"Startups y corporaciones son complementarias, y nuestro modelo combina las fortalezas de cada una"

Byld es la primera corporate venture builder española, una empresa que crea startups desde cero junto con grandes corporaciones, y combina lo mejor de estos dos mundos para potenciar la construcción de startups escalables internacionalmente.
Se creó hace aproximadamente un año, después de vender Wysh - una plataforma de planes de viaje personalizados - al Grupo Hotusa. En ese momento comenzaron a trabajar también con Carrefour. "Sin embargo, no fue hasta el pasado mes de noviembre que tuvimos algo de tiempo para sentarnos, reflexionar, definir los valores... ¡e incluso crear el nombre!", descrubre Heredia.
Byld es un spin-off de Sonar Ventures, la primera venture builder española fundada por Álvaro Cuesta (actual CEO de Foodinthebox). Sonar Ventures fue creada hace más de 5 años, y durante los últimos dos detectaron necesidad de hacer innovación disruptiva con grandes corporaciones. "Comenzamos a trabajar en el modelo con Grupo Hotusa, y detectamos una oportunidad que era cubierta por una de nuestras startups (Wysh)", cuenta Adrián Heredia, CEO y fundador de Byld. "Tras la venta de ésta decidí tirarme a la piscina con el modelo. Por este motivo nos gusta decir que la creación de Byld es una transición, un movimiento natural dadas las necesidades que han surgido en el modelo de innovación corporativa durante los últimos años", confiesa.
El fundador también cuenta cómo todo el equipo fue parte del proceso de evolución de Byld, "y eso se nota en el sentido de pertenencia de todo el equipo. El gran beneficio tras la creación de Byld es la claridad acerca de la visión, el objetivo a largo plazo y por qué estamos haciendo esto, consiguiendo que todo el equipo reme en la misma dirección".
Byld es un corporate venture builder, ¿en qué consiste esta fórmula? ¿Por qué habéis apostado por ella?
La fórmula de Byld consiste en combinar la agilidad, flexibilidad y cultura de las startups, con los recursos, alcance y experiencia de las corporaciones consiguiendo así startups escalables y disruptivas en una escala local y global.
Las startups mueren principalmente por falta de clientes, recursos y know-how, pero tienen la innovación en su ADN. Las corporaciones tienen dificultad en generar innovación disruptiva y real, pese a que tienen clientes, recursos, y mucho conocimiento en el sector, debido a su tamaño y estructura. Creemos que juntando ambos mundos generamos una fórmula ganadora.
¿Qué ventajas tiene vuestra propuesta para corporaciones y startups?
Tanto las startups como las corporaciones son complementarias, y nuestro modelo combina las fortalezas de cada uno. Por un lado, las corporaciones ganan en velocidad en su salida al mercado, obtienen una propuesta más atractiva para el talento con espíritu emprendedor y también un impacto en su cultura, trayendo una visión fresca e innovadora. Por otro lado, las startups ganan en acceso a clientes y recursos, así como en construcción de marca y credibilidad tanto con el ecosistema del sector como con el consumidor final.
¿Qué diferencia al corporate venture building de los modelos de innovación abiertas como hackatones, la adquisición de startups o la aceleración corporativa?
El corporate venture building se enfoca muchísimo más en la estrategia de la corporación. Alternativas como el M&A resultan ser caras para la corporación (comprar una startup con 5 años de vida ya validada, con métricas y equipo no es barato) y difícil de integrar en la estructura de la corporación.
Otros modelos como la aceleración corporativa o los premios de startups, no suelen generan iniciativas muy alineadas con la estrategia de la corporación y van más al volumen que a la calidad.
Hace poco escribimos un artículo que explica muy a fondo nuestra forma de ver la innovación disruptiva, las alternativas existentes y la posible convivencia de diversos modelos sobre una misma corporación.
Carrefour es una las empresas con las que ya habéis colaborado, ¿cuál es el perfil más habitual?
No existe un perfil específico en cuanto a sector, dado que el know-how sectorial es algo que en gran parte obtenemos de la corporación. Sin embargo, sí necesitamos que la corporación tenga una mentalidad innovadora para que las cosas salgan bien. En nuestro modelo, la propuesta es crear una empresa con ellos, con lo que es necesario que exista una relación de confianza y constante en el tiempo y siendo una pieza más en su estrategia a medio-largo plazo.
¿En qué fallan las corporaciones a la hora de enfrentarse a la necesidad de innovación?
Las corporaciones generalmente están orientadas a la eficiencia, enfocadas en los procesos y tienen una estructura rígida. Creemos que existen cuatro barreras principales:
1. Foco: la prioridad es el negocio central. Se enfocan en la extracción de valor de las actividades en las que la compañía destaca.
2. Proceso: con un proceso burocrático largo y complejo, el proceso de comunicación y la toma de decisiones son habitualmente lentas.
3. Política: dinámicas como “necesitamos alinearnos con ese departamento” pueden dificultar el proceso de innovación.
4. Talento: por lo general, todo lo anterior sitúa a las grandes corporaciones en una posición de desventaja para atraer y retener talento innovador de alto potencial.
Asimismo, las startups tienen sus debilidades, lo puedes leer en detalle en nuestra web, donde las describimos basándonos en nuestra experiencia con ambas.
¿Cómo les ayudáis vosotros en ese proceso?
Supongamos que una corporación siente la necesidad de innovar, pero se ve estancada o sin saber por dónde empezar. Nosotros podemos ayudarles a arrancar con una serie de procesos aportando nuestra visión y modelo propio, basado en lean, agile y design thinking. No hablamos aquí de metodología sino más bien de mentalidad, la toma de decisiones es rapidísima, y está totalmente basada en la prueba y validación de prototipos en el mercado, con clientes reales, o lo que llamamos 'Byld Labs'.
Los procesos pueden empezar desde una investigación de tendencias o de oportunidades en su sector, parte de lo que llamamos 'Byld Insights', y culminarían (aunque son procesos independientes) con lo que sería el paso más importante: la co-creación de una startup desde cero, como cofundadores y siendo nosotros el equipo inicial 'Byld Startups'. No consideramos como innovadoras únicamente las soluciones de alta tecnología, las startups también lo hacen desafiando los modelos comerciales actuales con un acercamiento diferente al modelo de negocio, al canal de distribución…
En definitiva, ofrecemos una serie de opciones para dinamizar y catalizar el proceso creativo de innovación, con talento interno y externo, teniendo en cuenta las necesidades de la corporación.
¿Por qué existe la creencia de que corporaciones y startups son mundos totalmente enfrentados?
Generalmente, lo son. La toma de decisiones, la aversión al riesgo, los procesos, la forma de captar y retener talento…son muy diferentes.
Sin embargo, creemos que los dos modelos pueden y deben convivir. Tan solo hay que juntar lo mejor de ambos.
¿Qué lecciones habéis aprendido de otros países con respecto al corporate venture building?
Más que otros países, los casos de éxito nos enseñan el camino: el 61,7% de los Unicornios han sido financiados al menos por una corporación (sin tener en cuenta bancos o fondos de inversión), y 68 de las 100 compañías de Forbes Global 500 trabajan conjuntamente con startups.
Sabemos que las startups están revolucionando la forma en que vivimos y los modelos de negocio tradicionales en todo el mundo. De hecho, el 60% de los CEOs esperan que una startup aparezca en su industria en cualquier momento. Nosotros anticipamos esta oportunidad, construyendo la startup desde cero junto con la corporación.
¿Qué objetivos os habéis marcado para estos meses después de vuestro lanzamiento?
Seguir creciendo al ritmo actual mientras generamos valor real. Durante los tres primeros meses de Byld, pasamos de 2 a 15 personas en el equipo. Actualmente, estamos en negociación con nuevas corporaciones para crear startups con ellas, además de fortalecer nuestras relaciones con las que ya trabajamos. Estamos convencidos de que así podremos posicionar el corporate venture building como la mejor alternativa para generar innovación disruptiva.
¿Qué regulaciones exigiríais a España y Europa en el ámbito en el que trabajáis?
Más que exigir creo que el modelo regulatorio debe ser favorable a la generación de innovación y no una limitación para el nacimiento de modelos disruptivos, con lo que algunas cosas han de cambiar.
Desde mi punto de vista, otros aspectos críticos son la remuneración en acciones al equipo (stock-options), la fiscalidad de la inversión (y desinversión) en startups, o la transferencia de tecnología.
¿Por qué handmade startups?
Cuando decidimos dedicarnos al venture building fue porque no creemos en la "productivización" del proceso de crear una empresa, fabricándolas en cadena. Construimos startups desde su nacimiento, y cada empresa es única, especial. Como todo lo artesano.
¿Qué tipo de talento busca Byld?
Somos una empresa que se dedica a crear empresas, por lo que constantemente necesitamos talento, tanto en Byld como en nuestras startups.
Para ser CEO de nuestras startups buscamos a profesionales con experiencia en el sector que estén deseando entrar al mundo del emprendimiento. Creemos que para emprender no es necesario tener una "idea feliz", o endeudarse desde el primer momento, por ello ofrecemos la opción de asumir el mando (¡y participaciones!) de startups ya formadas y con un modelo de negocio viable.
En general, apostamos siempre por el talento joven con mucho potencial. Nos gusta la gente apasionada, con ganas de aprender, y un poco loca. Para trabajar bien, es necesario estar a gusto con el equipo, por lo que nos esmeramos en construir y mantener una cultura única.
¿Qué es lo más importante a la hora de formar un equipo?
La gente suele pensar que el CV es lo más importante… Pero no es así para nosotros. “Actitud, mentalidad y valores”; creemos que tener un equipo que comparte la misma esencia es la clave del éxito en los proyectos, pero también a la hora de mantener un ambiente de trabajo donde todos se sienten motivados para venir a trabajar. Las hard skills se dan por hechas.
¿Por qué recomendarías la experiencia emprendedora tanto a nivel personal como laboral?
Porque te conviertes en dueño de lo que haces. Además, la sensación de conseguir la confianza de tu equipo, inversores, partners... es el mejor regalo.
Sin embargo, no creo que todo el mundo deba emprender. Es importante tener muy clara la decisión y no hacerlo porque está de moda. Una vez lo hagan, mi consejo es validar, validar, validar... y hacerlo con el menor esfuerzo de tiempo y dinero posible.
Hay mucha gente que no se decide a emprender porque cree que necesita grandes cantidades de dinero, pero lo cierto es que hay muchas formas de validar un negocio sin hacer una gran inversión. Después, mucha resiliencia y perseverancia ya que el camino será largo… ¡Aunque la recompensa es inigualable!
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Twitter
Sígueles en Instagram
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.