"Somos una solución completa para el sector de la recarga de los vehículos eléctricos"
Ahora mismo la startup se encuentra en plena ronda de inversión

Josep Cester, ingeniero informático y máster en Inteligencia Artificial, es también propietario de un vehículo eléctrico. Esta última circunstancia fue la que le hizo sentir la temida ansiedad de autonomía (sensación de no saber se llega al destino con un vehículo propio). Así fue como Josep le propuso a Marc Ruiz la idea de construir una plataforma donde individuos y negocios pudieran ofrecen enchufes para recargar los vehículos y pronto acordaron trabajar en ello.
Así fue como empezaron Place to plug, como una plataforma colaborativa enfocada a compartir puntos de recarga, pero rápidamente evolucionaron hacia la idea de ofrecer una solución completa para todo el mercado de la recarga de vehículo eléctrico, desde los conductores hasta los operadores de puntos de recarga. Ahora su misión es la de facilitar la recarga a los conductores de vehículo eléctrico en cualquier sitio y en cualquier momento.
La idea surgió en mayo de 2015 y la empresa se constituyó en julio de 2015. "Lo más importante es tener un equipo equilibrado y con personas que tengan actitudes y aptitudes muy diferentes. En nuestro caso, aunque Marc ya tenía experiencia previa con sus dos exitosas startups anteriores a Place to Plug, lo primero que hicimos fue rodearnos de expertos en el área de negocio dado que los dos procedemos de formaciones más técnicas", aclara Josep.
Nacisteis en 2015, ¿cómo era entonces el mercado de los vehículos eléctricos?
El panorama no era muy prometedor en nuestro país. El stock de VE no llegaba ni a las 10.000 unidades y el entorno (pocos puntos de recarga) no acompañaba. Aun así, vimos que en otros países (Noruega, USA) el crecimiento era imparable, y estábamos seguros de que esto se iba a replicar en otros países.
¿Cómo ha evolucionado y cómo habéis evolucionado vosotros con él?
Actualmente las ventas de VE crecen de media un 60% anual a nivel mundial. Junto con las ventas de VE, también crece el número de puntos de recarga. A los pocos meses de vida vimos que, además de tener una solución para conductores de VE, también era necesario poder ofrecer una solución a los operadores de puntos de recarga, es por eso que lo que nació como una plataforma colaborativa para conductores de VE ha evolucionado hacia una solución completa para el sector de la recarga de VE.
¿Por qué es importante que los consumidores apuesten por este tipo de vehículos?
Son muchas las ventajas que aporta un vehículo eléctrico, sobre todo a nivel de sostenibilidad, ya que se reduce la dependencia del petróleo y se mejora la calidad del aire en las ciudades. Pero aparte de esto, hay una diferencia clave respecto a los vehículos de combustión: mientras los motores eléctricos tienen un rendimiento superior al 90%, los de combustión apenas llegan al 30%, lo que significa que se requiere el triple de energía para recorrer los mismos kilómetros. Además, la energía para mover los vehículos de combustión nunca se podrá obtener de manera sostenible.
Además de vuestra actividad habitual, ¿cómo fomentáis su uso?
La divulgación del uso de VE es algo que llevamos más allá de nuestra plataforma. Para empezar, nuestros desplazamientos terrestres los realizamos siempre en vehículo eléctrico (a veces coche y a veces tren). Además, siempre que participamos en ferias y conferencias, aprovechamos para explicar las virtudes de estos vehículos.
Conductores de VE, fabricantes de estaciones de recarga, operadores de puntos de recarga, administraciones públicas… ¿Cómo os adaptáis a cada uno de ellos? ¿Qué les ofrecéis?
Para los conductores de VE disponemos de una aplicación accesible vía app, web y app web progresiva que permite encontrar puntos de recarga y operarlos de manera rápida y sencilla. Las tecnologías utilizadas permiten mostrar mapas en vivo con el estado de los puntos de recarga, disponer de un chat de usuario en tiempo real, métricas de recarga, y mucho más. Un avanzado motor de búsqueda que trata los datos en tiempo real permite a los usuarios buscar según sus necesidades específicas.
A los propietarios de puntos de recarga, ya sean pequeños negocios, administraciones, o grandes operadores, les ofrecemos un centro de control para que puedan gestionar todas sus estaciones. Connect (nuestro centro de control) ofrece más de 100 funcionalidades para cubrir todas las necesidades que nuestros usuarios puedan tener. Nuestra solución asegura un funcionamiento óptimo del sistema gracias a una arquitectura basada en sistemas distribuidos, que proporciona una escalabilidad y elasticidad sin límites. Este modelo desacoplado facilita también la interoperabilidad con otros sistemas y la integración con aplicaciones de terceros.
¿Cuál es el feedback que tenéis de ellos?
Nuestros clientes están encantados con nuestro producto. Por una parte los conductores de VE valoran su usabilidad y una muy trabajada experiencia de usuario. Por otra, los operadores valoran los diferentes tipos de suscripciones que se adaptan de manera muy concreta a sus necesidades.
¿Cómo es vuestra inserción en el mercado español?
Como hemos comentado, el mercado español de VE no es muy amplio, aun así está creciendo de manera exponencial y confiamos en que pronto tenga un volumen importante. Por eso y porque nos hemos fundado aquí no renunciamos a este mercado. De hecho más de la mitad de nuestros usuarios actuales son españoles y son de gran valor ya que podemos tener un contacto directo con ellos, cosa que nos ayuda a tener cada vez un mejor producto.
¿Y en otros países europeos? ¿Cómo fue precisamente el proceso de expansión?
Para entrar a nuevos países es importante ir de la mano de colaboradores que te faciliten la entrada. Así es como lo estamos haciendo, no solo con países europeos sino también en Sudamérica y Asia, donde algunos de nuestros colaboradores están abriendo mercado.
Habéis contado con el apoyo de empresas como Porsche, Repsol o InnoEnerGy, ¿de qué manera os han ayudado en el desarrollo del proyecto?
InnoEnergy fue la primera en confiar con nosotros y nos apoyó tanto económicamente como con su programa de aceleración, cosa que nos permitió implementar nuestro MVP. Fundación Repsol nos ha seleccionado de entre más de 350 empresas como uno de los ocho proyectos de su Fondo de Emprendedores, cosa que nos da acceso a una subvención de 288.000 euros durante dos años. Finalmente Porsche nos ha apoyado con su reconocimiento a través de su programa Porsche Accelerator.
¿Cómo fue vuestro proceso de inversión? ¿Qué es lo más duro de los comienzos en este sentido?
Nuestra primera ronda de inversión la hicimos a través de una plataforma de crowd-equity. Lo que más temíamos al principio era que la ronda pudiera quedar estancada debido a lo pequeño que es el mercado de VE en nuestro país, pero una vez encontrado uno de los principales inversores, la calidad del proyecto y la buena preparación de la ronda hicieron que la pudiéramos cerrar antes de tiempo y recaudando más dinero del que habíamos marcado como objetivo.
¿Cuál es vuestro futuro al respecto? ¿Tenéis pensado levantar más rondas?
Justamente ahora estamos en plena ronda de inversión. Buscamos financiación para tirar adelante nuestros nuevos proyectos de inteligencia artificial y blockchain.
Tras estos cuatro años de actividad, ¿cuáles son vuestros retos como empresa consolidada?
Una vez lanzada nuestra versión comercial, nuestros objetivos para este 2019 son ampliar nuestra base de usuarios y continuar mejorando nuestra plataforma añadiendo una gran cantidad de puntos de recarga, incrementando la comunidad de conductores de VE, e integrando inteligencia artificial y blockchain.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Twitter
Sígueles en Facebook
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.