"Somos cerveceros por pasión y por convicción, no por modus vivendi"
La Pirata recibió un préstamo Enisa para montar su fábrica en Súria

La Pirata es una empresa de cervezas artesanas, casi familiar, tal y como la definen sus fundadores, que cuida mucho el producto, alegre, burbujeante y un poco pícara o atrevida en cuanto a las cervezas que fabrica.
Los cuatro socios de esta iniciativa son: Arán León, licenciado en Sociología por la Universidad de Barcelona y maestro cervecero, autodidacta, con una experiencia de más de 12 años fabricando cerveza; Maribel Romero, licenciada en ADE por la Universidad de Sevilla y Máster en Derecho Financiero y Tributario; Esmeralda Serrano, Ingeniera Técnica de Telecomunicaciones, ha trabajado en empresas como Indra; e Ignacio Serrano, Doctor en Derecho y Diplomado en Ciencias Empresariales.
Arán aportó la idea, la marca y la experiencia como maestro cervecero. Esmeralda, como pareja, lo secundó. Maribel estudió la viabilidad del proyecto. E Ignacio puso el dinero y el crédito necesario para arrancar la fábrica. Posteriormente recibieron un préstamo de Enisa, una sociedad pública dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo cuya actividad consiste en proporcionar financiación a largo plazo a emprendedores y empresas con capacidad de desarrollar modelos de negocio viables e innovadores.
¿Cómo surgió la idea?
Arán, una de las fundadoras entendió que era fundamental convertir La Pirata en una Gran Fábrica de Cerveza.
¿Qué relación tiene el nombre con vuestra filosofía de marca?
La Pirata es un nombre trasgresor, rebelde, que no se adapta a lo establecido, sino que desborda o rebasa el gusto normal para llevar al consumidor una cerveza con mucho carácter, pero muy equilibrada.
¿Qué proceso sigue la elaboración de vuestra cerveza?
Tras adquirir la malta de la cerveza, se tuesta. Una vez tostada se traslada al fermentador, que está lleno de agua depurada. Allí se le añade levadura de la clase que sea para que fermente según el tipo de cerveza que se vaya a fabricar. Posteriormente se caliente y se enfría para purificarla y se vierte el lúpulo o los lúpulos correspondientes sgún la tipología. Se inyecta la presión y, finalmente, se realiza el proceso de envasado y etiquetado en barril o en botella.
¿Dónde se realiza este proceso? ¿Qué tiene de especial vuestra materia prima?
El proceso de elaboración de nuestra cerveza se hace en la fábrica que tenemos en Súria, Barcelona.
Con respecto a nuestra materia prima, hay que destacar que se trata de materias muy seleccionadas y cuidadas, y eso es lo que las hace especiales.
¿Qué supone para vosotros tener vuestra propia fábrica?
Es un orgullo, pero también una responsabilidad. Queremos hacer la mejor cerveza para el consumidor final.
¿Cuál es vuestra oferta? ¿Cuál es la más demandada de vuestras cervezas?
En general hay mucha demanda de IPAs (Indiam Pale Ale), aunque las más demandadas de La Pirata son la VIAKRUCIS, la AY CARMELA y la LUPULUS. En otras variedades destacan SÚRIA, BLACK–BLOCK y SANSA.
¿Qué diferencias existen entre las anuales, especiales y de temporada? ¿Por qué decidisteis categorizarlas así?
Las que acabamos de citar son las cervezas fijas, las de todo el año, con excepción d LUPULUS, que es una cerveza de primavera-verano. El resto son estacionales o, en muchos casos, colaboraciones con cerveceras de otros países que no suelen repetir. En el mundo de la cerveza artesanal hay bastante rotación.
¿Cómo y dónde distribuís vuestros productos?
Un porcentaje muy importante, en torno al 50%, lo exportamos a países como Francia, Italia, Suiza, Bélgica, Holanda, Gran Bretaña, Dinamarca, Suecia, Rusia, o China, y, próximamente, EE.UU. El otro 50% se distribuye principalmente entre Cataluña y Madrid.
¿Cuál es vuestro volumen de ventas actual?
Nuestra capacidad máxima de producción se sitúa en torno a los 250.000 litros de cerveza al año. Actualmente estamos alrededor de los 150.000 litros anuales.
¿Cuál es vuestra estrategia para daros a conocer?
Nuestra mejor tarjeta de presentación es una buena calidad a precios razonables. Además, tenemos una red de distribuidores, redes sociales donde posicionarnos, una página web y tienda online que estamos actualizando, y vasos, pegatinas, camisetas, copas... que regalamos a las cervecerías donde tienen nuestro producto.
¿Qué os diferencia de otras cervezas artesanales?
Nuestra receta es trabajar siempre con esmero y tesón. No escatimamos en la calidad de los productos ni ahorramos esfuerzos para lograr un trabajo bien hecho. Somos cerveceros por pasión y por convicción, no por modus vivendi.
¿Qué es lo que más os apasiona de haber decidido emprender?
Sin duda, intentar superarnos cada día; que cada nuevo lote de cerveza sea un reto, un desafio, una oportunidad.
¿Cómo fueron vuestros inicios con respecto a la financiación?
Al principio aportamos un capital propio de 200.00€ entre los cuatro socios. El es financiación bancaria, leasings y un importante préstamo de ENISA.
¿Qué ha supuesto para vosotros haber formado parte de Enisa?
Enisa ha avalado nuestro proyecto concediéndonos un préstamo de 75.000€ a un bien tipo de interés, y esa confianza nos impulsa y nos motiva a hacer las cosas bien, cada día un poco mejor si fuera posible.
¿Por qué recomendaríais pedir un Enisa?
Enisa estudió nuestra propuesta con rigor y en un tiempo razonable, y eso da mucha confianza. Además, no pide garantías adicionales.
¿A qué destinasteis el préstamo?
A montar la Fábrica de Súria, pasando de una Nave diáfana a una auténtica Fábrica de Cerveza.
¿Cuáles son vuestros objetivos para 2016?
Queremos afianzar las exportaciones e incrementar las ventas nacionales. Para ello necesitamos ampliar nuestro equipo y contratar a un gerente y a un comercial.
¿Tenéis prevista alguna ronda de financiación? ¿Cuándo y a qué la queréis destinar?
En principio no tenemos prevista pedir más financiación, aunque no descartaríamos abrir puntos de venta (ya sea cervecería o tienda de cerveza con degustación) en Manresa, Barcelona, Madrid o alguna otra ciudad importante si conseguimos condiciones ventajosas.
¿Cuál ha sido el momento más duro desde que os iniciasteis en esta aventura de Cerveses La Pirata?
Tuvimos algunos problemas financieros en noviembre; producíamos poco y se acumulaban los pagos de la fábrica. Pero gracias a Dios esa época ya pasó y ahora disfrutamos de nuestro trabajo diario. .
Estáis instalados en Cataluña y exportáis vuestra cerveza a países como Francia, Italia, Holanda o Rusia. ¿Cómo se ha producido ese proceso de expansión? ¿Queréis continuar? ¿En qué países?
Arán, una de las fundadoras, ha realizado colaboraciones con importantes cerveceras de otros países y casi podríamos decir que, a día de hoy, La Pirata es más conocida fuera que dentro de España.
Nuestra afición por exportar es ilimitada, aunque por razones geográficas se impone la lógica europea. No obstante, nos han pedido cervezas La Pirata desde China, Estados Unidos o Chile.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook
Sígueles en Twitter
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.