"Queremos revolucionar la experiencia de los viajeros gracias a la oferta de destinos únicos y al ahorro generado"
Nightswapping está presente en 160 países, un 75% de ellos en Europa y un 25% en América (Norte y Sur)

Nightswapping es una plataforma que ofrece la respuesta al “me quiero ir de viaje, pero no sé a dónde”. Se trata de una alternativa de alojamiento entre particulares sin intercambio monetario entre los usuarios. La moneda de cambio es el trueque, en el que por hospedar a los viajeros se ganan noches canjeables en cualquier casa o habitación de invitados. Para sus fundadores “es la solución a la improvisación, la respuesta a aquel más aventurero que quiere disfrutar de una experiencia local, auténtica y distinta a las demás, dejándose llevar por el efecto sorpresa”.
Serge Duriavig, de 39 años, es precisamente quien ideó este proyecto. Titular de un Máster en Ciencias y Técnicas de actividades físicas y deportivas (STAPS) y de un Diploma de estudios superiores especializados en Economía y Deporte, Ocio y Turismo, empezó su carrera profesional en Orange, como encargado de proyectos. Entonces ascendió hasta llegar a ser socio Director de producción de SmartBox y desarrollar el lanzamiento BU Weekendest Euphorie Guide Malin. Actualmente son tres socios, Stéphane Allouche, Socio CMO y fundador de Cadeau Malin; Sam Paccoud, Socio CTO y fundador de Rondbleu, y el propio Serge Duriavig, fundador y accionista mayoritario.
¿Cómo y por qué surge la idea?
Me fui de viaje a Estados Unidos durante una larga temporada y mi sistema de alojamiento consistió, la mayoría de las veces, en dormir en casa de quien me acogiera. Ellos, sin problema de recibirme, me pedían venir a la mía al mismo tiempo.
A mi vuelta del viaje y tras mucho análisis y estudios de mercado junto a mis compañeros, nos dimos cuenta de que faltaba un eslabón en el sector del alojamiento; aquel que reúne lo mejor de los grandes sin la obligación de ser recíproco: la gratuidad y el confort.
¿Quién puede registrarse?
NightSwapping es un sitio abierto para todos los públicos. Ya seas inquilino, propietario, compañero de piso o un simple viajero, puedes inscribirte gratuitamente en la plataforma.
¿Cómo funciona?
Es simple. Basta con determinar si se conoce el proyecto de viaje o si se es más de dejarse sorprender. En el primer caso consiste en especificar el destino, las fechas, una breve explicación del proyecto de viaje y el número de viajeros con el que se viaja. En el segundo caso, en el de la sorpresa, NightSwapping te pregunta tus preferencias y, según ellas, determina los mejores alojamientos que puedan interesarte.
A modo de swipe podrás rechazar o clasificar los apartamentos/habitaciones. Aquellos que te interesen le serán notificados al anfitrión. Es él quien decide si acepta o no la solicitud, y en el caso de que sí lo haga, ¡se hace un match!
¿Existen ciudades o países más demandados que otros? ¿Cuáles?
En grandes ciudades, en pequeñas, en pueblos… Los anfitriones de NightSwapping proponen desde apartamentos hasta cabañas en un árbol, pasando por barcos, riads y grandes mansiones. Estamos presentes en 160 países siendo Francia, Italia, España, Bélgica, Portugal… los más demandados. Estamos prácticamente en todo el mundo, repartidos en un 75% en Europa y un 25% en América (Norte y Sur).
¿Queréis expandiros?
Claro. Siendo ya internacionales queremos seguir en esta línea y llegar a todas aquellas personas que todavía no han utilizado el servicio de NightSwapping.
¿Con cuántos usuarios contáis?
150.000 usuarios con un incremento mensual del 10%, que ponen a disposición 30.000 alojamientos repartidos en prácticamente todo el mundo.
¿Cuál es vuestro papel cómo intermediario?
Ofrecemos los alojamientos más adecuados a las preferencias del viajero y permitimos la toma de contacto entre anfitrión y viajero.
¿Cómo es el perfil del cliente habitual?
Todo aquel que quiera disfrutar de una experiencia única, auténtica y local. El perfil de nuestros viajeros son personas entre los 27 y los 50 años. Son solteros, parejas y también familias viajeras. Todos son amantes de los viajes, están conectados y a la última en las tendencias online. Además, desean vivir una experiencia viajera diferente.
¿Cómo garantizáis la seguridad en a transacción?
Hace unos meses hemos firmado un convenio que cubre tanto al anfitrión como al viajero con cobertura total en cualquier parte del mundo. Es un seguro gratuito, incluido en los gastos de gestión, que consisten en una cantidad fija de 9,90€, independientemente del número de personas y de noches que viajen.
¿Comprobáis de alguna manera la identidad de los usuarios?
Contamos con un equipo de Servicio a los miembros que se encarga de verificar que todos los perfiles de alojamientos cumplan los requisitos para ser publicados, es decir, cuenten con una foto, una descripción personal y otra de la casa o habitación, junto con el calendario actualizado.
Al cabo de cada transacción la plataforma exige una confirmación de identidad con el envío de un documento de identidad (pasaporte o D.N.I) para asegurar que no existe ningún error de identificación. Además se procede a una verificación de la cuenta de cada usuario vía mensaje o email.
¿Cuál es vuestro punto fuerte, en qué os diferenciáis?
En el efecto sorpresa. Somos la única plataforma que ofrece la posibilidad de irse de viaje sin tener un destino específico y, sobretodo, ahorrando más de la mitad del porcentaje destinado al presupuesto vacacional. Nos basamos en generar confianza, y por ello los alojamientos ofrecidos en el proyecto de viaje sorpresa son destinos exclusivos que jamás habrían aparecido en un motor de búsqueda corriente. Queremos revolucionar la experiencia de los viajeros y aumentar las posibilidades de irse de viaje, gracias a la oferta de destinos únicos y al ahorro generado. Simplemente se necesitan ganas de partir y de vivir una experiencia única y diferente.
Además, para los que publiquen su alojamiento, tienen la posibilidad de crear un proyecto de viaje con destinación precisa gracias al trueque de noches. Por hospedar se ganan noches que se podrán utilizar en cualquier destino cuando se quiera, sin fecha de caducidad.
¿Cuál es vuestro modelo de negocio? ¿Cómo generáis ingresos?
A parte de los gastos de gestión mencionados anteriormente, ofrecemos al usuario la oportunidad de completar su viaje ideal: si no se tienen noches suficientes acumuladas, se quieren añadir más al proyecto de viaje o, simplemente, no se ha podido hospedar todavía, estas noches se pueden comprar a la plataforma por un precio que va desde los 7€ a los 49€, según la categoría de la casa.
Esto, junto a los gastos de gestión ya mencionados, constituyen nuestro modelo de negocio.
¿Cómo os financiasteis en los inicios? ¿Habéis conseguido financiación pública y privada?
Todo proyecto es duro al principio. En los inicios tuve que poner una parte de mis ahorros personales porque realmente creía (y creo) en el concepto. Gracias al equipo y a mucho trabajo y esfuerzo, creamos algo grande y un proyecto atractivo para los inversores franceses. Vieron el proyecto como la nueva alternativa a los apartamentos turísticos, alejado de cualquier regulación necesaria, bien meditado y coherente, e inversores particulares decidieron apostar por nosotros con una ronda de inversión de 2M de euros.
¿Cuáles son vuestros objetivos para 2016?
Generar aún más confianza entre los usuarios, ver realizados indefinidos proyectos de viaje en los que la gente decida vivir una experiencia exclusiva gracias al trueque de noches, participar a la expansión de la “sharing economy” buscando colaboraciones con otras empresas que la fomenten, llegar a asentarnos en el mercado como la plataforma por excelencia para irse de fin de semana.
A largo plazo tenemos en mente recibir una ronda de inversión de 5M€ que nos permita invertir en recursos para llegar al millón de usuarios y a un número que ronde los 200 alojamientos.
¿Tenéis previsto lanzar alguna nueva versión o producto añadido?
Acabamos de lanzar la nueva versión, a mediados de noviembre. La diferencia es que antes éramos un motor de búsqueda que ofrecía apartamentos en sitios más bien turísticos y ahora, además de ellos, brindamos la posibilidad de descubrir los lugares más remotos del mundo, de los cuales muchos no sabríamos ni situarlos en el mapa. Añadimos el “déjate sorprender”, esa parte emocional que con el estrés y las prisas, casi tenemos como perdida.
Próximamente vamos a lanzar la aplicación móvil que va a revolucionar la utilización de la página web. Intuituva, sencilla, más automática e instantánea, la idea de sacar esta aplicación es adaptarnos a la nueva sociedad de estos tiempos en los que el teléfono móvil ocupa un papel primordial en nuestras vidas.
¿Cómo habéis cambiado desde vuestro nacimiento hasta la actualidad?
Ha sido, claramente, una evolución positiva tanto a nivel externo como interno. Empezó siendo un sitio web destinado al hospedaje en casa/habitación de alguien, una plataforma basada en el trueque. Ahora se trata de una página en la que sólo tienes que dejarte llevar haciendo “swipe” hasta que des con el apartamento ideal.
Los inicios, como todo, fueron duros. Contábamos con un equipo de siete personas que, con gran esfuerzo e ilusión, consiguieron dar a conocer el concepto y crear la primera parte de la gran comunidad que somos hoy en día. Poco a poco hemos ido incrementando nuestro potencial y credibilidad gracias a la contratación de más colaboradores nativos y bilingües, (llegando a los 30 empleados), a la apertura de oficinas en Lyon, París y Barcelona, a las menciones en prensa, a las colaboraciones que hemos hecho con otras empresas, como VizEat, Drivy o Blablacar…
El septiembre pasado contábamos con 6.000 usuarios concentrados en Lyon, a los que dimos confianza incluso sin ser conocidos. Creyeron en el concepto, viéndolo como único y exclusivo, novedoso y original, lo valoraron como “una mezcla de los grandes”. Septiembre 2015, un año después, la comunidad ha aumentado hasta los 150.000 usuarios en prácticamente todo el mundo.
¿Cuál ha sido el momento más difícil desde que decidisteis emprender?
En el emprendimiento todos los momentos pasan de difícil a una celebración máxima. Todos los pasos que se dan cuando se está emprendiendo un negocio son un poco a ciegas, pero con los años he aprendido que quien no arriesga no gana y que los errores no son fracasos sino victorias. De ellos evolucionamos, miramos con otra perspectiva, maduramos y, por supuesto y principalmente, se aprende.
Quizás el momento más difícil siempre ha sido el presente, porque en tu cabeza la idea está muy bien plasmada y la mecánica es también un juego de niños. Pero a la hora de ponerlo en práctica surgen detalles con los que no habías contado que te hacen volver a empezar. Como digo siempre, el mundo de la start up es un mundo que estamos desarrollando entre todos. Surgen ideas prácticamente a diario. Hay que adaptarse a la velocidad del desarrollo de este mundo y tratar de no perder los valores innatos que hacen de cada uno personas competentes, únicas y diferentes.
¿Qué opinión tenéis de la política de emprendedores llevada a cabo por el Gobierno de España?
En nuestro caso la start up es nacida en Francia, donde el emprendedor está muy apoyado y muy valorado por el Estado. Esto no quita que al abrir oficinas en Barcelona se ha planteado a nuestro alrededor una problemática a la que no estamos acostumbrados: el ámbito incómodo que pisos turísticos de otras plataformas han generado en el país. Son muchos los ejemplos de empresas que en el extranjero triunfan y que en España están prohibidas. Se habla de una regulación necesaria, de un cambio en la legislatura… En lo que a NightSwapping incumbe, estamos muy tranquilos si todo eso llegase a ocurrir: en nuestro caso no hay intercambio monetario entre los usuarios y, además, la estancia media de viaje es de tres días, por lo que evitamos generar incertidumbre entre los vecinos.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Twitter
Sígueles en Facebook
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.