"Somos la garantía en el mercado de segunda mano de los Smartphones"

David García se distingue por ser un trotamundos ya que de su Cáceres natal, ha pasado por diversos países como Londres, EE.UU. y España, lo que la ha curtido como emprendedor. Su formación pasó por estudiar la carrera en Parks College of Engineering and Aviation, en EE.UU. graduándose en ingeniería aeronáutica en 1997 y en industriales en el 1998. Formación que complementó con un master en EEN en 2011, y que le sirvió como trampolín para lanzarse a montar su propia empresa: Smart-Used.
David ha dedicado parte de su vida profesional al mundo de la fabricación, pasando por diversos sectores como la alimentación, la automoción o los semiconductores siempre en multinacionales. Departamentos como calidad, gestión o producción son algunos de los puestos que ha ocupado a lo largo de los 15 años de experiencia profesional que posee.
Actualmente vive entre Asturias y Extremadura y ha conseguido hacer realidad su sueño de ser emprendedor lanzando la plataforma Smart-used, una plataforma de compra-venta de dispositivos móviles de segunda mano. Antes de quedarse en paro fue cuando decidió seguir formándose y optó por el máster que le sirvió como complemento a la experiencia ya cosechada. Gracias al bagaje y a las distintas filosofías de trabajo adquiridas por cada empresa por las que ha pasado, David ha levantado su propio negocio, desde el que resuelve una necesidad del mercado de la segunda mano que tan de moda se ha puesto últimamente.
¿Siempre fuiste consciente de que acabarías montando tu propia empresa?
Era un sueño y esperaba que llegara esa idea que fuese lo suficientemente buena, aunque eso es lo difícil, porque ninguna te parece suficiente como para llevar a cabo su lanzamiento. Llevaba tiempo esperando que surgiera esa idea pero al hacer un MBA, muy enfocado al mundo del emprendimiento y de la pequeña empresa, me cambio el chip. Fue el empujón que necesite para lanzarme al mundo empresarial y salir de la multinacional.
¿Cómo nace Smart-used?
Nació con la idea de un momento en el que se buscaba cubrir una necesidad. Llevamos unos años en los que se compra mucho por internet, y cuando compras un producto nuevo tienes la garantía del fabricante pero en el mercado de segunda mano no había ningún intermediario que te garantizara la transacción, que se involucrara en el proceso. Así surge Smart-used, con la idea de garantizar al cliente un producto de una cantidad importante de dinero, involucrándonos con él y jugando con el tema del Smartphone y el usado.
¿Es una idea que localizas en otros países y adaptas a España o detectas la necesidad directamente en España?
En aquel momento se hizo el estudio de mercado y no se encontró ninguna empresa que ofreciera este servicio, desconocía si se estaba realizando algo similar en otros países. Buscaba dar una solución al proceso de compraventa de segunda mano. Las webs que existen ponen simplemente un anuncio, y establecen un contacto entre la gente, como antiguamente se hacía en la sección de clasificados de un periódico de papel tradicional. Hacen la comunicación de un anuncio como tal, pero no se involucraban en el proceso, y eso es lo que nosotros buscábamos.
Uno de los aspectos más complejos de Smart-used es el tráfico, ¿cómo logras captar usuarios que decidan vender sus móviles a través de tu plataforma?
Básicamente dándonos a conocer. Utilizamos el posicionamiento en Google tanto con Sem como con Seo. Aunque al final lo que mejor funciona es el boca a oreja: es la publicidad más segura y más firme. Gran parte de los usuarios que han comprado o vendido en nuestra empresa se lo comentan a familiares y amigos y se va extendiendo por la red. Te van conociendo por el servicio que has dado.
"Nos reunimos con la policía, se les explico lo que queríamos hacer y nos dijeron que no había problemas si facilitábamos los datos del terminal"
¿Has tenido alguna anécdota curiosa que te haya pasado con alguna compra-venta?
En varias ocasiones los vendedores se han olvidado de sacar la tarjeta SIM del smartphone antes de que fuera recogido por la empresa de mensajería, y una de esas veces incluso el iPhone empezó a sonar al recibir una llamada mientras el mensajero lo estaba entregando.
En otra ocasión un usuario vendió dos iPhone prácticamente a la vez, con una diferencia de menos de una hora, y al embalarlos por error los cambió de caja. Cuando nos dimos cuenta al día siguiente, intercambiamos los terminales entre los compradores.
¿La captación de usuarios ha sido la barrera de entrada más compleja de tú negocio?
La mayor dificultad es darse a conocer en internet. Yo creo que es muy fácil montar una web o una tienda, las barreras a la hora de entrar en internet son muy bajas, es relativamente fácil hacer una web, incluso si sabes algo de programación te la puedes hacer muy tu mismo. Otra cosa es que luego te conozcan. Internet es como un desierto, no es como abrir una tienda en Gran Vía o Preciados, aquí no pasa a nadie a no ser que te conozcan. Te tienes que dar a conocer, y yo creo que esa es la barrera más difícil de sortear en internet; darte a conocer poco a poco e ir ganándote la confianza de los usuarios.
¿Qué te ha costado captar más compradores o vendedores?
Un 50 y 50. Al principio más los vendedores pero los compradores si el precio es razonable lo compran. Realmente está muy igualado. Diariamente el flujo cambia. Hay épocas del año en las que el usuario busca renovar el Smartphone y cuantos más productos haya más clientes nos llegan para comprar.
¿Alguna gran operadora lo ha puesto en marcha o no les interesa porque canibalizarían el mercado?
A día de hoy hay planes de renovar como removil. A la hora de renovar contrato las compañías como gancho te venden un terminal nuevo, y los precios que valoran son muy por debajo de lo que hay en el mercado. Por eso a día de hoy no se meten a venderlos después. Lo vendan al por mayor, la venta minoritaria no les interesa a las grandes operadores. El interés de ellos es más que ofrecer un terminal, conseguir un contrato de la línea del teléfono móvil. Les da igual el terminar que tengan sus usuarios ellos miran los ingresos que les va a llegar mes a mes.
¿Cuándo lanzaste la plataforma?
La plataforma inicial nació en Junio de 2012 y se llamaba Apple-Used, la idea nació así porque los Apple son productos muy demandados, de alta gama, que el usuario cuida mucho. Tuvo muy buena acogida y lo que acabamos es de reconvertir recientemente la web para ampliar y dar cabida a otros grupos de smartphone y tablet, y no solo centrarnos en productos Apple.
A sido un cambio importante porque ya no estamos solo especializados en productos Apple si no que ahora mantenemos a los usuarios fieles a Apple y además conseguimos a otros que les da igual probar con otras marcas a través de Smart Used que nació en Noviembre de 2013. Tenemos a gente por ejemplo a la que le interesa vender en Iphone para comprarse el Galaxy.
¿Cuántos usuarios registrados posees?
Usuarios registrados hay miles, pero solo hay que registrarse para hacer transacciones, hay miles de visitas también de usuarios sin registrar.
¿Los gastos de envío corren a costa del vendedor?
El vendedor elige el precio de venta, aunque lo puede modificar si los comentarios de los usuarios interesados se lo piden o ve que es más fácil para poder cerrar la operación. Al precio además se le suman los gastos de envió que corren por cuenta del comprador. Normalmente suele ser tarifa plana con envió urgente de 24h.
¿La transacción se realiza entre comprador y vendedor o pasa por Smart-Used?
Pasa por nosotros, es parte de la garantía que damos. La transacción se efectúa a través de la web, el usuario interesado valida el pago y en ese momento el vendedor recibe una notificación de que su artículo ha sido vendido. Lo que hacemos es retener ese importe de venta hasta que la persona que ha comprado el producto lo recibe y comprueba que todo es correcto, y si hay algún problema se efectúa la devolución.
¿Vendéis en toda España
Si, vendemos por toda España.
¿Y en el extranjero? ¿Se puede hacer una transacción donde el comprador-vendedor esté fuera de España?
Aunque actualmente no estamos implantados en el extranjero, hemos enviado algunos productos a varios países de Europa, pero la opción de venta de productos desde otros países aún no la hemos desarrollado completamente.
La tecnología avanza muy rápido y los aparatos tecnológicos se acaban quedando obsoletos, ¿no te da miedo que muchos móviles/tablets se queden obsoletos y no logres una venta a través de tu plataforma?
No porque el móvil antiguo siempre puede haber gente a la que no le valga pero a otra a la que sí. Siempre habrá una renovación de mercado. Cuando sale un móvil nuevo hay alguien que se lo compra y quiere vender el que tiene, por eso el propio mercado se va renovando. El parque de ordenadores va mejorando con la tecnología y siempre hay rotación de productos. Hay gente que no se puede permitir gastarse lo último que ha salido de gama alta.
¿El vendedor tiene un máximo de días/meses/semanas para poder vender su dispositivo a través de tu plataforma o el tiempo de permanencia es ilimitado?
El tiempo es ilimitado, pero hay que intentar tener los productos actualizados. Una vez que se hace la venta es cuando cobramos la comisión. El anuncio se puede subir, especificar sus características e ir renovando las imágenes, incluso cambiar el precio, o añadir más información que solicite cualquier usuario. Lógicamente dependiendo de la prisa de cada usuario por vender pasa más o menos tiempo. Algunos a las dos horas de haberlos colocado en la plataforma ya están vendidos.
"El mercado de segunda mano lo ha fomentado la crisis, antes la gente solía guardar los terminales en el cajón"
¿El usuario no es cauteloso a la hora de comprar un dispositivo móvil que esté dañado, desgastado y falle a nivel tecnológico?
El usuario hoy en día a través de internet tiene acceso a mucha información, hay muchos mercados. Buscan, comparan y si, los usuarios son cautos, y miran donde se gastan el dinero. Se aseguran antes de comprarlo, se ponen en contacto con el vendedor para aclarar dudas…
¿La compra-venta se produce entre personas o también tienen cabida las empresas?
También hay empresas que suben constantemente productos y van renovando su mercado.
¿Cómo has integrado un código vinculado a la Policía para detectar que no estás vendiendo productos robados a través de tu plataforma?
Lo que hacemos es enviar al Cuerpo Nacional de la Policía toda la información relativa del artículo para que lo cotejen y asegurarnos de que ese artículo no ha sido robado. Cuando nació la empresa nos reunimos con la policía, se les explico lo que queríamos hacer y nos dijeron que no había ningún problema. Es una especie de cortafuegos. Les mandamos por email toda la información, con el número de serie incluido y ellos lo comprueban para asegurarnos que lo podemos anunciar en la web sin ningún problema.
¿Necesitas alguna garantía de cada producto para saber que a un usuario no le da gato por liebre? ¿Y si el dispositivo no tiene garantía? ¿No podéis incorporarlo a vuestro catálogo no?
Ofrecemos la garantía desde el momento en que retenemos el importe de la venta. Si cuando el cliente lo recibe se encuentra algo que no estaba especificado en el anuncio, se considera que eso entra en la parte en la que nosotros nos involucramos, y en ese momento tenemos que solucionar las incidencias como puede ser una pantalla rallada, que el móvil no sea libre, etc. Hay siete días para comprobar el producto y poder devolverlo o llegar a un acuerdo con el vendedor. En muchas ocasiones los terminales que se venden también llevan la garantía del fabricante porque solo tienen dos meses y esa garantía se mantiene, es decir, son dos garantías complementarias.
¿Qué es en lo que más invierte Smart-Used?
Invertimos en la web, en su diseño, y en posicionamiento, porque el darnos a conocer es determinante.
¿Has pensado en lanzar el proyecto fuera de nuestras fronteras?
Si, desde que surgió el proyecto. Por eso el nombre se puso en ingles, para exportar el modelo de negocio internacionalmente. Primero lo estamos desarrollando aquí, ahora acabamos de diversificar a todas las marcas y esperamos salir al extranjero con la misma plataforma.
¿La crisis os ha ayudado a potenciar la venta de este tipo de dispositivos a través de la web?
El mercado de segunda mano lo ha fomentado la crisis, antes la gente solía guardar los terminales en el cajón y ahora con la crisis, mira más y cuida más. Sigue habiendo gente a la que le gusta comprarse el último móvil que sale y el vender el anterior le ayuda a pagar el nuevo. Y también, hay gente que no puede permitirse uno de última generación y si que se puede permitir comprárselo pero de segunda mano.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook
Sígueles en Twitter
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.