"Si un cliente habla maravillas de ti, la venta está hecha"
Actualmente con dos productos: su APP de finanzas y movimientos personales para particulares y empresa, y por otro lado, su API REST

Afterbanks es una startups española resultado de un recorrido de trabajo y esfuerzo que empezó en 2012. En 2011, a David Lozano, CEO y fundador de la compañía, le despidieron de su puesto en HP. "Desde ese momento empecé a prepararme para un Plan B, sin tener una idea clara. Hasta que en un evento de Vodafone conocí a una empresa que necesitaba un canal de comunicación estándar con la banca, y me encargó un conector "a éxito": 40.000€ si conseguía conectar con los principales bancos, y 0€ si no lo conseguía. La motivación fue suficiente para tenerlo en tres meses, trabajando noches y fines de semana”, cuenta Lozano. Fue entonces cuando se dio cuenta de que había encontrado su plan B y fue su hermano, Pilar Lozano, quien comenzó con él
A día de hoy, Afterbanks es una de las empresas de referencia del sector por su tecnología exclusiva y los servicios que ofrecen. La experiencia con la que cuenta Afterbanks en el sector de Software de Finanzas Personales (PFM) se basa en proyectos como el llamado Ahorro y Punto, creado en 2014. "Podría decirse que ese proyecto inicial fue el impulso necesario para llegar a ser quienes somos hoy, sin ese punto de partida, no estaríamos donde nos encontramos ahora: con un crecimiento exponencial y con tecnologías punteras en el sector bancario/financiero online", aseguran desde la startup.
Afterbanks cuenta actualmente con dos productos: su app de finanzas y movimientos personales para particulares y empresa, y por otro lado, con su API REST con la cual dan el servicio de agregación bancaria online, entre otros. Además, es la única empresa que ofrece conexión con todos los bancos de España y en tiempo real. Además, la startup ha formado parte del Pabellón de España en 4YFN, organizado por los ministerios de Economía e Industria, a través de Red.es e ICEX respectivamente y en colaboración con INCIBE y ENISA.
Iniciasteis vuestra actividad en el año 2012, ¿cómo era entonces el sector fintech?
En esa época no se hablaba mucho de fintech. Casi nadie le veía utilidad real a lo que hacíamos, en gran parte porque éramos muy novatos y ni siquiera nosotros nos habíamos dado cuenta aún de todos los casos de uso de nuestra tecnología. Teníamos un producto increíble y nos faltaba mucho de todo lo demás.
¿Cómo os convertisteis en una empresa de referencia? ¿Qué pasos habéis dado para llegar hasta donde estáis?
Siempre decimos, y muy en serio, que ha sido gracias a nuestros clientes. Si un cliente habla maravillas de ti, la venta está hecha. Tenemos varios clientes que son auténticos fans de nuestra solución y no podemos estar más agradecidos con ellos. La primera vez que vi nuestro logotipo en la presentación de un cliente, me di cuenta de que algo iba a cambiar.
Si hay un segundo factor, ha sido el de convertir la empresa en una cadena de montaje. Antes de dedicarme a tiempo completo a Afterbanks, trabajé casi tres años en la farmacéutica Roche. Una farmacéutica está regulada y no tiene otra opción que basar su actividad en procesos y documentación, ya que les auditan regularmente, y también a que saltarse un proceso puede costar vidas. En esos años vi la utilidad de esta metodología y me convertí en un obseso de los procesos, y lo quise trasladar a mi empresa, incluyendo las auditorías externas obligatorias y las voluntarias. Esto, además, nos aporta mucha tranquilidad a la hora de crecer y suma valor a la compañía.
A día de hoy tenéis dos productos principales, ¿qué otros servicios os gustaría introducir? ¿En qué novedades estáis trabajando?
La iniciación de pagos, los pago más rápidos y seguros, y la inserción de nuestra solución de marca blanca en países como Italia, México o Portugal son ahora mismo nuestras prioridades.
¿Cómo es vuestra relación con las empresas? ¿Qué les caracteriza y por qué os eligen?
Se trata de una relación cliente-proveedor muy profesional en la que nuestros usuarios tienen en común que, de una forma u otra, buscar automatizar alguno de sus procesos. Y nos suelen elegir tras un proceso meditado, normalmente largo, que incluye haber investigado a otros proveedores.
Aseguráis que vuestro valor diferencial es que habéis desarrollado vuestra propia tecnología, ¿cómo fue ese proceso? ¿Cuáles fueron vuestras mayores dificultades?
Eso es cierto. Empezamos con un trozo de papel en blanco. Por mi experiencia en proyectos previos de validación de código y pruebas de estrés a entornos críticos, de gran volumen de datos y 24x7, llevé a ese terreno muchas características que una API debía tener: concurrencia, escalabilidad y control de errores. Además era el proyecto por el que había decidido apostar, por lo que me esforcé mucho en un diseño inicial que al menos sobre el papel parecía perfecto.
La mayor dificultad fue demostrar a los clientes que esa API que conectaba tan rápido con 30 bancos a la vez, podría conectar todos los días y sin incidencias con las cuentas de los 100.000 usuarios de su aplicación de contabilidad en la nube. La forma de convencer al primer gran cliente fue decirle que conectara a sus usuarios de forma progresiva.
¿Cómo fue vuestro proceso de creación como compañía a nivel de inversión?
Los fundadores, mi hermana y yo, teníamos ahorros. Creamos la empresa y según esta iba necesitando dinero, íbamos haciendo aportaciones dinerarias. A partir del segundo cliente dejó de ser necesario aportar más dinero propio. No hemos tenido dificultades en ese aspecto, porque tener un producto listo para vender no fue caro, y contuvimos mucho el gasto, aunque también tuvimos nuestros errores que costaron dinero.
El más doloroso fue pagar por un anuncio que ocupaba las dos páginas centrales completas de un periódico económico en la tirada nacional, con la esperanza de que un gran cliente nos contrataría y cubriría esta inversión. Solo conseguimos un montón de llamadas los siguientes días de otras agencias queriéndonos vender más publicidad. Aprendimos a no hacer acciones caras por intuición.
¿Con qué apoyos contasteis y cómo obtuvisteis los recursos para levantar el proyecto?
Esta pregunta me permite agradecer a todos los que nos apoyaron: Adventure for HIPIIEs en el Centro de Innovación de BBVA, liderado por Yael Hernández; el Proyecto Fast de Seseña, donde conocí a los mejores mentores y a gente que ha marcado el antes y el después de la empresa, como Rubén Bajo, Javier Martín, y otros; Findevr, un evento de software fintech en San Francisco donde tuvimos nuestro primer reconocimiento internacional en 2014; Guiripreneurs, un proyecto altruista de Pierre Waters, un lider nato y actual mentor de Afterbanks; la aceleradora Lanzadera, que ha sido nuestra catapulta; la aceleradora Innsomnia, con un gran equipo humano y donde actualmente trabajamos con su equipo y con el equipo de innovación de Bankia para crear un nuevo producto; también contamos con el apoyo del ICEX, para la internacionalización de la empresa.
También considero que he contado con apoyo varios de los proveedores que han prestado su ayuda más allá de lo pactado en un contrato: KPMG y Google también han aportado mucho a lo que somos ahora.
A la pregunta sobre los recursos, los económicos, han venido de la facturación. Ha sido así hasta diciembre de 2018, donde cerramos una ronda con inversores reconocidos. Ahora tenemos un colchón más grande y acompañamiento de números 1.
¿Cómo os veis en el largo plazo? ¿Qué objetivos os marcáis?
Ojalá que consiguiendo todos nuestros objetivos. La misión es ahorrar hasta el 90% de las comisiones bancarias por pagos electrónicos a las empresas y la motivación es ser global.
¿Cómo esperáis que sea vuestro proceso de expansión?
Las dificultades no son técnicas, sino administrativas. En Europa ya está resuelto con las licencias PSD2, válidas en toda la Unión Europea. En el siguiente país en el que ya estamos constituyendo la sociedad, México, hay muchos trámites por hacer.
También esperamos encontrar dificultades culturales, a la hora de vender el producto, y por supuesto, seguiremos con la dificultad de encontrar talento.
¿Qué os ha reportado la experiencia?
Todavía no podemos cuantificarlo. Tenemos garantizadas reuniones para los próximos días. Este ha sido nuestro primer evento como expositores, pero ya queremos repetir.
¿Por qué consideráis importante que instituciones como Red.es o ICEX apoyen el emprendimiento?
ICEX y Red.es pueden aportar recursos inalcanzables por una startup y es vital el trabajo que están haciendo, porque las startups que prosperan crean riqueza y bienestar.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook
Sígueles en Twitter
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.