"Queremos seguir evolucionado y ser más conocidos en el ecosistema emprendedor para atraer a proyectos aplicables al audiovisual"

Zinemaldia Startup Challenge sigue apostando por fomentar la generación de nuevos proyectos empresariales en el ámbito de la tecnología innovadora aplicada al sector audiovisual. La iniciativa se inscribe en el marco de Zinemaldia & Technology, una apuesta estratégica del Festival de San Sebastián para posicionarse como un espacio referente para la reflexión sobre tecnología e industria audiovisual, estrechar lazos entre ambos sectores y dar a conocer las oportunidades que generan para la creación y el negocio.
Este año, por primera vez, se ha creado una competición específica para personas emprendedoras y startups españolas, como parte de la actividad ‘Spanish Screenings: Financing & Tech’, la segunda cita de ‘Spanish Screenings XXL'. Un mercado internacional para la producción audiovisual española’. El plazo de inscripción ya estará abierto y finaliza el próximo 3 de junio.
Para ambos concursos los proyectos deben cumplir varios requisitos:
- Partir de una persona emprendedora o startup de reciente creación -constituida después del 31 de diciembre de 2016- en cualquier fase de desarrollo
- Basarse en la aplicación de nuevas tecnologías al ámbito audiovisual
- Tener residencia fiscal en España o un país europeo
- Contemplar la posibilidad de poner en marcha el proyecto empresarial en el País Vasco.
Todos aquellos proyectos seleccionados se presentarán en la jornada Zinemaldia & Technology que se desarrollará el jueves 22 de septiembre durante el Festival de San Sebastián. La jornada, además, incluirá una clase magistral.
EL Referente habla sobre esta convocatoria con José Luis Rebordinos, director de Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián.
¿Por qué habéis creado por primera vez una competición específica para emprendedores y startups españolas?
La creación en 2022 de una competición específica para personas emprendedoras y startups españolas es una evolución natural de la competición europea que venimos celebrando desde 2019 y que ha sido posible instaurar gracias al impulso de la iniciativa ‘Spanish Screenings XXL. Un mercado audiovisual para la producción audiovisual española’. Uno de sus objetivos es promover y poner en valor las nuevas tecnologías aplicadas al audiovisual.
Zinemaldia Startup Challenge es parte de Zinemaldia & Technology, una apuesta estratégica del Festival de San Sebastián para posicionarse como un espacio referente para la reflexión sobre tecnología e industria audiovisual.
¿Qué elementos tiene España para ser un hub audiovisual de referencia?
Creo que estamos en un momento dulce: en España se han instalado centros de producción de empresas como Netflix, hay talento, técnicos con buena formación, empresas de postproducción y servicios, seguridad, buen clima...
¿Y San Sebastián y el País Vasco en concreto?
En el Festival de San Sebastián hemos sido testigos de excepción del crecimiento de la industria audiovisual vasca en estos últimos años. Prueba de ello son el éxito de películas como Handia en los Premios Goya, el éxito de El Hoyo en el circuito de festivales y posteriormente en Netflix o, más recientemente, Cinco Lobitos, seleccionada en el Festival de Berlín y ganadora del Festival de Málaga.
Además, la comunidad autónoma acoge cada vez más rodajes, gracias a incentivos fiscales muy competitivos, entre otras razones.
¿Qué tecnologías buscáis? ¿Qué proyectos son para vosotros referentes en la aplicación de la misma en lo audiovisual?
No buscamos ninguna tecnología en concreto, el requisito es que el desarrollo tecnológico sea aplicable al audiovisual con el objetivo de fomentar nuevos proyectos empresariales y posicionar el Festival como referente para estrechar lazos entre tecnología y audiovisual.
En las tres anteriores ediciones de Zinemaldia Startup Challenge se han seleccionado proyectos con tecnología blockchain, inteligencia artificial, realidad aumentada, automatización de procesos, deep learning...
Además de ciertos aspectos formales, ¿qué importancia le dais al equipo del proyecto o la propia persona emprendedora? ¿Cómo os plantéais ese proceso de selección?
Un comité de expertos formado por profesionales de los BIC-Centros de Empresas e Innovación de Euskadi, Tecnalia y Vicomtech selecciona los proyectos finalistas acorde a una serie de baremos como el grado de innovación en el sector audiovisual de la propuesta presentada, la viabilidad técnica y económica del proyecto, su potencial de generación de empleo y, por supuesto, la trayectoria de las personas al frente del proyecto. Sin embargo, ninguno de los factores es determinante per se.
Los ganadores recibirán un premio en metálico. ¿Por qué habéis apostado por este método?
Desde la primera edición nos planteamos que había que entregar premios en metálico. Independientemente de la fase de desarrollo en la que se encuentre el proyecto un premio en metálico es lo que mejor puede contribuir a que la empresa ganadora pueda acometer o acelerar nuevos desarrollos.
¿De qué forma se determinará si acceden a algunos de los BICs ubicados en la Red de Parques Tecnológicos de Euskadi?
El acceso a los BICs es una posibilidad que ofrecemos a los diez proyectos seleccionados. Posteriormente, cada uno de ellos inicia un proceso de negociación con los gestores de los BICs, que les informan de las condiciones. Por ejemplo, algunos programas de apoyo a la financiación requieren empadronamiento en la CAV y/o que la empresa tenga domicilio fiscal en la misma.
¿Qué tipo de acuerdos tenéis con esta y otras instituciones?
Zinemaldia Startup Challenge está promovido por el Gobierno Vasco a través del Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente y SPRI. Zinemaldia & Technology cuenta con la colaboración de Tabakalera, a través de su laboratorio audiovisual 2deo, TECNALIA, ALÍA (Alianza Industria Audiovisual) y Vicomtech.
Además de apoyo económico, esta colaboración nos aporta know-how y experiencia en el sector, de gran valor para nosotros.
Este año, como he mencionado anteriormente, la inclusión de Zinemaldia Startup Challenge en Spanish Screenings: Financing & Tech nos ha permitido crear una competición exclusiva para personas emprendedoras y startups españolas. Spanish Screenings: Financing & Tech es uno de los pilares de Spanish Screenings XXL, que, como he dicho anteriormente, tiene como uno de sus objetivos promover y poner en valor las nuevas tecnologías aplicadas al audiovisual.
¿Por qué es importante para vosotros tejer este tipo de alianzas?
Al tratarse de una actividad enfocada al desarrollo empresarial nunca nos planteamos acometerla sin el apoyo de instituciones y entidades que llevan años apoyando la creación de empresas y el i+D+i así como con asociaciones sectoriales. El objetivo es que los proyectos de ZSC se consoliden, crezcan y salgan al mercado y esto, a nuestro juicio, sería casi imposible si no se tejieran este tipo de alianzas. Por ejemplo, LargoAI, el proyecto ganador de la primera edición ya está en el mercado. O Kinetix, el ganador del año pasado, ha conseguido 11 millones de euros en una ronda de inversores para poder llevar a cabo su proyecto sobre contenido animado en 3D.
¿Qué habéis aprendido de vuestras convocatorias anteriores y cómo habéis aplicado ese aprendizaje a la de este año?
Hemos podido acceder de la mano de nuestros socios en esta aventura a un ámbito de personas emprendedoras con mucho talento que nos era desconocido. Queremos seguir evolucionado e intentar ser cada vez más conocidos en el ecosistema emprendedor para poder atraer a proyectos que sean aplicables al audiovisual.
Además del concurso de startups estatales, compartiréis una jornada con inversores internacionales y representantes de talento. ¿Quiénes son? ¿En qué consistirá la jornada? ¿Qué temas se tratarán?
Estamos en estos momentos trabajando en la lista de inversores y representantes de talento internacionales a los que invitaremos al evento, que es el otro pilar de Spanish Screenings: Financing & Tech.
Además, hemos abierto convocatoria a productoras españolas para que presenten sus proyectos de largometraje y cumplan una serie de requisitos, que están publicados en nuestra web, entre los que el Festival seleccionará diez. La productora o el productor al frente del proyecto tendrá ocasión de presentarlos y defenderlos ante ellos.
¿Cómo aplica el Festival de San Sebastián la tecnología?
El Festival lleva muchos años desarrollando y utilizando un aplicativo propio en tecnología web y con diferentes niveles de permisos en el que se registran todos los aspectos de la operativa del festival (inscripción y selección de películas y proyectos, programación, acreditaciones, alojamientos, traslados, archivo fotos etc), desde el que también se nutren las diferentes páginas informativas tanto de la web pública como de los servicios para usuarios registrados.
Además, hemos desarrollado una app con los contenidos públicos de cada edición y una serie de funcionalidades como, por ejemplo, que las personas usuarias puedan llevar una agenda de proyecciones.
También tenemos una app móvil exclusiva para prensa gráfica acreditada que incluye información sobre llegadas, alfombras rojas y photocalls con horarios, información sobre las personas que participan en estos actos, etc.
¿Y qué relación tiene con startups y emprendedores más allá de esta convocatoria? ¿Qué lugar tienen en vuestro día a día?
Además de Zinemaldia & Techology, el Festival colabora con 2deo, el laboratorio audiovisual de Tabakalera, en alguna de sus iniciativas.
Por último, ¿qué le diríais a aquellas startups que dudan si presentarse o no? ¿Por qué deberían hacerlo?
En primer lugar les diríamos que es una oportunidad para darse a conocer ante un sector en crecimiento como el audiovisual y con muchas posibilidades de negocio. También les animaríamos a que reflexionaran sobre si la tecnología y el proyecto que están desarrollando es también aplicable al audiovisual y, si lo es, que se presenten.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.