toman decisiones basadas en ese análisis, lo que ya es muy revelador, pero el siguiente paso, predecir lo que sucederá en el futuro a raíz de esos análisis, terminará de transformar la toma de decisiones.
C: Yo añadiría que el auge de la tecnología en general, ya no solo de la Location Intelligence, es, en parte, consecuencia del relevo generacional que se da en las compañías. Los puestos de toma de decisiones empiezan a ser ocupados por perfiles más jóvenes que comprenden la tecnología, confían en ella y ya no le tienen ese miedo que tenían sus predecesores. Hoy se ve como una aliada, no como una enemiga.
En este sentido, ¿en qué se diferencian vuestros servicios de aquellos que ofrecen otras empresas?
P: Nuestra ventaja diferencial radica en la sencillez y la calidad. Hemos desarrollado una herramienta muy sencilla y usable que ahorra tiempo a las empresas en la toma de decisiones y la identificación de oportunidades. Por otra parte, Betterplace es un producto de muy alta calidad que responde con creces a las expectativas de sus usuarios. De nada serviría tener lo último o ser los más pioneros si nuestra tecnología no arrojara información útil o resultados de calidad.
C: Es más: al disponer de una muy buena tecnología somos capaces de responder ante el cliente con flexibilidad y agilidad. No se trata de crear una herramienta personalizada para cada usuario pero sí de recoger sus impresiones para analizarlas y transformarlas en mejoras tangibles del producto. Además, Betterplace está construida sobre una tecnología versátil que nos permite estar en varios sectores de forma simultánea sin renunciar a nuestro foco de experiencia que es la Location Intelligence. Esa versatilidad es también diferencial.
Buscáis la optimización de negocios mediante vuestra tecnología, ¿qué negocios utilizan Betterplace? ¿Cuáles son las características de su perfil?
A: Ahora mismo estamos presentes en el sector real estate, tanto en inmobiliarias como en promotoras. También en el retail, a través de una aplicación que ayuda a los negocios a ubicarse o a expandirse minimizando el riesgo. Comercializamos nuestra herramienta a Administraciones Públicas para asesorar al emprendedor y, por último, trabajamos para el sector bancario de la mano de Bankia.
P: Nuestro perfil de cliente es aquella empresa que acepta la tecnología. Si aún tiene una barrera con respecto a ella no utilizará Betterplace —ni probablemente otras aplicaciones— pero si confía en la tecnología y tiene la necesidad de optimizar el tiempo, será una potencial consumidora de nuestro producto, independientemente de su envergadura. Entre nuestros clientes está Bankia, que es el cuarto banco de España en lo que a tamaño se refiere, pero también agencias inmobiliarias de no más de cuatro o cinco agentes. ¿Qué une a estructuras tan dispares? La visión de futuro y la confianza en la tecnología.
¿Qué nuevos sectores creéis que podrían beneficiarse próximamente de Betterplace? ¿Cómo será su aplicación?
P: A más corto plazo, quizá los bancos y las aseguradoras. Los bancos tienen una cantidad ingente de datos de sus clientes. Esos datos se pueden anonimizar y cruzar con otra información que ya tenemos dentro de Betterplace: demográfica, comercial, económica… Gracias a esa combinación, los bancos podrán ofrecer a sus clientes servicios mucho más personalizados, que solucionen problemas reales y cubran necesidades latentes. El sector asegurador, por su parte, está demostrando también ser muy permeable a la innovación tecnológica. Si esa mentalidad existe solo hay que encontrar la necesidad y tratar de resolverla.
Vuestra tecnología cruza información empresarial con datos públicos y privados, ¿de dónde proceden esos datos? ¿Cómo gestionáis la privacidad y seguridad de los mismos?
A: Bebemos de fuentes públicas tales como el Instituto Nacional de Estadística, el Ministerio de Fomento o el Catastro. Esa información, trabajada con algoritmos propios, gana en utilidad puesto que no es meramente ilustrativa sino que resuelve problemas. La información de fuentes privadas no son datos personales; son datos estadísticos anonimizados que, por su naturaleza y tratamiento, en ningún momento comprometen cuestiones como la privacidad.
Desde vuestra startup habéis desarrollado vuestra propia tecnología, ¿cómo ha sido ese proceso? ¿Qué ventajas tiene ser los dueños de la misma?
P: Hubo una primera fase de unos seis meses en la que desarrollamos una prueba de concepto. En ese momento tratábamos de conocer el potencial de la tecnología geoespacial. Una vez la testamos y la aprobamos, desarrollamos la plataforma que hoy es Betterplace. Ese desarrollo de la primera versión duró aproximadamente un año pero nunca lo damos por finalizado. Nuestra filosofía es la de mejorar constantemente, así que Betterplace está en constante cambio y evolución.
A: A colación de lo que dice Pablo, la primera ventaja de contar con nuestra propia tecnología es, precisamente, que podemos adaptarla a las necesidades de nuestros clientes. Si utilizáramos una tecnología de terceros o privativa, tendríamos una rigidez que nos impediría dar respuesta a los clientes con la agilidad con la que hoy lo estamos haciendo.
¿Cuál es vuestro modelo de negocio actual?
C: Trabajamos a partir de un modelo SaaS (Software as a Service) de venta de licencias mensuales. El consumo que nuestros clientes realizan de la aplicación es recurrente y eso para nosotros es algo muy valioso. Estamos logrando que Betterplace se convierta en una herramienta cotidiana que no brinda ayuda u orientación en un momento puntual, sino que acompaña a sus usuarios en el día a día. El modelo de negocio que hemos construido responde plenamente a esta vocación.
Fuisteis una de las startups elegidas por Bankia para su programa, ¿qué supuso esto para vosotros? ¿Cómo lo habéis aprovechado y qué oportunidades os ha traído?
P: Ser seleccionados por Bankia nos permitió, en primer lugar, crecer. Nuestro crecimiento ha sido siempre orgánico, de manera que este impulso resultó determinante para que hoy estemos aquí y miremos al futuro con optimismo. Además, trabajar con Bankia nos permitió validarnos como empresa tecnológica ante otras compañías o instituciones. En determinados sectores contar con este aval pesa y abre puertas.
¿Cómo afrontasteis vuestros inicios con respecto a la financiación? ¿Cuáles son las claves para salir adelante en este sentido? ¿Con qué apoyos contasteis?
P: La primera fuente de financiación fueron las aportaciones personales de los socios. En una segunda fase, cuando ya estaba la prueba de concepto hecha y validada, recibimos financiación privada de bancos. El resto ha venido de los ingresos recurrentes de nuestros clientes.
Ahora que ya lleváis tres/cuatro años en activo, ¿qué retos os planteáis para el futuro?
C: El primero es la internacionalización. Con el bagaje acumulado a lo largo de estos años nos sentimos ya plenamente capacitados para dar el salto a otro país. Aún no sabemos dónde puede estar la oportunidad fuera de nuestras fronteras pero es algo en lo que llevamos pensando bastante tiempo y que nos gustaría materializar en un futuro próximo.
P: Y, por supuesto, a nivel nacional, seguiremos consolidando nuestra presencia en los sectores en los que ya estamos. Tenemos la mirada puesta fuera pero ello no implica que renunciemos a seguir fortaleciéndonos en España, donde hay un sinfín de oportunidades. Tenemos la suerte asistir a un momento de transformación empresarial y a un cambio de mentalidad que da pie a que un proyecto como el nuestro tenga una gran acogida.
¿Por qué recomendaríais la experiencia emprendedora tanto a nivel personal como laboral?
A: Porque el emprendimiento te permite crecer en ámbitos que van más allá de la que es tu área de experiencia. Cuando uno estudia una carrera, en mi caso una carrera técnica, tiende a enfocarse en resolver los problemas para los que se ha preparado, exclusivamente. En cambio, cuando uno vive el emprendimiento de primera mano y forma parte de él, accede a un aprendizaje mucho más completo.
C: Al hablar de emprendimiento, las fronteras entre lo personal y lo profesional se difuminan. Tal y como te llevas las preocupaciones a casa o sacrificas parte de tu tiempo libre, vives las satisfacciones con mucha más intensidad. Cuando un proyecto es propio y así lo sientes, te condiciona y enriquece a todos los niveles.
P: En un entorno de emprendimiento es posible desarrollar habilidades que en una estructura empresarial al uso es imposible. Los emprendedores vemos los problemas —y las oportunidades— desde otro punto de vista. Como trabajador es muy difícil acceder a esta perspectiva.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook
Sígueles en Twitter
Conecta con ellos a través de LinkedIn
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.