"Queremos que todo el mundo pueda ahorrar, incluso aquellas personas que tienen más dificultades para llegar a final de mes"
Coinscrap busca alianza con partners del sector financiero y asegurador para aumentar los usuarios activos

Coinscrap es una aplicación que permite redondear las compras con tarjeta y automáticamente transferir la diferencia a un producto de ahorro diferente en función del objetivo que se quiera conseguir. El deseo de la compañía es democratizar el ahorro, a través de una herramienta totalmente digital y que se adapte al estilo de vida de cada persona. Su funcionamiento se basa en redondear al euro más cercano cualquier compra pagada con tarjeta, de forma totalmente automatizada y digital. Los redondeos generados se transfieren a un producto que la aseguradora Caser ha diseñado para ofrecer un servicio acorde con las necesidades de los usuarios, buscando simplicidad, flexibilidad y libertad. A través de Coinscrap, los ahorros se acumulan en un seguro de vida-ahorro. El usuario solo tiene que registrarse, crear un objetivo financiero (por ejemplo, comprarse un smartphone), ajustar sus preferencias (importe del objetivo, duración, redondeos y aportaciones mensuales) y, finalmente, conectar una tarjeta de pago (crédito o débito) y/o una cuenta bancaria a la app para permitir el cálculo de redondeos.
David Conde (CEO), Oscar Barba (CTO), Diego González y Juan Carlos López (CMO), los fundadores de la startup, definen Coinscrap como "la idea de cuatro amigos que se reunían para jugar al baloncesto y decidieron embarcarse en el desarrollo de una aplicación móvil de ahorro automático después del éxito conseguido al presentar la idea al Galicia Open Future de Telefónica y ganar el primer premio". Depués de este hito, consiguieron la visibilidad que necesitaban para poder despegar. "Nos abrió las puertas de reconocidos inversores que decidieron apostar por el proyecto", reconocen.
Coinscrap se fundó en el año 2016 y la aplicación se lanzó al mercado en el año 2017, tras varios meses de desarrollo y de testeo de la app.
La compañía ha formado parte del Pabellón de España en el 4YFN, organizado por los ministerios de Economía e Industria, a través de Red.es e ICEX respectivamente y en colaboración con INCIBE y ENISA. El pabellón contará con la presencia de 38 startups, seleccionadas por ambas entidades públicas para representar a España en la cita mundial del emprendimiento y la innovación.
¿Qué supuso para vosotros formar parte de 4YFN en el Pabellón España?
4YFN es el evento más importante para una startup a nivel internacional y, como tal, una grandísima oportunidad para que personas de todo el mundo, y sobre todo profesionales del sector digital, conozcan tu producto. En este encuentro se pueden cerrar acuerdos y contratos de colaboración que pueden ayudarte a llegar a un nivel superior en impacto y desarrollo; y eso fue lo que supuso para nosotros. Gracias a nuestra participación tuvimos la oportunidad de entablar conversación con profesionales de VISA y de Natixis y firmamos un acuerdo por el que Coinscrap se convertirá en 2020 en neobanco, añadiendo tarjetas de crédito y cuentas bancarias a su oferta actual de productos.
¿Por qué creéis que es importante que instituciones como Red.es e ICEX apuesten por el emprendimiento?
Apostar por el emprendimiento en nuestro país es realmente importante; el emprendimiento, como facilitador de nuevas oportunidades de negocio que es, estimula el crecimiento empresarial. Por otro lado, las innovaciones que acarrea el emprendimiento suelen traer consigo, también, un ahorro en costes como consecuencia del perfeccionamiento de los procesos (ya sea de producción o de distribución). De igual manera, el emprendimiento incrementa la competitividad entre las empresas y mejora, pues, la eficiencia de las mismas, tanto en términos de organización y procesos como en términos de productos y servicios.
¿Con qué otros apoyos habéis contado?
Hemos contado con el apoyo de aceleradoras en España y Portugal y, sobre todo, con el apoyo de nuestros partners, empresas de primer nivel en los sectores asegurador y financiero.
¿Qué supone crear una empresa fintech en España?
A pesar de los grandes avances e inversiones por parte de instituciones públicas para fomentar el emprendimiento en nuestro país, crear una Fintech en España sigue siendo una tarea complicada. Por un lado, los trámites burocráticos y administrativos siguen siendo complejos y no incentivan la creación de un entorno favorable para el desarrollo de start-ups en general. Por otro lado, la cantidad de inversores y business angels dispuestos a invertir en tu idea es mucho menor en España que en otros países de nuestro entorno, por lo que conseguir financiación privada sigue siendo una tarea complicada.
¿Cuál es la situación actual del sector y cómo encajáis vosotros en ella?
Nuestra percepción del sector en España es que está aumentando la competencia de forma exponencial. Cada vez hay más fintechs y cada vez es más difícil diferenciarse y crear productos nuevos. Además, a diferencia de otros sectores, el financiero en España es un sector con una estructura muy tradicional. A pesar de ello, la mayoría de instituciones financieras han detectado un cambio de tendencia en las generaciones millennial y Z y se abren cada vez más a trabajar con empresas Fintech para trabajar conjuntamente en el desarrollo de nuevos productos adaptados a las necesidades de estos clientes. Es en este punto donde se encuentra Coinscrap, que con su innovadora forma de ahorrar se ha ganado la confianza de varias instituciones financieras para incluir en su oferta el servicio de ahorro automatizado. Coinscrap ve a estas instituciones más como un aliado que como un competidor, pero aún hay muchas Fintechs reticentes a trabajar con la banca tradicional.
¿Quiénes son los usuarios de Coinscrap?
Los usuarios de Coinscrap pertenecen, en general, a la generación millennial. Esta generación se encuentra actualmente con muchas dificultades a la hora de ahorrar al percibir un sueldo bastante inferior al que percibían generaciones pasadas además de encontrarse de forma habitual en una situación de precariedad e inestabilidad laboral. Estos factores, añadidos al convencimiento de esta generación de que el sistema público de pensiones no está garantizado en el futuro les ha llevado a una situación de preocupación por su situación económica que no se ven capaces de afrontar. Es por ello que Coinscrap es un producto tan atractivo para esta generación. Ofreciendo productos de ahorro tanto a corto y largo plazo y, sobre todo, reglas de ahorro automatizado, los Millennials pueden ahora ahorrar poco a poco para intentar mejorar su situación financiera.
¿Cómo han acogido la idea? ¿Qué ventajas le ven a que se trate de un formato digital?
La verdad es que hemos tenido una muy buena acogida. Nuestros usuarios están acostumbrados al uso de aplicaciones móviles en su día a día y a realizar gestiones desde cualquier lugar en cuestión de minutos. Esto significa que nuestros usuarios pueden configurar un objetivo de ahorro a corto o largo plazo y consultar su ahorro y sus gastos mensuales con solo un clic. Además, con estos nuevos productos innovadores conseguir que nuestros usuarios vuelvan a confiar en la banca tradicional ya que encuentran en Coinscrap una solución fácil y rápida para mejorar sus finanzas personales.
¿Cómo habéis desarrollado la aplicación para garantizar la seguridad de los usuarios?
Para el manejo de datos Coinscrap utiliza el método de seguridad cifrado AES 256-bits que responde a los requisitos de nivel bancario. Además, el dinero ahorrado por nuestros usuarios se deposita en productos financieros específicos acordes a su objetivo de ahorro, ya sea para el corto, para el medio o para el largo plazo. En este sentido contamos con partners de confianza, en el sector asegurador y bancario, para ofrecerles opciones que se ajusten a sus necesidades.
¿Es este uno de sus mayores miedos? ¿Por qué?
Yo no diría que es uno de nuestros mayores miedos pero sí una de nuestras mayores preocupaciones, al igual que lo es para todas las instituciones financieras del mundo, que sufren hackeos de forma constante. Hasta hace unos años las bandas de ciberdelincuentes se habían centrado en el robo de datos de tarjetas de crédito, pero ahora los fraudes masivos en el sector bancario amenazan todos los aspectos de la banca electrónica. Por ello es muy importante usar sistemas de encriptación como el que usamos en Coinscrap y que dificultan el acceso a los datos de los clientes.
¿Cuál es vuestra estrategia de captación de clientes? ¿Con cuántos contáis hasta el momento y cuál es vuestro objetivo al respecto?
Nuestra estrategia de captación de clientes se basa en ofertar productos de ahorro de instituciones financieras y aseguradoras de alto prestigio en el sector, lo que aporta confianza a nuestros usuarios a la hora de depositar sus ahorros en ellos. Además, estos partners realizan habitualmente por su cuenta la difusión del servicio y producto que Coinscrap pone a su disposición, lo que nos ahorra costes en marketing a la vez que conseguimos visibilidad para nuestra marca. Además, usamos las redes sociales constantemente para generar mayor visibilidad y aumentar la captación de clientes que realizan nuestros partners. Por último, contamos con un plan promocional de referidos mediante el cual nuestros usuarios reciben 5€ por cada persona con la que compartan la aplicación que se convierta, también, en usuario de Coinscrap. Además, la persona invitada también recibe 5€ de regalo.
La aplicación de Coinscrap se lanzó en octubre de 2017 y durante este tiempo ha tenido más de 35.000 descargas sin apenas gastos de marketing. Nuestra proyección es conseguir alcanzar los 100.000 usuarios activos a finales de 2020 gracias a las alianzas con nuestros partners.
¿Qué diferencia a Coinscrap de otras aplicaciones que también han decidido apostar por este sector concreto?
El factor diferencial de Coinscrap es la seguridad que ofrece al usuario final al haberse apoyado en partners de confianza para los distintos productos financieros que oferta. Con Coinscrap, el usuario sabe en todo momento dónde se encuentra su dinero, mientras que con otras aplicaciones de la competencia el usuario no sabe realmente dónde se deposita su dinero.
Además, ofrece diferentes productos de ahorro, no sólo para el corto plazo, sino también de inversión y planes de pensiones para planificar la jubilación a través de reglas automatizadas de ahorro.
¿Qué implica que queráis democratizar el ahorro?
Esto significa que queremos que todo el mundo pueda ahorrar, incluso aquellas personas que tienen mayores dificultades para llegar a final de mes. Porque todo el mundo se merece esa seguridad y tranquilidad
¿Y por qué entre los millenials?
Porque esta generación está, por un lado, completamente convencida de que la viabilidad del sistema público de pensiones es dudosa de cara al futuro; mientras que, por otro lado, no son capaces de empezar a ahorrar para cubrir ese riesgo esperado debido a las dificultades financieras con las que se encuentran (salarios bajos, alquileres elevados, volatilidad del mercado laboral, etc) y a que la banca tradicional no dispone de productos financieros que les faciliten el ahorro. Nosotros queremos cubrir ese hueco con los productos a corto, medio y largo plazo de Coinscrap y ayudar a los millennials a ahorrar sin darse cuenta.
Habéis contado con el apoyo de Bbooster Ventures en vuestro proceso de inversión, ¿cuáles son vuestros objetivos en este sentido?
El objetivo principal de este último proceso de inversión es el de consolidarnos como uno de los referentes en España entre las plataformas de micro-ahorro. Para la compañía es muy importante contar con el apoyo de inversores relevantes dentro del sector fintech. Además, en nuestra hoja de ruta figura escalar el producto a mercados internacionales por lo que la participación de Bbooster Ventures es clave.
¿Qué otras metas os habéis marcado a nivel comercial a medio-largo plazo?
En nuestros planes figura mejorar nuestra aplicación incorporando una tarjeta con condiciones especiales para los millennialls en la que ya estamos trabajando actualmente. Además, nuestra intención es seguir aumentando el número de usuarios activos a través del establecimiento de alianzas con partners del sector financiero y asegurador.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook
Conecta con ellos a través de LinkedIn
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.