“Peoople es parte de esa corriente que busca un Internet más positivo”
Se trata de una herramienta que está basada en el círculo de confianza del usuario

Peoople es una herramienta para encontrar lo que el usuario basándose únicamente en las recomendaciones de su gente de confianza. Su fundador es David Pena del Río, abogado y MBA de formación, aunque ha trabajado toda la vida en temas financieros y de capital riesgo.
Empezó trabajando en algo aparentemente tan poco tecnológico como un astillero, donde aprendió cómo funciona una gran organización industrial y, sobre todo, sentó las bases de mi formación financiera y corporativa. Después le fichó un despacho de abogados británico y también fue varios años director financiero de un VC especializado en tecnología. Lancé mis dos startups fallidas y, tras un fugaz paso por el Santander, se puso con el proyecto PeopleiTrust.
Para él emprendeer aporta, fundamentalmente, libertad. “Pero una libertad muy amplia, que hay que saber gestionar, con la que hay que saber convivir, tanto por defecto si tienes otras “distracciones” (otros proyectos, tu vida personal, etc.) como por exceso si no tienes otra cosa a qué dedicar tu tiempo”, asegura David.
¿Cómo surge la idea?
Hace años, yo guardaba en una Palm, una de aquellas antiguas agendas electrónicas, todas las referencias que me gustaban: el restaurante que acababa de descubrir, el pintor que me había pintado la casa por tres duros… “¡A la Palm!” se convirtió entre mi grupo de amigos en la señal de que nos habíamos encontrado algo bueno y que había que conservar.
La agenda iba creciendo y mis amigos me preguntaban cosas como: "¿Tienes algún japo bueno por tal zona en tu Palm?". Así que empecé a pensar en lo útil que sería que todos tuviésemos nuestra propia agenda de recomendaciones y pudiésemos compartirla con los demás.
Años después, contando ya con medios disponibles para cerrar ese círculo entre la tecnología, la información y la confianza, decidimos lanzar People.
¿Por qué creéis que sois una red necesaria?
Tomar una buena decisión de, por ejemplo, quién puede venir a arreglar algo a tu casa o dónde te vas a comer un sábado con los niños, no es más fácil ahora que antes del 2.0. Por muchas razones: la oferta es inabarcable, hay que buscar esos consejos en mil sitios diferentes, y además muchas de las opiniones que vemos en algunos sitios de referencia no son nada objetivas, a veces son de gente que ni existe de verdad.
Es la situación adecuada para poner la tecnología al servicio de la gente en la que de verdad confías: tu familia, el amigo que lo sabe todo de tecnología y cacharros, el bloguero al que sigues desde hace tiempo…
¿En qué os diferenciáis de otras redes de servicios?
En dos aspectos; el primero, como decía, es que nuestra propuesta está basada en tu círculo de confianza, por lo que los resultados que el usuario obtiene están “curados” o validados, porque conoce la fuente de la que proceden. El segundo es que People es una plataforma blindada frente a las críticas: somos parte de esa corriente que busca un Internet más positivo, que está un poco cansada de tanta crispación y tanto troleo y mal rollo.
¿Con cuántos usuarios contáis?
Hace un año lanzamos un MVP para contrastar la idea: fue muy bien y nos pusimos a construir la nueva versión, que estamos ahora mismo testando. Partimos con unos 5.000 usuarios activos y más de 2.500 recomendaciones de profesionales, sitios y productos.
¿Qué perfil de clientes son los que más acuden a vosotros?
Es una herramienta para hacer la vida más fácil a todo el mundo, pero nos hemos dado cuenta de su atractivo para determinados segmentos. Por ejemplo, el de los padres que buscan acertar a la hora de contratar un au pair o un profesor particular o un plan de domingo con los chavales.
¿Cómo os financiasteis en los inicios? ¿Habéis conseguido financiación pública y privada?
La financiación ha sido fundamentalmente privada (FF y BAs), a excepción de un ENISA que obtuvimos a principio de este año.
¿Qué ventajas obtienen los profesionales que ofrecen sus servicios en PeopleiTrust?
Los profesionales no ofrecen sus servicios directamente, sino que son los usuarios los que lo recomiendan. A partir de ahí, las ventajas son evidentes: han premiado tu buen hacer recomendándote personalmente. A nosotros nos gusta verlo como una nueva forma de propina.
¿Cómo funciona el proceso para recomendar a los profesionales?
Es tan sencillo como geolocalizar el sitio que quieres recomendar o pasarlo de la agenda de tu móvil a tu Tarjetero en People.
¿Cuáles son vuestros objetivos para 2016?
Tenemos un plan en 3 ejes: en Tech, seguir con el desarrollo de la actual app y facilitar el acceso web al 100%. En Comunicación, probar varias cosas para entender los patrones de adquisición de usuarios y su engagement. Y en Crecimiento, potenciar el desarrollo de la actual base de usuarios y fortalecer el lanzamiento del proyecto en México.
¿Tenéis previsto lanzar alguna nueva versión o producto añadido?
Acabamos de lanzar una primera versión, así que entramos ahora en el proceso de mejora continua. Durante todo este año, no cesaremos de incorporar novedades tanto en la app como en la versión de escritorio.
¿Cómo habéis cambiado desde vuestro nacimiento hasta la actualidad?
La idea nuclear y los principios fundacionales son básicamente los mismos, si bien en un principio PeopleiTrust tenía un toque más técnico, más utility, más parecido a un foro o a un buscador. Después se fueron incorporando los factores sociales que permiten comunicar mejor la parte emocional implícita al proyecto.
¿Cuál ha sido el momento más difícil desde que decidisteis emprender?
En realidad, todo ha salido bastante rodado desde el primer momento. Quizá lo más complicado es tomar ciertas decisiones de tecnología: hay mucho lobo con piel de cordero en este sector.
¿Queréis expandiros fuera de España?
Ya tenemos una oficina abierta en Méjico con la intención de lanzarnos allí. Y el siguiente paso será Miami.
¿Qué opinión tenéis de la política de emprendedores llevada a cabo por el Gobierno de España?
Además de estar hecha de una manera errática y torticera, revela una evidente falta de apuesta por el Emprendimiento, que ya de por si tiene las cosas muy difíciles. Es una pena, porque la ola de comunicación que se ha creado en torno al Emprendimiento no ha sido inteligentemente interpretada por un Gobierno que se hubiese podido anotar un importante tanto en su favor brindando una serie de apoyos básicos a aquellos que quieran lanzar una idea. Y lo peor es que son cosas terriblemente sencillas: creación de foros de formación verdaderamente eficaces, integrados por expertos en cada área crítica; exoneración de las cargas fiscales, sociales y burocráticas para los que emprenden; apoyo financiero básico; habilitar infraestructuras infrautilizadas al servicio de los emprendedores… ¿A nadie del Gobierno se le ha ocurrido montar un Google Campus? ¿No se ve lo evidente de las ventajas de la propuesta?
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook
Sígueles en Twitter
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.