“Que el préstamo participativo de Enisa no requiera ningún aval es un gran incentivo para el emprendedor”
Las empresas también pueden optar a más de una ronda de financiación, pudiendo llegar hasta 1.500.000 € como máximo

El Referente entrevista a Jesús Millán, director de la División de Asesoría Empresarial de Enisa.
Enisa es una sociedad pública dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo (MINETUR), a través de la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa (DGIPYME), cuya actividad consiste en proporcionar financiación a largo plazo a emprendedores y empresas con capacidad de desarrollar modelos de negocio viables e innovadores.
Para ello, Enisa utiliza fundamentalmente la figura del préstamo participativo, un instrumento financiero a medio camino entre el préstamo bancario y el capital riesgo, que proporciona recursos a largo plazo sin interferir en la gestión de las empresas que lo reciben. Por constituir deuda subordinada, el préstamo participativo, refuerza las estructuras financieras de estas empresas y tiene, además, otras ventajas como la no exigencia de garantías o sus favorables tipos de interés, ligados a la evolución económica de las empresas.
¿Con qué presupuesto contáis para 2016?
En 2016 Enisa dispone de 83,3 millones de euros para financiar proyectos empresariales de pymes y emprendedores, de los que tres millones, procedentes de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, se destinarán a favorecer la aparición de ideas empresariales innovadoras con fuerte componente tecnológico.
¿Cuál es la máxima cantidad a la que accederán los emprendedores con cada préstamo participativo?
Las cantidades de los préstamos varían en función de la línea de financiación solicitada: el importe de la línea de Jóvenes Emprendedores es entre 25.000 € y 75.000 € y para la línea de Emprendedores, entre 25.000 € y 300.000 €.
¿Qué deben poner como aval para poder acceder a ellas?
Los préstamos Enisa no exigen más aval ni garantía que la viabilidad del proyecto empresarial y el compromiso del equipo promotor.
¿Qué novedades ofrecéis con respecto a otros años?
En 2016 la línea Jóvenes Emprendedores ha modificado sus condiciones en lo que a carencia y vencimiento se refiere, quedando en un máximo de 5 y 7 años respectivamente. Esta ampliación de plazos contribuirá a una mejor adaptación a las fases de maduración de las empresas.
¿Qué requisitos deben cumplir?
Ser pyme, conforme a la definición de la Unión Europea, con forma societaria y domicilio social en España. Las empresas pueden pertenecer a cualquier sector de actividad a excepción del inmobiliario y financiero y su modelo de negocio debe ser innovador, aunque en un sentido muy amplio y no solo limitado al tecnológico. El proyecto empresarial debe ser técnica y económicamente viable y sostenible. Además, la empresa cofinanciará las necesidades financieras asociadas al proyecto empresarial.
¿Qué debe hacer un emprendedor antes de presentar su solicitud de financiación a Enisa?
El emprendedor debe llevar a cabo un exhaustivo estudio de todas las variables que le pudieran afectar a la viabilidad de su proyecto empresarial.
Es importante que tenga en cuenta que la información aportada debe ser clara, concisa, veraz, razonada, comprensible y comprobable.
Asimismo, los datos deben estar actualizados a la fecha de la solicitud y abarcar todas las áreas de actividad de la empresa.
Para el estudio de las solicitudes de financiación a Enisa, la empresa solicitante deberá formalizarlas a través de nuestra página web, ya que todo el proceso se realiza online.
¿Por qué habéis decidido no intervenir en la gestión de la empresa?
El préstamo participativo es una figura de financiación de riesgo destinado a proveer a las empresas de otras alternativas a la financiación bancaria tradicional, que posibilita la financiación de la empresa sin la participación de terceros en la gestión y control de la misma.
Consideramos que el protagonismo debe recaer exclusivamente en el equipo gestor de la empresa.
¿Qué beneficios reporta esta decisión a Enisa y a los emprendedores?
A los emprendedores el préstamo participativo les permite mejorar la estructura financiera de su empresa, reforzando el fondo de maniobra. Además, cuenta con amplios periodos de carencia y amortización y los intereses son fiscalmente deducibles.
Asimismo, pensamos que el hecho de que no requiera la aportación de ningún tipo de aval ni garantía es un gran incentivo para el emprendedor.
En cuanto a los beneficios del préstamo participativo para Enisa, la remuneración vía interés variable está vinculada a la evolución económico-financiera de la empresa, por lo que solo si la empresa da beneficios se aplicará este segundo tramo de interés. En esto consiste la “participación” de Enisa. Por otro lado, no olvidemos que Enisa es un organismo público del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, que a través de su gestión de fondos públicos contribuye al desarrollo de la riqueza y el empleo en nuestro país.
¿Por qué no pueden presentarse a los préstamos Enisa empresas del sector inmobiliario o financiero?
Los convenios celebrados entre Enisa y el Ministerio de Industria, Energía y Turismo exigen que las empresas beneficiarias de los préstamos participativos que Enisa conceda con cargo a los fondos procedentes de dicho Ministerio “no pertenezcan a los sectores inmobiliario o financiero”.
No obstante, sí serán financiables por Enisa las plataformas de financiación participativa y otras plataformas de financiación cuya actividad consista en poner en contacto, como mero agente, a oferentes de financiación y solicitantes de financiación en cualquiera de sus modalidades. Lo mismo sucede con el sector inmobiliario, Enisa podrá financiar plataformas tecnológicas cuya actividad consista en poner en contacto, como mero agente, a personas o entidades que realicen actividades inmobiliarias o de promoción inmobiliaria y a adquirientes o arrendatarios de inmuebles.
¿Qué características tiene la línea de Jóvenes Emprendedores? ¿Qué la diferencia de otras líneas?
En primer lugar, que va dirigida a empresas con menos de 24 meses de constitución y que sus socios mayoritarios no superen la edad de 40 años.
Los socios deberán aportar vía capital/fondos propios, al menos, el 50 % del préstamo solicitado.
¿Y con respecto a la línea Emprendedores?
También va dirigida a empresas en estadios incipientes y cuya constitución no supere los 24 meses, pero en esta línea no hay un límite de edad del emprendedor.
En cuanto a la aportación de los socios vía capital/fondos propios, esta será, al menos, la misma cantidad solicitada para el préstamo.
¿Qué características personales tienen los emprendedores Enisa?
Son profesionales muy preparados, con muchas ganas de arriesgar y aprender.
¿Por qué ofrecéis la posibilidad de presentarse a vuestra convocatoria durante todo el año?
Enisa no tiene convocatoria y el proceso de admisión está abierto de forma permanente. Los solicitantes pueden presentar su solicitud todos los días del año, a través de nuestro Portal del Cliente.
¿Qué diferencias encontráis con respecto a las solicitudes entre este año y los anteriores?
A raíz de las modificaciones realizadas en la línea para Jóvenes Emprendedores, parece que las novedades introducidas en el ejercicio 2016 se amoldan más a las necesidades financieras de este colectivo y han sido recibidas positivamente.
¿Qué servicios ofrece Enisa además del préstamo?
Enisa acompaña a las empresas durante todas sus etapas de desarrollo, ya sea en su creación y puesta en marcha como en su crecimiento y consolidación. En este aspecto, las empresas también pueden optar a más de una ronda de financiación, pudiendo llegar hasta 1.500.000 € como máximo.
Por otra parte, ofrecemos servicios adicionales de valor añadido a las empresas financiadas por Enisa, tratando de fortalecer la comunidad a través de la iniciativa BetoBiz (Enisa Business Place), que permite establecer redes de colaboración o información entre las empresas y favorece la relación con inversores.
Además, mediante distintos canales de comunicación (boletín, entrevistas, redes sociales…) tratamos de impulsar y dar visibilidad a nuestras empresas.
¿De qué manera realizáis un seguimiento de las empresas que habéis financiado?
Nuestro departamento de Riesgos hace un seguimiento periódico de la marcha de la empresa, a través del cual las empresas nos informan de su evolución o de cualquier hecho relevante que pueda afectar a su desarrollo.
Después de ese seguimiento, ¿qué balance realizáis?
Nos sentimos orgullosos de nuestras empresas y creemos que nuestra implicación y papel en la financiación al ecosistema emprendedor en España es una referencia y una aportación importante y de valor.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook
Sígules en Twitter
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.