“Somos la primera iniciativa el mundo del social trading que alinea a todos los participantes clave”
Darwinex posibilita que el trader e inversor minorista compita en igualdad de condiciones con las grandes instituciones

Darwinex es un nuevo planteamiento de mercado financiero abierto que permite a traders independientes de todo el mundo cotizar sus estrategias y así acceder a capital de inversores. Los hermanos Juan y Javier Colón y Miguel Ángel González pusieron en marcha la empresa en 2012 a base de la experiencia de Javier, un trader independiente exitoso que se frustraba con el mal servicio prestado a traders e inversores retail por parte de las grandes instituciones. Su visión siempre ha sido hacer que los mercados financieros sean más meritocráticos y a su vez democráticos. El activo que cotiza en el mercado Darwinex son las estrategias de compra y venta de traders, es decir, de aquellas personas encargadas de realizar la operación. Estas operaciones, 'empaquetadas' en forma DARWIN, son el activo cotizable que los inversores pueden comprar y vender.
Darwinex es una reinterpretación fintech de dos actividades reguladas por el Financial Conduct Authority del Reino Unido. Por un lado, actúa como 'Broker', ya que permite a los usuarios operar en futuros, acciones, materias primas y divisas, con la opción voluntaria de cotizar DARWINs. Por otro, como 'Gestora', porque controla la exposición al mercado de los inversores, replicando el timing de las estrategias, con un VaR constante y común a todos los DARWINs.
La empresa de fintech ha recibido un total de 6 millones de euros en inversiones gracias al apoyo de diversos business angels. Darwinex cuenta con más de 4.000 clientes que generan más de 350.000 euros de ingresos mensuales y opera desde sus oficinas de Reino Unido y España. Además ofrece tres principales ventajas para los traders: visibilidad y credibilidad ante inversores mediante un track record verificado donde la meritocracia es la regla del juego; una via legal para gestionar dinero de terceros bajo su paraguas regulatorio; y protección de su propiedad intelectual.
Para los inversores, Darwinex facilita el acceso a estrategias descorrelacionados con el mercado, que hasta ahora solo ha sido posible para grandes patrimonios. Además actúa como un motor de riesgo propietario que ofrece una capa de riesgo independiente de los traders, así como la posibilidad de alinear los intereses de los inversores con los traders. Los trades solo reciben beneficio si los generan.
Mediante este sistema innovador, Darwinex posibilita que el trader e inversor minorista compita en igualdad de condiciones con las grandes instituciones. A través de su plataforma de trading colaborativa, se pone en común cierta información para el beneficio de todo la comunidad, fomentando un mercado más meritocrático y democrático.
Darwinex nació en el año 2012, ¿qué necesidad visteis entonces de lanzar una plataforma como la vuestra?
El proyecto nació a raíz de la experiencia de uno de nuestros fundadores. Como trader independiente, desarrolló una estrategia capaz de batir al mercado, pero pronto descubrió que las plataformas existentes no ofrecían una solución íntegra a sus problemas… ¡por no hablar de las trabas regulatorias!
La realidad de los mercados financieros es que los traders e inversores minoristas no compiten en igualdad de condiciones con las grandes instituciones. Nuestra propuesta de trading colaborativo, pone en común la información y el capital de la comunidad, compartiendo los beneficios de forma meritocrática para hacer los mercados más justos - y dar un modelo de negocio viable a los mejores.
¿Cómo ha cambiado el entorno financiero desde ese momento?
La oferta en el mundo del trading minorista ha crecido, basta con seguir el número de equipos de fútbol en La Liga y la Premier League inglesa patrocinados por brokers para ver lo competitivo que es.
Desafortunadamente también es un mundo opaco, donde muchas empresas se lucran con las pérdidas de sus usuarios, lo que representa un conflicto de interés claro. Hasta ahora los reguladores han sido muy lentos y permisivos con estas comportamientos pero se avecina un cambio con la implantación del MIFID II.
¿Y vosotros, cómo os habéis adaptado y habéis evolucionado?
Nosotros hemos sido fieles a nuestra visión de estar al lado de los traders desde el principio. Es un camino más largo y menos lucrativo desde un punto de vista estrictamente económico. Muchos competidores han crecido mucho más rápido que nosotros a bases de inyecciones de grandes cantidades de capital por parte de VC pero confiamos que nuestro modelo de negocio alineado con los usuarios ganará a medio plazo. En la carrera entre la tortuga y la liebre, hemos elegido conscientemente ser la tortuga.
Javier era un trader independiente que se frustraba con el mal servicio que se les otorgaba por parte de grandes instituciones. ¿Cómo soluciona esto Darwinex?
Javier vivió el problema del cacahuete en primera persona. De nada sirve ganar consistentemente un 20% todos los años, si sólo apalancas tu estrategia con tu capital personal (el cacahuete). Contar con una estrategia ganadora es una condición necesaria, pero no suficiente para competir en igualdad de condiciones con las grandes instituciones.
Al problema básico del modelo de negocio se unen otros, como la calidad de la ejecución, y la asimetría de información. Las instituciones conocen los flujos minoristas, pero los minoristas que los generan los desconocen! Por no hablar de estándares generalmente bajos de servicio al cliente.
La misión de Darwinex es que los traders independientes compitan en igualdad de condiciones. Ofrecemos precios de ejecución competitivos, un Hedge Fund as a Service que permite a cualquier trader cobrar legalmente un 20% de los beneficios de nuestros inversores bajo nuestra protección regulatoria. Y como tenemos efecto de red positivos, cada vez generamos más meta-información del posicionamiento de la comunidad, que procesamos y ponemos a disposición de la comunidad.
Buscamos dar al cliente la mejor atención - y nada nos satisface más que un nuevo cliente sorprendido gratamente con el trato recibido por parte de todo el equipo Darwinex.
No somos la primera iniciativa en el mundo de Social Trading pero sí que somos la primera que alinea a todos los participantes en la cadena de valor:
i) Protegemos la propiedad intelectual del trader. Los inversores replican las estrategias, pero no pueden copiarlas porque lo hacen en ciego - lo que hace que los buenos traders participen en el servicio
ii) Certificamos el track record del trader, y gestionamos el riesgo del inversor de forma independiente del trader
iii) Damos al trader y al inversor la cobertura legal de contratar con una gestora regulada por el FCA británico, que cobra sólo el 20% de beneficios y se los paga al trader
Por la parte de inversores, destacan también tres principales ventajas:
i) acceso a estrategias descorrelacionados con el mercado que hasta ahora sólo estaban al alcance de los grandes patrimonios
ii) Herramientas de análisis fundamental de las estrategias que discriminan ganadores aleatorios de ganadores consistentes
iii) Intereses 100% alineados entre traders e inversores. Los inversores sólo pagan a los traders si éstos les generan beneficios
Darwinex es una reinterpretación de dos actividades reguladas por el Financial Conduct Authority del Reino Unido. ¿Cuáles? ¿Por qué tomasteis como referencia Reino Unido?
Darwinex está regulada por la FCA como:
Broker: que permite a los usuarios operar en futuros, acciones, materias primas y divisas, con la opción voluntaria de cotizar DARWINs,
Gestora: que controla la exposición a mercado de los inversores, replicando el timing de las estrategias, con un VaR constante y común a todos los DARWINs
Optamos por Reino Unido por dos razones fundamentales:
i) En el momento de fundar Darwinex, la regulación era bastante más ágil que en España y bastante más predispuesto a intentar fomentar la innovación en el sector financiero
ii) Al ser Londres el centro financiero mundial, el FCA tiene un gran prestigio internacional. Muchos de nuestros competidores están regulados en países que no tienen capacidad para dar una supervisión adecuada a la actividad de todas sus empresas reguladas. Esto provoca bastante miedo y desconfianza entre los clientes que tienen un poco más de conocimiento o experiencia de los riesgos que eso supone.
Además de en España también tenéis oficinas en dicho país, ¿tenéis pensado seguir expandiendo vuestro negocio? ¿Qué diferencias encontráis según los mercados que trabajáis?
Sin duda seguiremos expandiendo y creciendo. Tenemos clientes en más de 100 países, debido principalmente al boca a oreja, pero solo tenemos presencia física comercial en Reino Unido.
Creemos firmemente que nos estamos acercando cada vez más al product-market fit y estamos probando distintos canales de crecimiento de cara a pisar la aceleradora.
El sector fintech es uno de los que más ha crecido en los últimos años; dentro del mismo, ¿cuáles son las tendencias que mayor importancia tendrán en el futuro?
Dentro de los mercados hay que tener muy presente la Inteligencia Artifical y el Blockchain.
La Inteligencia Artificial permitirá el desarrollo de algoritmos cada vez más sofisticados y en manos de unos pocos esto podría ser desastroso, acabando con un sistema casi feudal. Darwinex quiere ofrecer herramientas para que todos puedan participar en los beneficios que se generan a través de un crowdsourcing masivo de conocimiento.
Respecto al blockchain, la descentralización y desintermediación son elementos a tener muy presentes. Nosotros al ser un mercado, pues digamos que estamos mirando el tema del blockchain con mucho interés.
¿Qué ventajas obtienen los traders con Darwinex que no puedan obtener de otra manera?
A diferencia de otras iniciativas existentes, Darwinex ofrece a los traders tres ventajas principales:
i) una solución legal para acceder a capital de terceros bajo nuestro paraguas regulatorio
ii) protección de la propiedad intelectual que evita que gente copie sus operativas sin pagarles un performance fee
iii) visibilidad y credibilidad frente inversores a través de un track record verificado por un tercero independiente en base a criterios meritocráticos
Habéis recibido 6 millones de inversión con apoyo de diversos business angels, ¿cuál es la recomendación a otros emprendedores para conseguir tales cantidades?
Los 6 millones han sido en diversas rondas y ojalá no todas hubieran sido necesarias. Existe hoy en día una cierta obsesión con la financiación cuando el enfoque debería de ser en captar clientes. Hay grandes startups en este país que han sido capaces de hacer un bootstrapping desde el primer momento y no tienen ni la mitad del reconocimiento que merecen (nos alegra que vosotros por lo menos intentéis cambiar esto un poco)
Nuestra recomendación es sólo levantar financiación si es imprescindible. Es un medio hacia un fin - cuando muchos lo tratan como un fin en si mismo. Captar financiación es solo un primer paso, para nada representa el éxito de la empresa - más bien al contrario, introduce riesgos adicionales a la ecuación.
¿Existe una cierta obsesión las rondas en España? ¿Por qué?
Porque el emprendimiento digital está de moda, y cuando algo está de moda, se vende y se compra mucho humo.
Cada vez hay más inversores pero no todos son “smart money”. Mucho dinero al final se acaba destinando a proyectos muy pobres que no tienen un punto diferenciador. También creo que hay muchas empresas/emprendedores que no buscan explotar un negocio sostenible, sino dar el pase a un concepto posible. Parece que rondas de financiación ofrecen cierto “sello de calidad” para estas empresas, independientemente de si tienen modelo de negocio sostenible o no.
Fomentáis un mercado meritocrático y democrático, ¿con qué apoyos de otros agentes contáis para conseguirlo?
Esta industria es opaca y sucia pero hay buena gente en todas partes. A nivel institucional no contamos con ningún apoyo pero conocemos a cada vez más gente que compra el modelo Darwinex y que quiere colaborar con nosotros. De cara a nuestro crecimiento futuro estamos seguros que colaboraremos con muchos de ellos.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook
Sígueles en Twitter
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.