"Somos una aceleradora inclusiva en la que aceptamos a todos, da igual edad, titulación o capacidades"

Akaven es una aceleradora de startups que tiene la peculiaridad de invertir en ideas, en lugar de en empresas ya creadas.
La aceleradora busca ideas que sean viables y sostenibles en el mercado y apuesta fuertemente por la tecnología Blockchain. De esa manera, lo primero que hacen los dueños de las ideas es conseguir, de forma gratuita, un certificado Blockchain que les acredita que son propietarios de esa idea.
La aceleradora también usa el mercado secundario de Blockchain para conseguir financiación para sus emprendedores. Lo hacen a través de una plataforma de crowfunding que usan como canal de búsqueda de financiación. Las empresas crean su propio token y lo meten en el mercado secundario con el objetivo de conseguir tickets de a partir de €100.000. La plataforma se llama Token City.
Akaven se enfoca especialmente a emprendedores especialmente jóvenes (menores de 20) o ya con más experiencia (más de 40 años).
Fran Carballo y Francisco Javier Poveda, emprendedores con más de 10 startups a sus espaldas, son los promotores de este venture builder que tiene previsto acelerar 16 proyectos en los próximos dos años. Con ellos charla El Referente.
¿Por qué crear una aceleradora en este momento y situación económica?
El ecosistema emprendedor español se ha centrado casi exclusivamente en los jóvenes emprendedores y hay multitud de ofertas para ellos. Actualmente es muy difícil desasociar “joven” de “emprendedor” y viceversa. Es más, es un sector poco inclusivo en el que por ejemplo los seniors y juniors llegan a ser excluidos de ciertas convocatorias, tanto públicas como privadas. Nosotros llegamos para ser la aceleradora inclusiva en la que aceptamos a todos, da igual la edad, titulación, capacidades,… Nosotros creemos en las personas y en sus ideas; les ponemos el equipo de profesionales que las convierten en negocios de éxito para que ellos puedan vivir de sus ideas.
¿Y por qué decidisteis acelerar ideas y no empresas?
En Akaven nos gusta decir que nuestros servicios están dirigidos a los “no-no” (no jóvenes y no emprendedores) Es cierto que una idea sin la ejecución no vale nada; pero es igualmente cierto que una idea guardada en un cajón vale aún menos. Es por eso que nuestro esfuerzo se centra en generar confianza con nuestros “ideotas” para que saquen sus ideas a la luz, analicen su viabilidad y estudien la validación del mercado. Hoy en día esto es rápido y barato (3-6 meses; 3.000-6.000 euros). No merece la pena quedarse con la duda y ver cómo otros sí que ejecutan tu idea con éxito.
¿Qué implicaciones tiene esto para los emprendedores?
Digamos que la mayoría de nuestros clientes nos pagan para que les hagamos de “abogado del diablo”, o si lo prefieres de “pepito grillo”, para que les digamos lo que no les gusta oír y que, en la mayoría de los casos, desemboca en el desenamoramiento y pivotaje de la idea antes de invertir mucho más tiempo y dinero. Cosa que finalmente nos agradecen.
Una de vuestras apuestas es la tecnología blockchain. ¿Qué esperáis de la misma? ¿Qué os atrae de ella?
Entendemos que la confianza con nuestros “ideotas” es básica, por lo que antes incluso de firmar el acuerdo de confidencialidad con ellos, les proponemos que rellenen un sencillo formulario sobre su idea que apostillamos en la Blockchain. Esto les sirve de evidencia de que ese día a esa hora ellos tenían esa idea y en el caso de que nosotros mismos o un tercero cercano ejecute esa misma idea siempre podrían presentarlo como hecho probatorio que está siendo aceptado en los juicios.
¿Qué otros sectores os gustaría potenciar desde Akaven?
Está muy diversificado. Tenemos “ideotas” realmente creativas que son capaces de generar ideas y soluciones en todos los sectores. Es más, hemos creado dos escuelas de pensamiento creativo (ASKool y El garaje de Steve) para ayudarles a tener más y mejores ideas, con un pensamiento divergente y disruptivo. Te podría hablar de ideas en sectores como la sostenibilidad ambiental, las ciudades inteligentes, la salud y el bienestar.
A modo de ejemplo, podría mencionar que entre estas ideas contamos con una que está cambiando la forma de hacer la compra y generar menús semanales con inteligencia artificial; otra está creando un nuevo canal de publicidad exterior con pantallas digitales; contamos con una agencia de creación de contenidos multimedia como realidad virtual y aumentada; hay una que genera apps y webs low-cost para la transformación digital de las pymes; otra es un motor de búsqueda con inteligencia artificial que te avisa de las ayudas, premios y subvenciones que aplican a tu empresa y te pone en contacto con el especialista que te ayuda a presentarla; y, la más reciente, que une tecnología Big Data, de Internet de las cosas (IoT) y Blockchain para la tazabilidad y certificación de desinfección de espacios con lámparas ultravioletas-c.
¿Por qué buscáis personas menores de 20, mayores de 45 o con capacidades “especiales”?
Nuestra misión es empoderar principalmente a los colectivos que, en nuestra opinión, son más vulnerables y están más abandonados en el sector del emprendimiento español. Me refiero a los seniors (+45 años), a los juniors (-20 años) y a las personas con capacidades “especiales”. Recogemos todas sus ideas y los hablamos alto y claro antes de que se lancen a invertir más tiempo y dinero.
¿Qué otros requisitos o características os resultan más atractivas del perfil emprendedor?
En nuestra opinión acertar con el timing correcto. La pandemia en la que nos encontramos ha añadido un plus de dificultad al ya complicado entorno VUCA (volátil, incierto, cambiante y ambiguo). Por tanto, si decidimos arrancar un negocio en un momento que no es el idóneo podemos pecar de llegar demasiado pronto o demasiado tarde, y estar abocados a un fracaso seguro. De ahí que estimamos que estar muy bien informado del entorno y de las tendencias es clave para determinar cuándo lanzamos nuestro negocio y que nuestra idea tenga éxito.
¿Qué servicios obtienen los participantes a cambio de un 6% de equity?
Antes de llegar a la decisión final de constituir sociedad, formar equipo y salir al mercado, desde Akaven habremos tenido en torno a 6 meses de andadura conjunta con el “ideota” y ambos decidiremos con total libertad si queremos ser socios de la nueva empresa a constituir. Efectivamente, nuestra propuesta es participar de un 6% del equity como señal de nuestro compromiso con la nueva iniciativa empresarial y contribuyendo en especie con nuestra red de Networking y nuestro ecosistema de expertos (actualmente más de 80 entre personas físicas y jurídicas). Ellos han sido previamente seleccionados por Akaven y están alineados con nuestra misión, visión y valores. Con ellos tenemos acuerdos preferentes.
¿Cuáles son las ventajas de que las empresas creen su propio token?
La Blockchain es parte troncal de nuestro modelo de negocio y la tokenización presenta múltiples ventajas. Por ejemplo, el certificado de apostilla de la idea que hemos comentado anteriormente, se puede convertir en un NFT (token no fungible) que se puede comercializar en un marketplace de compra-venta de ideas. También estamos trabajando en la financiación de las ideas con utility tokens que son vehiculizados a través de campañas de micro mecenazgo.
Además, y una vez se constituya la empresa, ofrecemos la posibilidad de tokenizar las participaciones societarias a través de security tokens.
Por último, a través de smartcontracts podemos hacer que las empresas constituidas sean gestionadas como una DAO (organización autónoma distribuida) Para todo ello estamos trabajando de la mano del Token City con el que aportaremos mayor liquidez a los inversores a través de un marketplace en el que podrán vender, comprar y ofertar sus tokens.
¿Cómo les ayudáis en la búsqueda de financiación?
Efectivamente, para la tipología de clientes a las que nos dirigimos es necesario contar con algo de financiación inicial dado que ellos no tienen el tiempo, no tienen equipo, no saben emprender… (al contrario que los jóvenes emprendedores donde puede adquirir sentido el DIY, háztelo tú mismo). En este sentido, ayudamos a los “ideotas” sin músculo financiero a conseguir esos 6.000€ que de media precisan antes de constituir empresa y generar ventas. Este dinero tiene su origen en un pool de inversores formado por las 3F’s (familiares, amigos y locos) del conjunto de todos los “ideotas”.
¿Qué otros retos son los más importantes que debe afrontar una idea?
Destacaría que antes de invertir más tiempo y dinero, respondan a estas dos preguntas: 1) ¿Mi idea es viable? (desde los puntos de vista legal, económico, marketing, tecnológico y sostenibilidad). 2) ¿Mi producto o servicio es aceptado por el mercado y está dispuesto a pagar por él? (y cuánto). Con estas respuestas ya sí me plantearía constituir sociedad, constituir equipo e invertir tiempo y dinero en mi idea.
¿Cuál creéis que puede ser el impacto de esta nueva iniciativa en el mismo?
Nos gusta pensar que se trata más de un tema de calidad que de cantidad. En este sentido somos conscientes de que estamos lejos de conseguir los resultados que consigue el ecosistema emprendedor en EE.UU., tan sólo hemos de mirar el ranking de unicornios por país (empresas con un valor de más de 1.000 millones de dólares) En España tenemos que dejar de pensar como pobres y creernos más lo que valemos, que es mucho y estamos a la altura de cualquier otro país del mundo. Nos gustaría por tanto pensar que podemos contribuir a que los “ideotas” pierdan el miedo a sacar sus ideas a la luz, pierdan el miedo a cometer errores y se lancen al mercado a vender, vender y vender desde el minuto uno.
¿Qué horizonte de crecimiento y/o expansión os planteáis de aquí a tres años?
Actualmente tenemos registradas casi 200 ideas y tenemos un objetivo anual de registrar más de 1.000 ideas y constituir en torno a 4-6 nuevas empresas cada año.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.