"Si tienes un gran equipo detrás que crea plenamente en el proyecto, se puede conseguir todo"

Jordi Boix, emprendedor e ingeniero informático, es el fundador de Psonríe, una herramienta que permite hablar con un psicólogo profesional de forma anónima, inmediata y asequible. La startup elimina todas las barreras que existen hoy en día para ir al psicólogo, consiguiendo que sea algo fácil, cómodo e inmediato.
"Decidí empezar este proyecto hace tres años al ver que mi pareja estaba teniendo muchos problemas para encontrar trabajo. Ella es una psicóloga altamente cualificada y yo no entendía por qué no encontraba trabajo teniendo en cuenta la cantidad de problemas psicológicos que afectan a día de hoy a la sociedad", confiesa Jordi. Entonces investigó el mercado y se dio cuenta de que el 35% de los psicólogos licenciados no ejercen de psicólogo y los que sí, no superan jornadas de 28 horas semanales, repartida en diferentes centros de trabajo. "La gente no va al psicólogo por el precio, el tiempo que les supone, los prejuicios o porqué no saben que realmente pueden encontrar una solución a su problema", insiste.
Cuando emepzó con el proyecto, Jordi ya tenía algo de experiencia en el mundo del emprendimiento y decidió primero validar el modelo antes de empezar a buscar un equipo o posible financiación. Una vez tuvo un MVP y una buena acogida por los psicólogos, decidió buscar al resto del equipo.
¿A qué creéis que se deben los altos niveles de ansiedad y depresión actuales?
En nuestra sociedad se dan unos altos niveles de exigencia y estrés. Si a esto le sumamos la incertidumbre que causa la inestabilidad laboral y social en la que vivimos, sobre todo en países occidentales y desarrollados, y la forma en la que las redes sociales han transformado la forma en la que nos relacionamos (generando más aislamiento, incrementando la necesidad de ser aceptados y sometiendonos a presión social) se crea el caldo de cultivo perfecto para desarrollar, con mucha más probabilidad, ansiedad y depresión.
La mayoría de nosotros no contamos con las herramientas para afrontar estos problemas y no acudimos a un profesional hasta que no se trata un problema grave. Esto afecta a uno mismo y a todos los de su entorno.
¿Por qué es habitual resistirse a acudir a un psicólogo? ¿Qué tipo de barreras existen además de las sociales?
Existe una reticencia a ir al psicólogo por cuatro razones principales:
- Por tiempo: desde que empiezas a buscar a un psicólogo de confianza, agendas la sesión y llegas a consulta, pueden pasar semanas.
- Por dinero: una sesión de terapia puede costar de media 50€ la hora, que puede irse de presupuesto para muchas personas.
- Por prejuicios: aún hay mucha gente que dice “no creo” en ir al psicólogo, como si fuese un tipo de creencia o una religión, cuando es una ciencia. También está teniendo muchísimo intrusismo laboral, que no juega
- Por desconocimiento: muchas personas no saben que un psicólogo les puede ayudar con su problemática actual y simplemente conviven con ella o piden ayuda a gente no cualificada.
¿Cómo ayuda que la vuestra sea anónima?
Al final es una ventaja más que le damos al usuario. Su conversación es completamente privada entre él y el psicólogo y nadie va a saber su nombre real. Esto da un punto más de tranquilidad al usuario para poder contar todos sus problemas, sin miedo a ser juzgado.
Solo el 7% de los candidatos psicólogos pasa vuestro proceso de selección, ¿por qué? ¿Qué requisitos tienen que cumplir?
Todos nuestros psicólogos deben ser licenciados en psicología y autónomos. Es el mínimo que pedimos para poder acceder a las entrevistas. Primero hacemos una criba curricular, seleccionando a los psicólogos más interesantes. A partir de ahí, los entrevistamos, hacemos unas pruebas prácticas y un seguimiento una vez hayan entrado en la plataforma.
La mayoría de candidatos no superan la entrevista porque, al recibir muchos candidatos, podemos ser más selectivos con nuestro equipo de psicólogos.
Uno de los puntos clave de Psonríe es el alto rating por sesión y esto lo conseguimos gracias a los fantásticos psicólogos que tenemos detrás; para nosotros son una pieza más de nuestro equipo.
¿Cuál es vuestro acuerdo con ellos? ¿Cuál es el modelo de negocio de Psonríe?
Psonríe se basa en un modelo pago por uso. Ofrecemos sesiones de 20 minutos, ampliables tantas veces como se desee, por chat (8,99€) o voz (12,99€).
El psicólogo cobra un porcentaje de cada sesión, que varía según su experiencia en Psonríe, su rating y otros factores.
Ofrecemos a los psicólogos una forma cómoda e innovadora de complementar su jornada laboral, desde donde quieran y cuando ellos quieran.
¿Qué tipo usuarios acude a vosotros? ¿Qué datos tenéis?
Tenemos usuarios de todas las edades, aunque los más activos tienen entre 20 y 31 años. El 80% son mujeres, aunque los hombres son mucho más activos.
Aunque tenemos una amplia oferta de psicólogos con muchísimos ámbitos de experiencia, las principales patologías a las que damos apoyo psicológico ahora mismo son: ansiedad, autoestima, problemas de pareja, depresión y problemas laborales.
Próximamente lanzaréis vuestra versión en inglés, ¿a qué países queréis llegar? ¿Cómo creéis que acogerán vuestra idea en otras culturas?
Queremos lanzar la versión en inglés sobre todo para tener una presencia internacional ahora mismo, no tanto para internacionalizarnos.
Inglaterra y Estados Unidos son muy buenos mercados, pero hay competidores mucho más fuertes que en España. Por eso, ahora no es nuestra prioridad la internacionalización, pero sí que queremos estar preparados para dar el salto cuando sea el momento.
Creemos que Psonríe encajará a la perfección tanto en Estados Unido como en Inglaterra, al ofrecer una forma rápida, económica y eficaz de contactar con un psicólogo profesional.
Sois el único servicio de orientación psicológica que ofrece sesiones on demand y las 24 horas del día, ¿por qué decidisteis estableceros de esta manera?
Existen varias plataformas para contactar con un psicólogo online o presencial, pero pasan horas o días desde qué te inscribes hasta que puedes contactar con el profesional.
Nosotros creemos que, en la sociedad actual, la inmediatez está a la orden del díA y es un valor añadido. Cuando tienes tu consulta tienes que poder solucionarla en ese momento, por eso hemos apostado por un servicio inmediato, profesional y 24h.
En estos momentos estáis en una ronda seed de 120.000 €, ¿cómo ha sido el proceso de la misma?
En mi opinión el proceso de inversión de una startup es realmente complicado. Tú crees ciegamente en tu proyecto y tu equipo, pero tienes que conseguir que ese inversor también lo vea y sin casi conocerte. Lo bueno, es que como todo, si trabajas duro, aprendes en el proceso y pides ayuda, al final le coges el truco.
Nosotros ahora estamos ya casi cerrando la ronda, seguramente el mes que viene realicemos la ampliación de capital. Ganar el campus de Seedrocket nos dio el último empujón de visibilidad para conseguir cerrar la ronda.
Aún estamos aceptando tiquets, así que, si alguien está interesado puede contactarnos. Tenemos inversores muy potentes detrás y el proyecto está en buenas manos.
¿Cómo os financiasteis en los inicios del proyecto? ¿Qué fue lo más duro de esta época?
Nos hemos basado en una estrategia bootstrapping. Básicamente hemos puesto todo nuestro tiempo, energía y pasión para llevar este proyecto a una siguiente fase.
Cuando ya teníamos el proyecto en el mercado y con algunas métricas, pedimos un ENISA para poder seguir creciendo hasta un punto en el qué pudiésemos hacer una ronda de inversión.
Lo más difícil de esta primera etapa ha sido el poco capital que teníamos. Hemos hecho muchísimo con muy poco dinero, pero hemos tenido momentos de poca caja que nos han hecho hacer malabares para poder aguantar el mes.
Ahora con la ronda de inversión podemos acelerar nuestro ritmo y crecer principalmente en España y en otros países de habla hispana, como México.
¿Qué recomendaciones dais a quienes se encuentran en ese punto?
Creo que la etapa de búsqueda de inversión es dura y volátil. Un día parece que vayas sobrado de inversores y el otro te falta capital. Es una carrera de fondo; sabes que estás cerca de la meta, pero hay muchas subidas y bajadas para llegar.
Al final, siempre digo lo mismo, si tienes un gran equipo detrás que crea plenamente en el proyecto, entre unos y otros, se puede conseguir todo.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook
Sígueles en Twitter
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.