"Venimos para aportar cultura financiera a la sociedad con la finalidad de hacer la vida más fácil"

Solvenup nació hace dos años de la mano de Gorka Barrenetxea, Andrea Sánchez y Mario Mazaira. Los emprendedores detectaron la falta de educación financiera en España y decidieron afrontar esta problemática.
Gorka y Mario se conocieron hace años, y decidieron montar una startup en 2016. Durante el proceso de crecimiento y expansión, conocen a Andrea, en una relación partner con el portal financiero, en el que trabajaba por entonces. Meses después, motivada por el proyecto que estaban desarrollando, se incorpora en la startup de Gorka y Mario. Es ahí, donde las ideas de Andrea, conociendo el mundo de los comparadores desde dentro, el expertise acumulado por todos, en desarrollo de negocios y digitales y los conocimientos adquiridos por Gorka y Mario en Big Data en la Universidad de Deusto, incuban y dan forma a la idea de este proyecto.
La finalidad de Solvenup es personalizar la oferta financiera según la situación de solvencia específica. Es decir, Solvenup crea una recomendación financiera personalizada o consejo cruzado inteligente. Esto se traduce a la innovación de una calculadora que evalúa la salud financiera de una persona. Gracias a la inteligencia artificial se recomienda de forma personalizada una serie de productos financieros que se adaptan a la perfección a las características de cada usuario.
Esto es posible gracias al Big Data, al Machine Learning y tecnologías de procesamiento masivo de datos. Solvenup es un intermediario algorítmico financiero. Todo ello cuenta con una doble vertiente del beneficio:
- Para el usuario: ahorro de tiempo y eficacia. Personalización de su oferta financiera.
- Para las entidades financieras: envío de tráfico cualificado.
¿La falta de educación financiera es endémica de España?
La educación financiera es imprescindible. La finalidad es garantizar la existencia de una población capacitada para poder tomar decisiones financieras responsables a lo largo de su vida. Con todo, podrán tener los conocimientos sobre sus derechos y obligaciones como usuarios de productos financieros.
En España, la falta de educación financiera es generalizada, si bien afecta en mayor medida a los jóvenes y a personas mayores de 65 años. Podríamos definir que el nivel de conocimiento o educación financiera, es mayor cuanto mayor es el nivel de formación de la persona.
En Solvenup, lo tenemos muy claro. Venimos para aportar cultura financiera a la sociedad con la finalidad de hacerles la vida más fácil.
¿Qué causas explican esta situación?
Esta situación viene derivada por la falta de o escasa formación de las nuevas generaciones. Afecta a la toma de decisiones relevantes de la vida financiera como la adquisición de una vivienda, el ahorro para su jubilación, o, simplemente, la apertura una cuenta.
Es necesario que la sociedad se eduque en el ámbito financiero porque una falta de conocimiento conlleva una toma de decisiones inadecuadas.A eso hay que añadir que, al tratarse del ámbito financiero, el riesgo es mayor. Las consecuencias estas decisiones suelen ser a medio y largo plazo y el coste económico es muy elevado.
Según el The Anatomy of Ignorance: Diagnoses from Literature, se distinguen dos tipos de desconocimiento o ignorancia. La primaria, en la que la persona desconoce que carece de conocimientos. Y la reconocida, en la que el individuo sí que percibe su falta de conocimiento, pero desconoce que tendrá efectos o consecuencias para el resto de su vida.
Según este ensayo, en su aplicación al campo de las finanzas, es sencillo dejarse llevar por las experiencias pasadas para tomar nuevas decisiones. En la actualidad, existe un gran riesgo de esta conducta. Los tiempos están cambiando de manera vertiginosa y lo q ayer era válido, puede no serlo hoy.
La solución parece sencilla, pero complicada de llevarla a la práctica. Según aconseja dicho ensayo, cada uno debe contemplar el futuro, identificar lo que pueda suceder, unir todas las probabilidades y realizar la mejor elección posible. Pero bien es sabido, que dichos esfuerzos son difícilmente viables con la ignorancia, ya que no se podrán identificar ciertos resultados significativos posibles. A la hora de tomar una decisión financiera, uno de los peligros de la falta de conocimiento es que la realidad no tenga nada que ver con las posibilidades que la persona haya podido contemplar.
¿Cómo os disteis cuenta de que era necesario un planteamiento como el vuestro? ¿En qué os diferenciáis de otros similares?
Añadido a todo lo comentado, apreciamos, que existe una mala política de ahorro e inversión, debido esa falta de conocimiento generalizado. La gran industria de asesores financieros existentes, con los costes asociados a sus servicios, no son accesibles a todo el mundo. Existe un componente regresivo que se une al problema del “Moral Hazard”. A través del mismo se aconseja por que se recibe una contraprestación por hacerlo, sin tener tanto en cuenta si es lo que verdaderamente la viene bien al usuario.
Encontramos ciertas similitudes con algunas empresas, pero sobre todo nos encontramos con un mercado digital, repleto de comparadores, que se basan fundamental y exclusivamente en producto. Nosotros unimos en nuestra matriz los atributos de los productos financieros con las características de la salud financiera del usuario, haciendo un match perfecto en esa matriz y dando como resultado el denominado Consejo Cruzado Inteligente o Recomendación personalizada.
Estamos desarrollando una especie de Spotify. Al igual que ellos determinan atributos a las canciones para poder realizar el match con los gustos y preferencias de los usuarios, en Solvenup hemos hecho lo mismo con los productos financieros.
Podríamos destacar, como ventaja competitiva principal, la integración de nuestros motores con terceros. La integrabilidad en cadenas de valor externas es una cuestión en la que hemos trabajado e invertido muchísimo desde los inicios. Hemos destinado esfuerzos a desarrollar las interfaces de conexión con terceros que favorezcan esta integrabilidad.
¿A quién dirigís vuestra solución en concreto?
En un principio, se ha dirigido a usuario final (B2C). La finalidad es ir perfeccionando nuestros desarrollos algorítmicos y tener una muestra significativa de masa crítica para que “vayan aprendiendo” y mejorando. Solvenup se ha creado con la finalidad de facilitar la vida al usuario (no lo olvidemos). A nivel algorítmico, cuantos más datos tengamos, mejor acertaremos.
Una vez obtenida una masa crítica (llevamos más de 2 años trabajando en este proyecto a nivel de data), hemos empezado a orientarnos a un modelo de B2B2C. Así convertimos a Solvenup en un Intermediario Algorítmico Financiero, aportando valor añadido a las cadenas de valor de entidades financieras y aseguradoras.
Actualmente estamos desarrollando con nuestro partnership tecnológico, Ibermática, aplicaciones en las cadenas de valor de nuestros desarrollos algorítmicos. Integramos de manera nativa conocimiento, capacidades y experiencia en IA para diseñar algoritmos que definan el producto financiero idóneo y adecuado.
Nuestra arquitectura, se puede integrar de manera personalizada en la “casa del cliente”, con un algoritmo hecho a medida o se puede integrar el cliente con nuestro algoritmo, ofreciéndole un efecto escala. De esa manera, el cliente (entidad financiera o aseguradora), podrá aportar valor añadido a sus usuarios y una estupenda experiencia de usuario.
Las entidades podrán aumentar y mejorar el LTV de sus usuarios, reactivar usuarios/clientes pasivos, fomentar el cross selling generando nuevos modelos de captación con el objetivo de aumentar el ROI de las entidades que lo integren.
En Solvenup, no solamente nos centramos en productos bancarios, tenemos un roadmap que abarca retos también para el sector asegurador. Disponemos de datos que están siendo utilizados por nuestros científicos para entrenar en paralelo un algoritmo que permita identificar si es un cliente de un ramo concreto (auto, hogar, vida, vida-riesgo, etc) en función de su patrón, su momento vital y sus transacciones.
¿Cómo ha cambiado Solvenup con la covid19? ¿De qué modo os ha afectado?
Estamos viviendo una crisis sin precedentes que creemos aún tendrá bastante que decir. La monetización digital de usuarios ha cambiado durante la actual crisis.
Solvenup lanzó su MVP de productos financieros a finales del pasado 2019. En él contemplaba cuatro verticales: hipotecas, préstamos, micropréstamos y cuentas. A día de hoy estamos en la tercera y última fase de medición de impacto en el comportamiento de usuario, en la que el objetivo principal es medir qué tal está funcionando la recomendación en el tiempo. El panorama actual está sirviendo para un nuevo aprendizaje que están adquiriendo los algoritmos. Principalmente por los cambios bruscos que se están produciendo a nivel macro y micro económico y las variables en las que está incidiendo en la pandemia. Estas tienen relación con los cálculos de nuestros algoritmos para determinar las recomendaciones.
Hemos ampliado nuestro roadmap para esta tercera fase para poder aprovechar estos tiempos con la finalidad de mejorar el accuracy de nuestras recomendaciones. De todo siempre se aprende, y de esta situación tenemos y estamos obligados a obtener un aprendizaje.
¿Y a vuestros usuarios? ¿Es más importante que nunca elegir bien un producto financiero? ¿Por qué?
Los usuarios van a ser los verdaderos afectados por la covid19. Ahora mismo es esencial elegir bien cualquier producto financiero que contratemos, ya que tendrá reacciones en un futuro, actualmente incierto.
Estamos viviendo tiempos de cambio (y los que quedan por venir) que están afectando a la salud financiera de las familias. Cambios en los ingresos, en la situación en laboral, en el nivel de ahorros (que disminuyen ya que se va tirando de ellos) que influyen directamente en la capacidad económica de las familias.
Solvenup ha venido para hacer esa vida más fácil a los usuarios. Eligiendo lo que les conviene, sin intereses ajenos al propio beneficio del usuario. En Solvenup no nos casamos con ningún banco y mimamos las finanzas de los usuarios. El beneficio del usuario es la prioridad y nuestra razón de ser.
¿Cómo mejora su política de ahorro/inversión al usar Solvenup?
Lo primero a destacar es el ahorro de tiempo y eficiencia en la búsqueda de la elección de dicha política. O se tienen formaciones al respecto, de lo existente en el mercado, de las diferentes entidades y se está actualizado al respecto, o se invierte tiempo para ello. También se puede acudir al asesoramiento financiero privado. Esas opcionesno están al alcance de todo el mundo. Solvenup viene a otorgar esa solución. A recomendar lo que verdaderamente le viene bien al usuario en función de su salud financiera y de los indicadores del entorno socioeconómico, con vistas a un beneficio futuro, basado en la idoneidad del producto recomendado y en similitudes con recomendaciones realizadas a perfiles como el suyo y que han resultado exitosas a lo largo del tiempo.
Esa medición de darle seguimiento a la recomendación y ver qué tal le ha ido con la misma es una parte fundamental para ser más precisos. Es algo a lo que en Solvenup hemos dado mucha importancia.
¿Cómo aplicáis la inteligencia artificial a la evaluación de la salud financiera de una persona?
Utilizamos una de las ramas de la inteligencia artificial, que son los algoritmos de recomendación. Estos algoritmos calculan la idoneidad de los productos financieros en función al perfil del usuario. Ese cálculo de scorings en nuestra matriz de usuario/producto, es lo que denominamos salud financiera. En torno a ese cálculo que determinamos, nos fundamentamos para dar nuestras recomendaciones personalizadas.
Así mismo, el aprendizaje adquirido por nuestro sistema de recomendación va cambiando la forma de calcular el score, según va viendo la evolución de las recomendaciones efectuadas. La finalidad es ir aumentando la precisión de la recomendación. Es importantísimo para nosotros ese match producto-cliente/usuario.
¿De qué modo desarrollasteis precisamente la tecnología que os da soporte?
Constantemente estamos alimentando y desarrollando un sistema de recomendación que no deja de aprender de manera continuada. Todos los días aprende. Según emitimos una recomendación determinada, de manera constante y regular, medimos qué tal le ha ido al usuario con dicha recomendación. Es un aprendizaje constante y continuado.
Nuestro sistema no para de captar y averiguar esos datos que estimulan la salud financiera debido a la buena estrategia de datos, que tenemos definida y determinada desde la base.
Es un trabajo constante. Y somos conscientes de que habrá que seguir llevándolo a cabo para poder afinar al máximo la calidad de las recomendaciones que realicemos a los usuarios.
¿Qué relación tenéis con las entidades financieras? ¿Cómo pueden ellas beneficiarse de vuestra propuesta?
La primera de las propuesta de valor de Solvenup para las entidades financieras es el envío de tráfico cualificado. Esta aumenta sus conversiones a materialización de producto o servicio. Enviamos perfiles cualificados, que verdaderamente sean idóneos para el producto/servicio en cuestión.
La principal propuesta de valor tecnológica, es la aplicación de nuestros motores y aprendizaje adquirido por nuestros algorítmicos. Estos nos hacen un intermediario algorítmico financiero que aporta valor a sus cadenas para con sus propios usuarios.
Somos una verdadera apuesta para favorecer la continuidad del negocio financiero, reforzar las estrategias de resiliencia y accionar la utilidad del amplio conocimiento disponible que tienen sobre los clientes. Aplicamos el valor de los datos para mejorar sus propias propuestas de valor, optimizando su porfolio de productos/servicios y mejorando el propio interés y experiencia de sus usuarios.
Lo mismo para el mundo asegurador. Como hemos comentado, junto a Ibermática, estamos desarrollando soluciones que enriquezcan las cadenas de valor de aseguradoras.
¿Cómo fue, precisamente, vuestro proceso de inversión? ¿Cómo os financiasteis en los inicios?
Los inicios, como para la mayoría de las startups, fueron duros y austeros (y lo siguen siendo). Aprovechando y optimizando los recursos al máximo y haciendo tanto trabajo de barro como multifuncional por parte de todos los fundadores y todo el equipo. Interminables jornadas y tiempos libres escasos con la mentalidad de un beneficio futuro, centrados en otorgar soluciones personalizadas a los usuarios y reinvirtiendo todo el negocio generado en la propia startup.
Cabe destacar que el entorno de Bilbao favorece el desarrollo de proyectos tecnológico de carácter innovador. Hemos recibido apoyo por parte de Diputación-Bilbao Ekintza y de BEAZ, instituciones públicas vascas que nos han dado un push y nos han ayudado a desarrollar nuestros modelos de datos. Por lo que se puede decir que Bilbao es un entorno favorable en estos aspectos.
Por último, agradecemos su apoyo a la Universidad de Deusto y a todo el claustro de profesorado del Programa de Big Data y Business Intelligence. En especial a Alex Rayón Jerez, uno de los precursores y asesores del proyecto. Ellos nos han alentado y nos han instruido en la materia, y además nos han mostrado el horizonte de las aplicaciones. Sin ellos, Solvenup, no sería ni será lo que es.
¿Cuáles son vuestras recomendaciones en este sentido para una startup?
Fomentamos totalmente y apostamos por el talento y por la materialización de ideas de negocio en un entorno ágil, dinámico y muy ambicioso. Las vemos necesarias en el ecosistema digital actual. Son capaces de desarrollar procesos innovadores, perfectamente solapables, intregables y complementarios a empresas tradicionales y asentadas en los mercados. Posibilitan la tracción necesaria en estos tiempos digitales y facilitan esa constante solución disruptiva y actual enfocada al usuario y su beneficio.
Recomendamos dedicar tiempo a intentar ver aplicaciones del valor de sus datos en mercados afines o complementarios con la finalidad de hacer más con lo mismo. Luchar por los valores definidos en la constitución de la startup y por mantenerlos en el tiempo. Probar, medir y pivotar con agilidad con la finalidad de optimizar y validar tanto producto, como servicios.
Persistencia, convicción y otorgar solución. Esas son las tres patas fundamentales. Y, sobre todo, intentad ser originales y tener identidad propia.
¿Objetivos, planes, deseos a corto-medio plazo?
Podríamos definir los siguientes objetivos, como principales a corto-medio plazo.
- Impulsar el papel de Solvenup como Intermediario algorítmico Financiero y terminar de materializar el “go to market” de la solución tecnológica que tenemos desarrollada con nuestro partnership Ibermática y su rápida implantación en el mercado financiero y asegurador.
- Levantar una ronda de inversión para el push del desarrollo de un recomendador orientado exclusivamente a productos de ahorro e inversión (planes de pensiones, depósitos, PIAs,…) Esperamos que esta nos permita el rápido desarrollo del mismo y su ágil inserción en el mercado financiero y asegurador, así como escalar el negocio y aumentar el equipo con más talento.
- Seguir aportando soluciones y actualizaciones a nuestros desarrollos algorítmicos que permitan acertar al máximo en sus recomendaciones. Queremos otorgar soluciones adecuadas para las situaciones de salud financiera de los usuarios, pensando en su beneficio principalmente y en el de sus prescriptores.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook
Conecta con ellos a través de LinkedIn
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.