"La innovación, la competitividad y el talento empresarial y emprendedor, son los ejes sobre los que se sustenta nuestro programa de aceleración"

Costa del Sol Tourism Hub es un programa de aceleración empresarial puesto en marcha por Turismo y Planificación Costa del Sol. Con el objetivo de impulsar y apoyar el tejido empresarial turístico, la iniciativa ha abierto, hasta el próximo 31 de enero, una nueva convocatoria. Toda la información sobre las bases de participación y la documentación necesaria se encuentra a disposición de los interesados en la web del programa.
Podrán participar en el programa tanto empresas constituidas relacionadas con el sector turístico, y que cuenten con menos de tres años de antigüedad; como startups o personas emprendedoras con un proyecto empresarial, igualmente enmarcado en el ámbito turístico.
Durante los cuatro meses del periodo de aceleración, los proyectos contarán con la colaboración directa de mentores y consultores especializados en diferentes áreas de negocio. A través de talleres y sesiones de consultoría presencial y online, les ayudarán a definir y reforzar sus propuestas de valor. Les acercarán así al mercado y consolidarán su posición empresarial mediante acciones de marketing estratégico y operativo.
El Director de Costal del Sol Tourism Hub, Pedro Barrionuevo, desvela a El Referente todos los detalles de la nueva convocatoria y los entresijos de la misma.
¿Cómo afrontáis esta quinta edición? ¿Cuál es la clave para resistir todo este tiempo?
Después de cinco años intentando posicionarnos como un recurso útil para las empresas y los proyectos de emprendimiento turístico, afrontamos esta edición de la misma manera que lo hicimos desde la primera. Esto es, con el compromiso de ayudar y apoyar al sector turístico y, especialmente,a las nuevas iniciativas que están surgiendo y que necesitan de un apoyo firme de la administración pública.
Justamente ese reconocimiento por parte de los emprendedores o empresarios que han pasado por nuestro programa es el aliento que nos motiva a seguir adelante.
¿Cómo ha influido la covid19 en este programa en concreto? ¿Cómo os habéis adaptado?
Es evidente que esta pandemia que estamos atravesando nos ha influido a todos y en todos los sentidos. Hemos recuperado el concepto de “resiliencia” para afrontar los nuevos desafíos que están surgiendo y buscar fórmulas para adaptar nuestros programas y nuestros proyectos al público. Como en muchos otros sectores, esta adaptación pasa por virar las sesiones programadas hacia la consultoría online. Intentamos, a la vez, mantener un contacto más próximo y permanente con los equipos que atendemos en el programa.
¿Y la Costa del Sol y su turismo?
Todos conocemos el impacto tan importante que ha tenido la covid-19 en el principal sector de la provincia y los efectos tan adversos en nuestra economía. Sin embargo, el sector trata de adaptarse incorporando nuevas propuestas, enfocando la oferta hacia el público interno, e, incluso mostrando su faceta más solidaria con la crisis sanitaria. Así se ha reflejado poniendo a disposición alojamientos como hospitales provisionales o ahora, ofreciendo los hoteles como alternativas para espacios de vacunación, por ejemplo. Contar con un ecosistema empresarial sólido y un tejido asociativo consolidado, que se ha visto obligado afrontar otras crisis de gran envergadura en tiempos anteriores, ha sido fundamental para seguir afrontando los retos a los que está siendo sometido este sector.
Ahora es más importante que el sector turístico tenga ayuda para salir de la crisis, ¿qué soluciones o actuaciones consideráis indispensables?
Es evidente que una crisis económica requiere de ayudas financieras. En este caso, dichas ayudas escapan a nuestra competencia directa. Si bien ofrecemos a nuestras empresas soporte para que conozcan o tengan acceso a las subvenciones públicas; también a los recursos financieros que ponen a su disposición administraciones o entidades bancarias.
Está claro que esta crisis ha hecho evidente la necesidad de apoyar la industria local. Por ello hay que incentivar la transformación digital del sector turístico, para hacerlo más competitivo. Pero también hay que invertir en formación de calidad para captar y retener talento humano. Precisamente la innovación, la competitividad y el talento empresarial y emprendedor, son los ejes sobre los que se sustenta nuestro programa de aceleración.
¿Quiénes forman parte de vuestro programa? ¿De qué mentores y consultores podrán disfrutar las startups?
Nuestro programa cuenta con un amplio elenco de profesionales que colaboran con nosotros. Todos ellos son especialistas con una dilatada experiencia profesional en diferentes campos. Entre ellos, la gestión empresarial, el desarrollo de producto, la financiación, el marketing o la internacionalización, pero también son expertos conocedores del sector turístico.
En la mayoría de los casos se trata de empresarios y empresarias que tienen o han tenido una relación directa con el sector turístico. De ahí el valor que les otorgan los promotores de los proyectos que han pasado por nuestro programa, que reconocen no solo la profesionalidad de estos especialistas, sino también su empatía. En cuanto a los mentores, precisamente ese matching entre promotores y expertos es lo que más cuidamos en nuestro programa. Así, seleccionamos al especialista que mejor pueda afrontar las necesidades y requerimiento de cada proyecto o startup.
A ellas, precisamente, ¿qué consejo les dais para afrontar estos tiempos? ¿Cómo ayudaréis vosotros a las que están empezando?
Como hemos señalado antes, la resiliencia es una habilidad muy necesaria en estos tiempos, pero también la creatividad y la innovación. Por eso nosotros hacemos mucho hincapié en ayudar a las empresas y a los promotores a encontrar y definir el valor diferencial de sus propuestas. Contar con el conocimiento experto de consultores y especialistas en la gestión empresarial es fundamental para abordar con éxito el inicio de cualquier iniciativa empresarial. Y es precisamente ese apoyo lo que nosotros aportamos a quienes están empezando.
De la misma forma, les ayudamos a identificar las principales líneas de financiación a las que puede tener acceso cada proyecto empresarial. En ellas se incluye nuestro premio, dotado con 10.000 euros y distribuido en tres categorías: 5.000 euros, 3.000 euros y 2.000 euros. A él podrán acceder los proyectos que finalicen con éxito la fase de aceleración de nuestro programa.
¿Qué requisitos deben cumplir para que formen parte de vosotros? Más allá de aspectos formales, ¿qué buscáis en ellas?
La singularidad y el carácter disruptivo del proyecto, que se trate de una iniciativa innovadora para el sector, son factores fundamentales que valoramos mucho en el programa. Sin embargo, también nos fijamos en que sea un equipo sólido, con una estructura bien definida y organizada.No obstante, el principal argumento es que se trate de un proyecto al que verdaderamente podamos aportar valor con los recursos de los que disponemos. Por ese motivo no buscamos empresas ya consolidadas con una amplia trayectoria, sino que nos dirigimos fundamentalmente a nuevos proyectos empresariales o proyectos de emprendedores. De ahí que uno de los requisitos formales es que sean empresas con menos de tres años de antigüedad.
Por el programa Costa del Sol Tourism Hub han pasado ya 40 proyectos empresariales, ¿cuál es su ratio de éxito? ¿Qué les aporta haber contado con vuestro apoyo?
El porcentaje de las empresas que permanecen activas o proyectos emprendedores que han llegado a buen término, de los que han pasado por nuestro programa, supera actualmente el 70%. Consideramos una buena ratio, teniendo en cuenta las consecuencias tan dramáticas de la pandemia que también ha pasado factura a algunos de estos proyectos.
Sin duda lo que más valoran los proyectos es la visión crítica y real que les aportan los consultores. Ellos les ayudan a definir el modelo de negocio y a identificar el segmento de cliente ideal o las herramientas de marketing y ventas más efectivas. Pero también valoran mucho la dedicación, la predisposición y la empatía, tanto de los mentores como del resto del equipo. El escucharles, atenderles y orientarles en todo momento durante los meses que dura el programa, es algo que todos los participantes consideran de gran importancia, especialmente en los inicios del proyecto.
¿Qué contacto mantenéis con estas empresas una vez termina la aceleración?
Después de finalizar el programa de aceleración continuamos manteniendo un contacto directo con todos los promotores y promotoras de las iniciativas que han participado. Seguimos ofreciéndoles nuestro apoyo, informándoles sobre oportunidades de negocio, potenciales clientes, pero también líneas de financiación que les permita seguir escalando en el desarrollo de sus proyectos. Intentamos generar actividades que permitan participar a todos los proyectos que han pasado por el programa con el objetivo de que se conozcan y puedan surgir sinergias de cooperación entre ellos.
¿Cómo es vuestra relación con las instituciones privadas para apoyar al emprendimiento?
Nuestra entidad tiene muy presente el valor que supone la colaboración público-privada para llevar a buen puerto cualquier iniciativa vinculada al desarrollo económico o social en nuestra provincia. De hecho, uno de los principales baluartes del programa Costa del Sol Tourism Hub es que contamos con la colaboración directa de los integrantes del Foro Provincial del Turismo de la Costa del Sol. En él están representados todos los estamentos del ámbito privado del ecosistema turístico de nuestra provincia, lo que incluye las principales asociaciones empresariales del sector. Cada año presentamos los proyectos participantes a los principales representantes de este Foro, porque nuestro objetivo es que conozcan las herramientas y los servicios que ofrecen estas mismas iniciativas al mayor número de empresas o instituciones privadas en nuestra provincia.
¿Por qué consideráis que una institución pública debe, precisamente, apostar por las empresas incipientes?
La Administración Pública juega siempre un papel fundamental en el ecosistema emprendedor de cualquier país. Ya sea mediante incentivos económicos, ventajas fiscales, apoyo a la internacionalización, o medidas de fomento para la creación de los primeros empleos-
Por ejemplo, y en los últimos tiempos, la colaboración público-privada ha supuesto un importante factor multiplicador para el crecimiento de este ecosistema, y ha generado iniciativas vinculadas a potenciar y promover una comunidad dinámica entre emprendedores y empresas ya establecidas.
¿Cuáles son vuestras metas y objetivos para futuras ediciones? ¿Cómo os gustaría mejorar, avanzar?
Nos gustaría seguir creciendo como hasta ahora. Queremos aportar valor a los proyectos que atendemos cada año, maximar los contactos con empresas, instituciones privadas, inversores, business angels... Y deseamos ofrecer oportunidades de negocio y apostar por la innovación, la generación de empresas y la retención de talento como palancas para el crecimiento del sector turístico de la Costa del Sol.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.