"Queryday busca dar una oportunidad democrática para que todo el mundo vote"

Ramón Olano y Luis Estaire son dos jóvenes emprendedores que a sus 31 años han puesto en marcha una nueva forma de obtener respuesta sobre temas muy dispares, quieren revolucionar el tradicional mundo de las encuestas mediante una aplicación divertida que representa la opinión de todos: Queryday.
Ramón estudió administración y dirección de empresas en CUNEF, más tarde hizo un máster de finanzas en la Universidad de California y después un MBA en el Instituto de Empresa. Ha trabajado toda su vida en finanzas, primero en un banco en EE.UU. Más adelante en España en el área de inversión de Banco Santander, y también en un banco americano y en un capital riesgo antes de embarcarse en Queryday.
Luis es ingeniero de telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid, tiene un máster en comunicaciones móviles por la universidad Queens College de Londres y un MBA por el Instituto de Empresa. Cuenta con experiencia como emprendedor en proyectos previos como volargratis.es y ha trabajado y asesorado a varias start-ups como busuu.com, un portal de aprendizaje de idiomas social que tiene más de 40 millones de usuarios; y en los últimos años ha ejercido como director de marketing para la oficina de Yahoo en Barcelona.
¿Qué os llevó a lanzar esta start-up juntos?
Luis: Cuando trabajaba en Yahoo Barcelona encontré la necesidad de crear un sistema de encuestas universal que no estuviera sesgado. Fue al ver el incremento del sentimiento independentista que se estaba viviendo en Cataluña y que sigue existiendo. Llevamos unos tres años en los que se publican encuestas con resultados muy dispares sobre lo que sería el resultado de un hipotético referéndum por la independencia de Cataluña, y teniendo en cuenta que los medios suelen ser tendenciosos a la hora de publicar estos sondeos, y que la gente tiene la necesidad de expresar su opinión de una forma universal.
Ramón: La gente quiere opinar y las encuestas tienen al final información que no es válida porque no es objetiva. Nosotros estamos reinventando ese estudio porque cualquier compañía puede ir a Querydady y lanzar preguntas de su producto y captar opiniones en tiempo real y geolocalizado y también porque con nuestro algoritmo dirigirá esas preguntas, de las respectivas compañías a sus potenciales consumidores, con lo cual cualquier compañía puede obtener información muy útil.
¿Cómo os conocéis?
Luis: Al detectar esta necesidad y con las ganas que tenía de emprender llamé a un amigo del colegio que se llama Jorge Blanco y me dijo que tenía a una persona muy preparada y con muchas ganas de emprender también, y ese era Ramón. Nos pusimos en contacto, vimos que teníamos mucha afinidad, muchas ganas de cambiar las cosas y en el momento que Ramón dijo que si, cogí mis maletas y me volví a Madrid.
Nos pusimos en marcha a principios de 2013 y empezamos a trazar los bocetos de una primera. Una app disponible tanto para Iphone como para Android, donde la gente va a encontrar preguntas de todo tipo, que se van a ir adaptando con un algoritmo que hemos desarrollado y que tiene en cuenta más de 30 variables posibles.
¿Cómo definiríais Queryday?
Es una especie de twitter de encuestas. Lo que hace es adaptarse a los intereses del usuario, es decir, si te gustan los deportes la aplicación lo va a saber por la función que le das y te va a realizar preguntas relacionadas con deportes. Hemos estado trabajando con usuarios piloto y con ellos hemos recopilado información hasta hace un mes que la acabamos de lanzar.
¿Hay en otros países algún tipo de red social parecida?
Aplicaciones parecidas a nivel reivindicativo está change.org, pero no tiene toda la parte social, divertida y de juego que tiene Queryday y a nivel más juego y aplicación hay varios como Bluetopia, lo que pasa es que no cuentan con un algoritmo que renquee las preguntas, lo que hace es lanzar preguntas sin tener en cuenta que es lo que a ti te gusta y al final la aceptación es mucho menor.
¿Cuáles han sido los temas más relevantes hasta ahora dentro de la App?
Las cuestiones personales y cotidianas. Tenemos preguntas sobre política, economía, religión, temas sociales… pero las que más gustan a la gente son cosas muy simples estilo, ¿sueles comer o cenar fuera?, ¿te gusta ir de tapas?, ¿prefieres café o té?... Lo llamamos hábitos y costumbres, es la categoría que mas entretiene. A la gente le gusta saber la opinión de los demás y otra de la más relevante es noticas de actualidad.
“Las encuestas tienen al final información que no es válida porque no es objetiva”
¿Cuál ha sido la temática y las preguntas que más impacto ha tenido en Queryday?
Tenemos un mapa dividido por Comunidades Autónomas y colores donde vemos los resultados de las preguntas y la verdad es que suelen ser muy curiosos. Una de las preguntas que lanzamos era si te gustan las camisas de color negro. En este caso la respuesta estuvo muy dividida, la mitad de España al norte dijo que si le gustan y la mitad del sur que no. Son preguntas tan variadas que podemos sacar muchísimas conclusiones de cosas distintas.
¿Qué estrategia de gamificación estáis utilizando para mantener la motivación de vuestros usuarios?
Tenemos un sistema que a medida que los usuarios van realizando distintas actividades van ganando puntos. Por ejemplo una actividad puede ser lanzar una pregunta, la que el usuario libremente quiera. Con esta acción ganaría puntos y votando en otras preguntas también, si vota muchas preguntas por ejemplo de deportes va a conseguir medallitas y la aplicación te va a ir animando para que sigas votando.
Tenemos una gamificación muy completa y lo complementamos incluso con premios reales. Estamos empezando a hablar con empresas a las que les interesa saber la opinión de los consumidores, les proponemos también que lancen preguntas, y si esa persona contesta a una batería de 10-15 preguntas, que son muy rápidas, a lo mejor te regalan un desayuno. Queremos que haya una recompensa.
¿Cuántos daily active users poseéis ahora mismo? ¿Y descargas/registros?
Tenemos 2.000 usuarios piloto desde comienzos de años, aunque el lanzamiento oficial ha sido hace un mes. Hasta ahora hemos conseguido más de 100.000 votos y hemos visto un crecimiento muy rápido.
¿Explícanos qué modelo de negocio es el que mejor os funciona y cómo lo paqueteáis?
Esa información que vamos recogiendo con los votos de los usuarios es de utilidad para distintas marcas, empresas, instituciones y lo que queremos es monetizar esta información, no dejamos de ser una empresa de encuestas. La otra pata que monetizamos también es publicidad, hacemos publicidad contextual en función de tus intereses.
Muchos de los temas pueden servir a las empresas para sus estudios de mercado ¿ese es vuestro negocio más claro?
Si, aunque también somos una empresa de ordenación y visualización de datos, pero estamos desarrollando una plataforma muy potente para que las empresas puedan hacer uso de toda esa información.
La aplicación se ha lanzado a 6 países ¿hay algún tema común entre todos? ¿Dónde ha tenido mejor aceptación? ¿Y peor?
Estamos de forma editorial en 6 países pero se la pueden descargar en todo el mundo y tenemos preguntas lanzadas y contestadas en 190 países. Estamos en Argentina, México, España, Francia, Italia y Brasil. Son países que pueden compartir una cultura donde gusta más dar tu opinión, discutir… La mejor aceptación ha sido en España y también nos está sorprendiendo mucho en Latinoamérica. Son usuarios que entran a la aplicación cada día.
La peor aceptación ha sido en Francia porque es un país muy competitivo, tecnológicamente más avanzado y el coste de adquisición de usuario es más alto y quizás porque también se sale un poco de esa cultura que hablábamos antes.
“La información obtenida puede ser muy útil para empresas que necesitan de la opinión de sus consumidores”
¿Cuál es el sondeo más curioso que os habéis encontrado?
Hay muchos… una vez alguien preguntó si te gustaría meterte en la cabeza del sexo opuesto durante una semana, o que si pudieras hacer algo en la historia que preferirías matar a Hitler o salvar a Kennedy. Los usuarios tienen una imaginación infinita.
¿Cómo se financia esta empresa? ¿Tenéis pensado hacer alguna ronda de financiación?
Nos financiamos inicialmente con capital propio, pusimos entre los dos 30.000 euros para el desarrollo de la aplicación y luego solicitamos y conseguimos un préstamo participativo de ENISA y levantamos otros 50.000 euros. Con esas dos cantidades hemos realizado todo el desarrollo de la aplicación, el desarrollo de la web y la primera inversión inicial en marketing.
Vamos a terminar de invertir todo el dinero levantado que todavía nos queda una cantidad importante y la vamos a invertir en marketing y al final con esa inversión en marketing captaremos usuarios nuevos, visitas y demás y con esas buenas métricas será cuando nos lancemos a levantar capital con inversores privados, pero inicialmente serán Business Angels.
¿Ha evolucionado la empresa desde lo que pensasteis en un principio?
Si. Inicialmente queríamos una aplicación donde captar la opinión de la gente y que fuera reivindicativa, y después hemos intentado que se convierta en un juego porque hemos visto que nuestros competidores lo único que querían era montar o crear una plataforma donde la gente se expresara, pero al final lo que a la gente le gusta mucho es que sea un juego y que sea muy dinámico.
¿Cómo veis a Queryday dentro de 2 años?
Como un centro de opinión en el que todo el mundo participe, tenga una necesidad y que al final la gente diga: “Según queryday un 80% de la gente opina que prefiere la playa a la montaña”, por ejemplo. Y que esa información sea fiable, que todo el mundo lo utilice y que tenga esa oportunidad. Es el fallo que tienen ahora mismo las encuestas, cuando se ofrecen resultados nadie sabe a quién han preguntado, nadie saben quién participa ni como se participa… queremos ser una red social de referencia en opinión, y que los medios se apalanquen en nosotros. Cada vez más los periódicos hacen encuestas porque se hace más relevante la opinión que incluso la propia noticia y nosotros tenemos unas herramientas en las que los periódicos pueden cazar la opinión de una forma rápida, geolocalizada, y tener mucha más información. Nos gustaría posicionarnos como esa herramienta.
¿Tenéis algún objetivo por cumplir a corto-medio plazo?
Captación de usuarios. Tenemos muy en mente alcanzar la cifra de 100.000 usuarios para final de año.
¿Crees en las políticas que el Gobierno está llevando a cabo para favorecer la creación de empleo en España?
La situación está bastante mejor que hace unos años, porque había una situación económica horrible. Parece que empieza a haber confianza, sobre todo internacional y al final eso arrastra a la gente. En España cuando vemos que cosas nuestras triunfan fuera, nos empezamos a dar cuenta que realmente tenemos cosas buenas y a nivel económico hay cosas que se están haciendo bien pero pienso que se podrían hacer más, sobre todo a nivel emprendedores. La financiación habría que facilitarla mucho más, habría que crear nuevos vehículos de inversión, apoyar a los fondos de capital riesgo porque ahora mismo hay pocos y con unos fondos muy bajos. Se podría hacer mucho más apoyo a autónomos, pymes y emprendedores.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook
Sígueles en Twitter
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.