"Se trata de conectar al mejor talento con el mejor puesto disponible y de la forma más eficiente"

Hosco es una red profesional especializada en la industria del turismo y la hostelería. Apoya a estudiantes y profesionales del sector a lo largo de su carrera, ofreciéndoles oportunidades de empleo, contactos, información útil y asesoramiento. Asimismo, proporciona una avanzada herramienta de servicios profesionales para estudiantes y antiguos alumnos a las escuelas y universidades alrededor del mundo. "Esto nos ha convertido en el mejor aliado para las empresas del sector a la hora de atraer y contratar de manera eficiente a perfiles cualificados", insisten los cofundadores de la compañía Olivier Bracard, CEO, y Carl Julien, COO.
"Carl y yo nos conocimos mientras estudiabamos administración y gestión hotelera en Ecole hôtelière de Lausanne (EHL), de donde nos graduamos en 2007. Ambos emprendimos caminos profesionales en distintos sectores. Yo en consultoría financiera para hoteles y Carl por el financiero en otra industria", explica Olivier.
Fue en 2011 cuando lanzaron Hosco, pero hasta 2014 no se puedieron dedicar al cien por cien al crecimiento y desarrollo del proyecto. "Esto tuvo un impacto tremendamente positivo y vimos como en 2015 Hosco emprendió vuelo superando nuestras cifras de crecimiento año tras año. Hoy en día somos una gran familia de más de 80 personas", aseguran.
La empresa nació después de que los emprendedores se dieran cuenta de la necesidad de mejorar el proceso de selección en la industria. No existía una plataforma donde acceder a perfiles cualificados en turismo y hostelería de forma simultánea y global. De allí que su prioridad haya sido crear una red especializada que hiciera el “matching” entre la empresa y los perfiles idóneos para sus vacantes. Esto ha logrado que la selección de personal sea más eficiente, ahorrándoles tiempo y dinero a las distintas empresas que usan Hosco.
Con sede en Barcelona, tenéis oficinas en Ginebra, Dubái y próximamente en Miami, ¿cómo se ha producido vuestra expansión? ¿Cuáles han sido los aspectos claves de la misma?
Trabajamos estrechamente con las escuelas y los distintos sectores dentro de la industria hostelera, lo que ha sido clave para nuestro crecimiento. Esta relación cercana es una fuente inagotable de conocimiento del mercado y nos ha ayudado a adelantarnos a las necesidades del sector. Nuestros hitos de expansión, han sido:
- 2011: fundación de Hosco en Ginebra, Suiza.
- 2015: abrimos la oficina de Barcelona.
- 2016: abrimos la oficina de Dubái y finalizamos el año con más de 1.500 empresas de la industria hostelera como clientes, usando plataforma para cubrir sus vacantes.
- 2017: alcanzamos los 100,000 miembros globales en junio de ese año. En el mismo mes, cerramos una ronda de financiación por 6.2 millones de euros liderados por Athos Capital. Finalizamos el año con más de 2,500 clientes y más de 200 escuelas de hostelería asociadas a la plataforma.
- 2018: a principios de diciembre, recaudamos 5.4 millones de euros liderados por Venture Capital pan europeo Nauta Capital, además de los inversionistas existentes, Athos Capital y Business Angels. Además, cerramos el año con más de 5,000 clientes, más de 260 escuelas asociadas y más de 350,000 miembros a nivel mundial.
- 2019: en lo que va de año ya contamos con más de 5,500 clientes, más de 275 escuelas asociadas y hemos llegado al medio millón de miembros en la red.
Ejercéis vuestra actividad desde 2011 con el objetivo de fortalecer el turismo y la hostelería, ¿cómo habéis avanzado en este sentido?
Desde el lanzamiento de Hosco, todos los miembros del equipo han estado comprometidos con tener un impacto significativo en las vidas de los profesionales de la hostelería, las empresas, las escuelas y la industria en general. Se trata de conectar al mejor talento con el mejor puesto disponible y de la forma más eficiente. Eso es lo que prometemos en Hosco, un proceso de selección eficiente. Nuestro objetivo es hacer que sea fácil para las empresas, así como para que los candidatos y para las escuelas a la hora de asesorar y ayudar a sus alumnos a entrar en el mercado laboral. Con todo esto estamos contribuyendo a fortalecer la industria.
¿Cómo ha sido la integración entre instituciones educativas y empresas? ¿Por qué es importante?
La industria del turismo y la hostelería depende de las personas. Parece obvio, pero aunque haya un alto nivel de automatización, como por ejemplo el auto check in en los hoteles, es imprescindible el contacto y toque humano. Un pilar fundamental para que cualquier modelo de negocio dentro de esta industria tenga éxito es prestar una excelente atención al cliente. Para ello se necesita formación, preparación, y las escuelas son la fuentes de profesionales cualificados que cuentan con estas habilidades.
Además, la relación entre industria y academia es sumamente importante para que la formación que imparten esté alineada a los cambios que hay en la industria. Y esta relación se debe mantener a lo largo de la vida del profesional con el objetivo de que la formación sea continua.
¿Y cómo ha tenido lugar entre los diferentes países?
La geografía no es un obstáculo para Hosco, ya que somos una plataforma digital que llega a todo el mundo. Sin embargo, contar con oficinas en Barcelona, Ginebra y Dubái nos ha ayudado afianzar nuestra presencia y expansión en esas regiones.
¿Por qué considerastéis esencial crear una plataforma de empleo y prácticas de este sector en concreto?
La industria de turismo y hostelería es uno de los sectores de mayor y más rápido crecimiento a nivel mundial. Es responsable de la creación de 1 de cada 10 empleos, lo que es un indicador del crecimiento que puede alcanzar Hosco al especializarnos en esta industria. La demanda de profesionales cualificados es exponencial, y es allí donde Hosco ha conseguido crear un modelo único al conectar escuelas y empresas de una misma industria. Por un lado las escuelas pueden ofrecer a sus estudiantes una bolsa de empleo que es enteramente de su interés, y, por otro, las empresas encuentran el tipo de perfil que necesitan.
¿Cómo ha sido vuestro proceso de desarrollo tecnológico?
Hosco empezó siendo un producto simple cuyo objetivo principal era conectar a estudiantes con empresas que ofrecieran prácticas, siempre dentro del sector del turismo y la hostelería. A medida que el producto fue ganando fuerza, nuestra audiencia fue también creciendo y evolucionando con nosotros. Y para adaptarnos y servir a los nuevos tipos de usuarios, ya no solo estudiantes, sino también escuelas y empresas, tuvimos que tomar algunas decisiones sobre nuestra tecnología ya que las organizaciones tienen mayores necesidades y buscan un aliado para sus operaciones diarias. Esto significó tomar decisiones que permitieran la escalabilidad, mejoras en la experiencia de usuario y en nuestra interfaz, entre otros.
Podemos decir que Hosco se volverá cada vez más global pero localizado a la vez, cada vez más móvil, cada vez más integrado con la tecnología de inteligencia artificial. Hay muchas oportunidades de diversificación y tenemos planes también para nuestra audiencia B2C, los miembros de Hosco, que buscan oportunidades de formación continua y capacitación.
¿Cuál es vuestro actual modelo de negocio? ¿Cómo ha evolucionado?
Hosco es una red profesional especializada en la industria del turismo y la hostelería. Apoyamos a estudiantes y profesionales del sector a lo largo de su carrera, ofreciéndoles oportunidades de empleo, contactos, información útil y asesoramiento. Asimismo, proporcionamos una avanzada herramienta de servicios profesionales para estudiantes y antiguos alumnos a las escuelas y universidades alrededor del mundo. Esto nos ha convertido en el mejor aliado para las empresas del sector a la hora de atraer y contratar de manera eficiente a perfiles cualificados.
¿Cuál es vuestra relación con otros actores del mundo emprendedor?
El mundo startup en España está muy conectado. Tenemos un gran interés en común, crecer. Y nos apoyamos mutuamente compartiendo conocimiento, mejores prácticas y experiencias. Por otro lado, nuestros inversores también crean oportunidades de encuentro entre las distintas startups en las que invierten.
¿Qué ha supuesto para vosotros contar con el apoyo de ENISA?
Su apoyo es una muestra de confianza en todo lo que hemos creado hasta ahora, ya que ENISA apuesta por proyectos innovadores que aporten valor. En nuestro caso, hemos creado un servicio con un modelo único y que está cubriendo las necesidades de una de las industrias de mayor crecimiento. La financiación de Enisa ayudará a la expansión de Hosco y a nuestro ambicioso objetivo de convertirnos en el mejor aliado de contratación para hoteles, restaurantes y empresas de viaje y ocio de todo el mundo.
¿Por qué os decantasteis por esta forma de financiación?
Para nosotros, ENISA fue una elección obvia debido a la flexibilidad que ofrecen y por la buena reputación que tienen dentro del ecosistema de startups en España. Para empresas jóvenes y en rápido crecimiento como la nuestra, que además está financiada por entidades de capital de riesgo, es difícil tener acceso a cierto tipo de préstamos.
¿Por qué consideráis importante que las instituciones públicas cuenten con este tipo de iniciativas?
Entidades públicas como ENISA son importantes porque ayudan a impulsar y fomentar la cultura de emprendimiento en la sociedad y la creación de nuevas economías. Es una apuesta acertada del país en la creatividad y capacidad de desarrollo de sus emprendedores.
¿Con qué otros apoyos habéis contado con respecto a la inversión?
Hasta la fecha hemos recibido una inversión de casi 12 millones de euros, entre los que cuentan fondos de ENISA, Venture Capital pan europeo Nauta Capital, Athos Capital y business angels.
¿Cuáles sobre vuestros planes a medio-largo plazo? ¿Qué objetivos os habéis marcado a nivel comercial, de clientes y de internacionalización?
La última inyección financiera que hemos recibido se destinará a acelerar el crecimiento de todos los aspectos del negocio, centrándonos en el desarrollo de la oferta de producto y en la expansión global de Hosco. El plan incluye la apertura de oficinas en el continente americano y la incorporación de nuevos empleados hasta contar con un equipo de más de 150 personas.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook
Sígueles en Twitter
Conecta con ellos a través de LinkedIn
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.