"Poner en común la experiencia y los recursos de una multinacional con la flexibilidad de las startups nos permite ofrecer respuestas ágiles"

Tastech by Sigma ha abierto su quinta convocatoria y, en ella, invita a los emprendedores a presentar sus proyectos innovadores para contribuir a resolver los desafíos de la industria alimentaria desde cuatro perspectivas.
Estas son:
- Nuevos modelo de negocio.
- Alimentos del Futuro.
- Conexiones de Energía.
- Inteligencia Artificial.
Hasta el próximo 24 de mayo de 2024, startups de todo el mundo pueden presentar sus candidaturas a través de la web. Tras un proceso de preselección, los finalistas compartirán sus propuestas ante un panel de expertos de Sigma el próximo mes de junio. Acontinuación, los proyectos finalistas participarán en pruebas piloto entre los meses de junio y noviembre con el apoyo de la compañía.
El proceso concluirá en el mes de diciembre con la celebración del Demo Day, cuando las startups y scaleups de la etapa final expondrán ante el comité directivo de Sigma las conclusiones del piloto, mostrarán los resultados obtenidos y explicarán los avances técnicos y comerciales obtenidos.
El Referente ha hablado sobre los objetivos y desarrollo de la convocatoria con Ernesto Aguiar, Head of Tastech by Sigma.
¿Por qué una empresa como la vuestra decidió abrir un programa de innovación abierta?
En Sigma creemos en los sistemas de colaboración como fórmula para liderar la evolución de la industria de alimentación y, con este fin, Tastech es una plataforma incomparable para que startups de todo el mundo aceleren su crecimiento, escalen sus tecnologías y accedan a recursos, redes y oportunidades estratégicas únicas, contribuyendo con sus conocimientos y modelos de negocios a agilizar la respuesta a los retos inminentes de un mercado en continua evolución.
El reto de este programa es, por tanto, encontrar la integración y el equilibrio entre ambos mundos: el mundo empresarial que busca resultados inmediatos y el mundo emprendedor que requiere de un compromiso con el largo plazo.
¿Por qué consideráis a las startups como una parte fundamental para liderar el cambio en la industria de la alimentación?
Trabajar con emprendedores nos ayuda a quitarnos un poco la ‘ceguera’ que podemos tener las empresas por la vorágine de nuestro día a día. Además, poner en común la experiencia y los recursos de una multinacional como Sigma, con la flexibilidad y la vanguardia tecnológica que caracterizan a las startups, nos permiten ofrecer respuestas ágiles e innovadoras a los grandes retos de la industria de la alimentación.
¿Cómo ha sido la evolución de dicho programa? ¿Cómo os habéis adaptado al ecosistema y a los cambios?
El programa sigue un modelo que nos permite ser flexible, transformarnos y evolucionar... con el compromiso de darle una respuesta ágil a las startups que son parte del programa.
Los primeros años de Tastech estuvieron focalizados en el entendimiento de las tecnologías disruptivas que están definiendo el futuro de la alimentación. Después evolucionamos el modelo e ideamos una parte llamada Tastech Solutions, en donde colaboramos con startups ya establecidas que pudiesen implementar su tecnología para un beneficio y ahorros inmediatos en la compañía.
Y este año, estamos buscando un nuevo modelo en el que podamos escalar globalmente la implementación de las startups que están generando ahorros exponenciales a la compañía.
¿Qué balance hacéis de las convocatorias anteriores y qué novedades habéis introducido en esta?
El balance del programa en sus cuatro primeras ediciones es muy positivo, tanto para las startups como para la compañía, porque nos ha permitido retarnos, analizar las necesidades presentes y futuras del sector de la alimentación y explorar nuevas tecnologías que den respuesta a estos retos.
¿En base a qué criterios habéis establecido las cuatro perspectivas de los retos de este año?
En primer lugar, hicimos una reflexión en la compañía en la que barajamos más de 150 ideas de posibles mejoras en el sector alimentario para, a continuación, definir los objetivos de un programa que en esta edición se articula a través de cuatro ejes: el futuro de la comida, los nuevos modelos de negocio, la conexión y logística y la Inteligencia Artificial (IA).
Una de ellas es alimentos del futuro, ¿en qué punto os encontráis en Sigma en este sentido? ¿Cuáles son vuestras líneas de actuación y cómo esperáis complementarlas con los emprendedores?
En Sigma nos encontramos en una exploración diaria de soluciones que nos prepararán para los retos de la alimentación del futuro. Por ejemplo, conscientes de los cambios en el consumidor y las tendencias plant based creamos la marca Better Balance, un esfuerzo global que ofrece productos elaborados a base de proteínas vegetales de máxima calidad, saludables y verdaderamente deliciosos.
Tastech también forma parte de esta estrategia de exploración de nuevas soluciones a través de nuestro desafío Future Foods, que busca startups con tecnologías para desarrollar productos innovadores que aborden desafíos nutricionales clave en cuatro rubros: snacking, plant based y reducción de sodio, azúcar y grasa.
¿Y qué ofrecéis vosotros a las startups? ¿Por qué debería acudir a esta convocatoria?
Esta iniciativa de innovación abierta se basa en una metodología pionera que nos permite establecer una relación “win/win” entre Sigma y las startups a través de un proceso de pilotaje rápido y eficiente que, por un lado, le permite a la startup escalar su tecnología gracias a nuestra infraestructura; y, por otro, a nosotros nos ayuda a entender con mayor detalle tecnologías disruptivas que están definiendo el futuro de la alimentación, para juntos definir el futuro de la industria de los alimentos y dar respuesta a los grandes desafíos del sector.
¿En qué consisten las pruebas piloto que desarrollan con vosotros?
Tras una primera selección de proyectos con base en las necesidades de las diferentes unidades de negocio de Sigma en el mundo, las startups seleccionadas pasan a una fase de pruebas piloto dentro de la compañía en las que se analiza su viabilidad, escalabilidad y cómo agregan valor a la empresa. Durante las cuatro primeras ediciones de Tastech by Sigma
ocho startups europeas han participado en estas pruebas.
Algunas compañías españolas ya se encuentran inmersas en ese proceso, ¿qué destacaríais de ellas?
Sí, en concreto, seis startups españolas han participado en las pruebas piloto. Es el caso, por ejemplo, de Factic, una startup que estamos escalando a un nivel global y cuya propuesta es una plataforma de software impulsada por Inteligencia Artificial que optimiza las previsiones de demanda, automatiza las compras de materias primas y mejora las cadenas de suministro de las empresas de alimentación y bebidas.
También colaboramos con wetechfood, especializada en robótica para la preparación de platos ready to eat, y con Oscillum para estudiar cómo nuestros productos pueden integrar etiquetas que informen sobre el estado de frescura del producto. Además, hay dos iniciativas destacadas en el ramo de proteínas alternativas y de circularidad de Moa foodtech, con quienes tenemos una relación constante y que ha brindado grandes aprendizajes a ambas partes.
¿Por qué España puede ser una potencia en innovación alimentaria?
En las cuatro ediciones anteriores de Tastech, España se ha mantenido entre los primeros tres países que más candidaturas ha presentado al programa que, además, se han traducido en diversas colaboraciones activas con startups. Esto se debe a que el ecosistema emprendedor de España es muy abierto, sumamente bien articulado, con grandes capacidades de resiliencia y listo para colaborar.
¿Qué os preocupa a vosotros ahora mismo como multinacional del sector?
Una de nuestras grandes preocupaciones es el futuro de la alimentación. Creemos que la alimentación empezará a mostrar cambios interesantes y que cada vez será más frecuente la aparición de, por ejemplo proteínas alternativas. En este sentido, Tastech by Sigma busca startups que puedan proveernos de proteínas alternativas para el desarrollo de nuestros productos.
Otro tema muy importante es la sostenibilidad. Así, a través de nuestro desafío Greentech, por ejemplo, buscamos soluciones para disminuir nuestra huella de carbono y ofrecer soluciones de economía circular que nos permita reducir el consumo de recursos y la generación de desperdicios.
Otro tema igualmente todos tenemos por cumplir, es el de crear nuevos modelos de negocio. En esta línea, tenemos enfocados los desafíos llamados New Business Model y Power Connections, que guardan relación con la digitalización de la cadena de suministro y el canal de ventas o las herramientas de inteligencia artificial para mejorar nuestra eficiencia logística.
¿Cómo visualizáis el futuro de Tastech? ¿Qué objetivos o metas os habéis marcado?
Estamos trabajando para que en el futuro, las startups de Tastech by Sigma estén completamente integradas dentro de la cadena de valor global del corporativo, nos esforzamos para que día con día la comunidad de colaboradores de Sigma esté más abierta a solucionar sus desafíos con emprendedores y al mismo tiempo, proveer a los emprendedores de una plataforma de crecimiento sólida que logre escalar sus soluciones a nivel global.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.