"Somos facilitadores del nuevo sistema y actores fundamentalmente en la definición de los modelos de trabajo del futuro"

Talent Garden es una red de espacios de trabajo que empodera a las comunidades tecnológicas digitales y las conecta de manera global. A día de hoy cuenta con una comunidad de más de 4.500 miembros y 23 campus en 7 países de Europa. La compañía ofrece localizaciones flexibles y luminosas, actividades exclusivas para los miembros, formación y eventos, y oportunidades de networking.
Talent Garden ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años y cuentan con un incremento de los acuerdos de colaboración para apoyar a la comunidad y continuar generando oportunidades de formación a través de la Innovation School de Talent Garden.
Recientemente Talent Garden y acaba de cerrar un acuerdo con la organización sin ánimo de lucro, Code.org, que pretende democratizar el lenguaje de programación entre niños, niñas y profesores de todo el mundo. Esta cuenta con el respaldo de líderes mundiales como Barack Obama, Bill Gates, Marc Zuckerberg o José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica, en nuestro país.
Gonzalo Torres, Country Manager de Talent Garden en España y Francia, desgrana a El Referente los detalles de este acuerdo y del presente y del futuro de Talent Garden.
La pandemia lo ha cambiado todo. ¿Cómo os ha afectado a vosotros?
Al margen del periodo tan duro que hemos pasado todos, donde hemos tenido que alcanzar extremos de eficiencia para obtener resultados que nos permitieran salir adelante, la pandemia ha reforzado nuestro posicionamiento. Antes de la llegada de la COVID-19 ya éramos promotores de un modelo de trabajo flexible e híbrido que aún no estaba consolidado, y el panorama ha cambiado de forma radical, como tanto se ha hablado. Ahora somos facilitadores de este nuevo sistema y a la vez actores claves en la definición de los modelos de trabajo del futuro, donde no solo es clave la flexibilidad, sino también el cómo los trabajadores colaboran con los miembros de su propia empresa y con otros actores del ecosistema.
¿Y al sector? ¿De qué forma ha roto con el modelo de oficina tradicional?
Sin duda ha supuesto un cambio radical, no solo en un sector, sino en el modelo de trabajo a nivel global. Esta nueva forma de organización no entiende de fronteras. Las empresas han estado obligadas a adoptar el teletrabajo o trabajo en remoto, incluso las más conservadoras. En nuestro campus recibimos gente que quiere ver crecer sus proyectos por todo lo que comentamos, porque adoptan modelos de trabajo que les ayudan a seguir sumando y están en contacto con otros profesionales con los que pueden catapultar su talento.
¿Cómo creéis que se mantendrá esta tendencia? ¿Qué nuevos elementos esperáis que se introduzcan?
Las empresas se están replanteando muchas cosas de su funcionamiento, no solo encaminadas a conseguir la máxima productividad y eficiencia de sus equipos, sino también de sus propios modelos de negocio. Vamos hacia un modelo más flexible, más sostenible y más diversificado.
Vemos que la actividad de las empresas se está descentralizando y se está poniendo más peso en favor del talento. Ha crecido mucho la oferta de trabajo remoto como medida de atracción y retención de talento: ahora puedes encontrar profesionales en cualquier parte del mundo, y esto supone que la presencialidad está ganando “valor” para todos. Ahora la prioridad no es “trabajar todos en la misma oficina”, sino que todos contemos con un espacio de trabajo apropiado para desarrollar nuestra actividad, y que nos aprovechemos de esta flexibilidad para ganar productividad. La clave es que llevamos más tiempo coexistiendo con este modelo de trabajo. Es un modelo de trabajo que no se ha inventado con la pandemia, sino que se ha implantado de golpe.
¿Por qué os definís como un ecosistema de innovación y no un coworking?
Un coworking no tiene por qué ser innovador. Innovador es algo que rompe con lo tradicional. En un ecosistema de innovación, contamos con actores muy diferentes que construyen la innovación: emprendedores, freelancers, startups, inversores, corporaciones, medios… Contamos con muchas piezas del puzzle que hacen posible la innovación y el crecimiento de todos los actores de forma orgánica y natural.
¿Qué os diferencia de este último? ¿Qué ventajas tiene Talent Garden frente a otras opciones?
Porque en Talent Garden encuentras todo lo necesario para crecer. El equipo de Talent Garden precisamente se preocupa de completar todas las piezas del ecosistema para que se nutra de todas las influencias necesarias para que la innovación sea completa y tenga apoyo de todo lo necesario para crecer.
¿Qué es lo que más valoran de vosotros vuestros clientes?
Que no son simples clientes de un coworking. No solo se preocupan de las instalaciones. Valoran precisamente ese crecimiento orgánico que se da dentro de nuestros campus.
¿Y quiénes son? ¿Quiénes pueden formar parte de Talent Garden?
Todo aquel que se considere embajador de nuestro claim: “Exploradores e Innovadores”, emprendedores con ganas de seguir aprendiendo y compartiendo talento en un ecosistema que no deja de crecer.
¿Cómo surgió vuestra colaboración con Code.org? ¿En qué consiste?
Jaime Moreno, buen amigo y CEO de Mormedi, me llamó un día para hablarme de esta iniciativa y para ponerme en contacto con Fran García del Pozo, el que iba a ser el Director de EMEA para Code.org. Con Fran hubo sintonía muy rápido, y vimos que Code.org y Talent Garden se podían complementar muy bien. Desarrollar bootcamps de programación para niños en espacios llenos de innovadores y emprendedores. Al final decidimos unir fuerzas para llevar la visión de Code lo más lejos posible.
¿Cuáles son vuestros objetivos a medio plazo? ¿Novedades para Talent Garden?
Talent Garden en España cuenta de momento con dos campus, uno en Madrid que abrió hace año y medio, y otro en Barcelona, que abrió en octubre del año pasado. La comunidad local que se está generando en ambos campus es muy interesante y estamos comprometidos con seguir viéndola crecer: un Hub de Foodtech en Barcelona, startups con nombre en ambos campus… Otro de nuestros objetivos es volver a traer eventos a nuestros campus, que son actividades con mucho valor para nuestros miembros y que parece que van volviendo tímidamente.
Respecto a planes de crecimiento, como os decía, de momento estamos en Madrid y Barcelona. El año que viene aterrizaremos en otras ciudades con proyectos realmente ambiciosos, y no hay duda de que seguiremos invirtiendo en más oportunidades que estamos valorando. Estamos en un gran momento para Talent Garden.
¿Un deseo para el futuro?
Conseguir que Talent Garden sea un verdadero precursor de co-learning en España y en Europa.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.