"Somos el primer servicio delivery de comida peer to peer en España y estamos revolucionando la alimentación del día a día"
A día de hoy la startup tiene abierta una ronda de financiación en Fellow Funders

El 28 de enero de 2016, Cocopí, vendió en Granada las primeras cinco raciones y desde entonces no ha dejado de crecer. Cocopí es el primer servicio Delivery de comida peer to peer en España con el que están revolucionando la alimentación del día a día.
Jorge Palao, fundador de Cocopí, cuenta que comenzó repartiendo comida a 15 trabajadores a través de 5 cocineras. "Repartía la comida en una moto y como la web no tenía pasarla de pago, iba provisto de una riñonera llena de monedas para poder pagar a las cocineras y cobrar a los comensales”, recuerda.
El proyecto demostró una alta tracción y en tan solo cuatro semanas se multiplicó por tres el número de registros. En 80 días de servicio se vendieron 1.400 raciones de comida y se facturaron 4.000 euros a través de tan solo 50 comensales, vendiendo un promedio de 23 raciones/día. "Gracias a este primer proyecto validé las hipótesis más críticas y aprendí aspectos fundamentales que me hicieron ir pivotando el modelo de negocio", confiesa Jorge.
Las ventajas, para los comensales: comida 100% casera (hecha a a pequeña escala) y recién hecha, precios competitivos y acceso a comida que no se encuentra en la oferta actual.
Las ventajas para los cocineros: ingresos (forma real de ganarse la vida) y reconocimiento personal a través de los votos y valoraciones de los comensales (empoderamiento).
Actualmente tenéis abierta una ronda de inversión en Fellow Funders, ¿por qué os decantasteis por este método y por esta plataforma?
Estudié durante meses el mejor vehículo de inversión para Cocopí teniendo en cuenta el momento en el que se encontraba el proyecto y el equity crowdfunding sin duda era el mejor.
Por Fellow Funders me decanté, entre otros motivos, por el equipazo que tienen. Con ellos he aprendido y han aportado al modelo de negocio desde la primera reunión que tuve. Y esto no tiene precio.
Fellow Funders no es una mera plataforma de campañas de equity crowdfunding, sino que se presentan como socios estratégicos a medio largo plazo. Sus conocimientos, experiencia y vehículos de inversión, los convierten en los compañeros de viaje perfectos.
Vuestro objetivo es alcanzar los 120.000 euros, ¿a qué los queréis destinar?
Si bien el objetivo de la primera ronda (febrero 2017) era encontrar nuestro encaje en el mercado y aprender a replicar nuestro modelo de negocio, el objetivo fundamental de esta ronda es crecer el volumen de negocio a través de una inversión en equipo, desarrollo tecnológico y por supuesto marketing.
Ya estamos preparados para afrontar la primera etapa de crecimiento de Cocopí y estos 120.000 euros van destinados a ello.
¿Cómo os planteáis dicha expansión? ¿A qué nuevas ciudades queréis llegar?
En 2018 queremos asentar nuestro modelo de negocio en la comunidad de Madrid. De hecho, nuestra estrategia de crecimiento, gracias a las características de nuestro modelo de negocio, pasa por explotar aquellas zonas que están fuera del encaje de los modelos actuales.
Otra de las ventajas de nuestro modelo de negocio es que nuestra propuesta de valor es la única que sustituye (y mejora) “el tupper de casa”. Estamos capitalizando una economía que queda fuera de los modelos de negocio actuales: el dinero que los trabajadores se gastaban en casa cocinando ahora lo gastan (lo invierten) en casa de los cocineros particulares.
2019 representa la expansión y crecimiento a nivel nacional y por supuesto poner el ojo en el mercado latinoamericano ya que nuestra propuesta de valor tiene un gran encaje en este mercado.
¿Cómo habéis financiado el proyecto hasta el momento? ¿Cuál es vuestro modelo de negocio?
Cocopí es el primer servicio Delivery de comida peer to peer en España con el que estamos revolucionando la alimentación del día a día.
En 2016 invertí 25.000 euros de mi propio bolsillo. En febrero de 2017 hice la primera ronda de inversión con 40.000 euros de inversores privados, 40.000 euros de ENISA y 10.000 euros de un premio ganado a través de Fundación Tomillo y CVC Partners.
Modelo de negocio:
La forma de replicar y escalar el modelo de negocio de Cocopí es a través del concepto Nodo, que es el conjunto formado por un 1 repartidor que da servicio a un número X de comensales, a través de un número Y de cocineros.
Cuando el nodo satura (cuando la capacidad de carga del repartidor satura), aperturamos otro nodo y así sucesivamente.
Actualmente tenemos 3 fuentes de ingresos:
- Transaccional: cobramos una comisión tanto a comensales como a cocineros por los servicios de la plataforma (servicio Delivery, seguro de responsabilidad civil, pasarela de pagos, etc.)
- Venta directa de complementos: pan, fruta y bebidas.
CocopíFood se centra en personas que el sistema laboral había dejado de lado para ser sus cocineros, ¿cómo pueden formar parte de esta iniciativa?
El mercado laboral está saturado y obsoleto y muchas personas quedan fuera de él.
Cocopí se presenta como una herramienta de trabajo para que los cocineros puedan ganarse la vida de una forma digna a través de nuestra plataforma, la cual representa la profesionalización del servicio.
¿Por qué decidisteis dotar al proyecto de este cariz social?
No fue una decisión premeditada, la verdad. La realidad es que el modelo de negocio de Cocopí tiene un alto impacto positivo en la sociedad. Es decir, es el modelo el que da este cariz social, no nosotros.
Cocopí da oportunidades reales de ganarse la vida a personas que quedaban fuera del mercado laboral.
Por otro lado, el modelo favorece la economía de proximidad y varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles:
- Salud y bienestar del lado de la demanda (comensales).
- Trabajo decente y crecimiento económico del lado de la oferta (cocineros).
- Ciudades y comunidades sostenibles.
¿Con qué comunidades o colectivos habéis colaborado hasta ahora? ¿Cómo habéis medido el impacto positivo sobre ellos?
Las cinco primeras cocineras que vendieron comida a través de Cocopí, pertenecían a una Asociación de mujeres maltratadas y definitivamente esto determinó los siguientes pasos de Cocopí.
Si bien la propuesta de valor de Cocopí para los cocineros es la de ser una herramienta para ganarse la vida de forma digna, gracias a ellas aprendí que más importante incluso que el dinero, era el concepto del empoderamiento.
A las dos semanas de comenzar el proyecto, la directora de la asociación se puso en contacto conmigo para decirme que las 5 mujeres habían experimentado un aumento de la autoestima y motivación enormes. Por primera vez, se sentían dueñas de su propio negocio y los comentarios y valoraciones de los comensales les suponía una gran motivación.
Y ahí fue cuando aprendí el concepto del empoderamiento y el gran potencial del modelo de negocio de Cocopí.
¿Qué tipo de usuario acude a vosotros? ¿Por qué os eligen como opción?
Es importante indicar que nuestra mayor competencia, y a su vez el mayor potencial de nuestro modelo de negocio, lo representan los trabajadores que se llevan el tupper de casa. Es decir, nuestros propios clientes, ya que nuestro servicio es el único que sustituye (y mejora) la comida que nuestros clientes se preparan en casa.
Por lo tanto, el usuario que acude a Cocopí es aquel que se prepara la comida en su casa y que no se plantea como solución del día a día los modelos actuales ya que no quiere comer comida industrial.
¿Por qué habéis optado por una plataforma con registro necesario?
Debido a la economía de proximidad y al modelo de negocio basado en los Nodos, Cocopí antes de dar de alta a un usuario para que pueda realizar un pedido, debe confirmar que se encuentra dentro del rango de acción de uno de nuestros nodos. A medida que crezca el volumen de negocio y el número de nodos, probablemente el registro se automatice a simplemente un código postal y dirección de entrega.
¿Qué cambios queréis hacer a nivel de logística y servicios a lo largo de este año?
Somos conscientes que tenemos un margen de mejora muy grande en términos de experiencia de usuario. Vamos a ir mejorando las funcionalidades de la plataforma y automatizando procesos para mejorar el servicio tanto a comensales como cocineros (ambos, clientes Cocopí).
Pese a esto, la calidad de nuestro servicio es de 4,5 sobre 5 basado en más de 1.500 valoraciones y la recurrencia media de compra de los clientes es de 4,8 pedidos/mes. Son valores muy positivos y que superan con creces la media del sector.
En logística ya hemos probado muchas soluciones y actualmente tenemos muy claro como proceder. Nuevas funcionalidades para los comensales; recibirán notificaciones automáticas y podrán ver en directo por donde va su pedido, por ejemplo.
Además de cerrar la ronda de financiación, ¿qué otros objetivos tenéis a medio plazo?
Estamos trabajando muy duro en alcanzar el product market fit a nivel producto y ser capaces de escalar nuestro modelo de negocio de forma muy rápida y ágil tanto a nivel nacional como internacional.
Por supuesto, tenemos más objetivos y estrategias relativas, por ejemplo, a variables del modelo de negocio, pero esta información la reservamos para nuestros inversores.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Twitter
Sígueles en Facebook
Invierte en el proyecto a través de Fellow Funders
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.