"Para ser un software libre exitoso necesitamos el respaldo de una gran comunidad detrás"

Netbeast es una startup tecnológica de Internet de las Cosas centrada en el hogar conectado. Han creado una plataforma que, instalada en forma de app de escritorio o móvil, permite conectar y controlar dispositivos sin importar su tecnología, marca o tipo de producto.
Sun fundadores son: Jon Senra, Jesús Darío Rivera, Pablo Pizarro, Luis Fernando Pinto, (todos ellos graduados en Ingeniería de las Tecnologías de la Telecomunicación por la Universidad de Sevilla), y Agustín Ballesteros, Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho por la Universidad Pablo de Olavide.
Tal y como ellos mismos confiesan, “siempre hemos tenido ganas de hacer algo a parte de la universidad. Antes de emprender con esta idea surgieron otras, pero ninguna llegó a calar hondo”. Así fue como, a finales del tercer año de carrera, pensaron que sería buena idea montar algo juntos, y, tras un brainstorming en un sofá, surge Netbeast. En marzo de 2015 la empresa se constituye como tal, cuando entra en la aceleradora de Plug and Play, sexto socio de Netbeast.
Recientemente, esta iniciativa fue recientemente elegida por los usuarios como mejor proyecto Open Source de Internet of Things y ha participó en el evento 4YFN, que tuvo lugar en Barcelona durante el mes de febrero. Para continuar con la difusión de su proyecto, Netbeast asistirá a eventos tales como Pioneers en Viena y WolvesSubmit en Polonia.
¿Cómo surgió la idea?
La idea surgió cuando los fundadores que estudiaban ingeniería de Telecomunicaciones estaban sentados en un sofá haciendo un brainstorming y pensando una idea que a ellos les pareciera lo suficientemente buena.
La idea prematura fue un router portátil que fuera capaz de dar internet a todo el mundo. Pero poco a poco se fue moldeando hasta ser lo que es hoy.
¿De qué manera pueden interactuar los dispositivos gracias a vuestro servicio?
Un usuario puede instalar aplicaciones en el Dashboard de Netbeast y de esa manera cuando se arranca la aplicación, nuestro sistema es el encargado de ponerse en contacto con todos los dispositivos que le rodeen. Así pues, podría existir una aplicación llamada “Morning” donde una alarma le puede decir a las luces que se enciendan y a su vez a un altavoz que empiece a reproducir música.
¿Qué impedimentos existen para que eso no ocurra?
Los únicos impedimentos que podría ocurrir es que el usuario no tenga dispositivos inteligentes ya que, nuestra plataforma es Open Source y, aunque no soportamos todos los dispositivos inteligentes en la actualidad, tenemos los medios para que cualquier persona interesada añada nuevas marcas y productos a nuestra plataforma.
¿Existe alguna oposición a Netbeast por parte de los responsables de esos dispositivos? ¿Por qué?
Nuestra plataforma es Open Source, lo que significa que nuestro código es totalmente abierto y cualquier persona puede acceder a él.
Por otro lado, nosotros no competimos con los dispositivos Smart sino que le añadimos valores adicionales.
Sería todo lo contrario, cuando una persona ve que no solo puede manejar de una vez sus luces, sino todos los dispositivos, le entrarían más ganas de seguir comprando más dispositivos inteligentes. Y eso, es lo que buscan los responsables de estos dispositivos.
¿Qué es el software libre y qué ventajas tiene?
El software de Netbeast es Open Source bajo la licencia GPL3. Esta licencia garantiza a los usuarios finales la libertad de usar, estudiar, compartir y modificar el software.
Las principales ventajas de la utilización de software libre son:
Siempre actualizado: al contar con una comunidad detrás que la respalde, y al utilizar software de código abierto hace que la plataforma se encuentre siempre actualizada.
Robusta ante errores: puesto que el código es abierto y visible a todos los desarrolladores, cualquier persona que encuentre un error puede repararlo por sí mismo y pedir que se incluya su solución en el código.
Personalización: las plataformas de código libre se caracterizan porque son los propios usuarios y programadores de la misma los que van personalizando y dando carácter al software.
Comunidades activas: todos los usuarios pueden compartir sus opiniones e ideas sobre como se puede mejorar el software que tienen entre manos.
Gratis: las plataformas open source son totalmente gratuitas para todo el mundo.
¿Qué características tiene vuestra comunidad de desarrolladores?
Nuestra comunidad está formada actualmente por aquellas personas, ya sean estudiantes, freelancers, interesados en tecnología, que tienen ganas de aprender, desarrollar sus habilidades o curiosear con dispositivos conectados, el internet de las cosas o simplemente siente curiosidad por cómo aplicamos la programación a este ámbito.
¿Por qué decidisteis crear, precisamente, una comunidad? ¿Cómo pueden los desarrolladores formar parte de la misma?
Para ser un software libre exitoso necesitamos el respaldo de una gran comunidad detrás.
Para formar parte de nuestra comunidad los interesados simplemente tienen que ir a nuestro repositorio de Github, forkear el código y empezar a utilizar nuestra documentación para desarrollar sus propias ideas con la ayuda de la tecnología de Netbeast.
Además, los usuarios tienen la posibilidad de comunicarse con nosotros a través de un chat de Gittery realizar issues en Github reportando errores o mejorar en el código. También pueden incorporar su nombre en el archivo contributors de nuestro código haciéndose más visibles.
¿Dónde pueden encontrarse sus aplicaciones?
Las aplicaciones actualmente están disponibles en el respositorio de github de Netbeast. En un futuro se crearán un Marketplace para alojarlas.
¿Qué tipo de aplicaciones son las más demandadas por los usuarios?
Actualmente, sólo disponemos de un par de aplicaciones de ejemplo que explican nuestro producto.
¿En qué medida se benefician ellos de vuestros servicios y productos? ¿Por qué deberían elegiros?
Los desarrolladores de aplicaciones y los que formen parte de nuestra comunidad pueden desarrollar aplicaciones de una manera muy simple gracias a la tecnología de Netbeast que luego pueden vender en un Marketplace de aplicaciones como hacen en Android o Apple.
Por otro lado, los usuarios normales pueden tener todo un ecosistema de dispositivos que se comunican entre sí, no tienen que ir dispositivo por dispositivo para comunicarse con él. A través de una aplicación pueden controlar todos los dispositivos.
Nuestro producto es único en el sentido que es muy intuitivo y busca satisfacer la experiencia de cualquier usuario. Desde el desarrollador que tan sólo tiene que aprender una forma de programar, hasta el usuario final que con descargarse una aplicación ya puede empezar a controlar toda su casa.
¿Cuál es vuestro objetivo final con Netbeast?
El objetivo final de Netbeast es convertirse en el referente de comunicación del Internet de las cosas. Que todos los dispositivos en el mundo utilicen Netbeast como plataforma de comunicación con otros dispositivos.
¿Cómo os financiasteis en los inicios? ¿Habéis conseguido financiación pública y privada?
La financiación inicial recayó por parte nuestra. Luego obtuvimos la financiación de nuestro sexto socio PlugAndPlay y actualmente hemos conseguido financiación privada por parte de Wayra Deutschland.
¿Tenéis previsto realizar otra ronda de financiación?
Sí, actualmente estamos en la búsqueda de una nueva ronda de financiación de un mínimo de 750K€.
¿Contáis con el asesoramiento de instituciones públicas o privadas? ¿Cuáles? (más allá de la financiación)
Contamos con el respaldo de PlugAndPlay, Telefónica y AndalucíaEmprende.
¿Cuáles son vuestros objetivos para 2016?
Conseguir una ronda de financiación que nos permita seguir con el proyecto y aumentar el equipo.
¿Tenéis previsto lanzar alguna nueva versión o producto añadido?
Próximamente lanzaremos nuestras aplicaciones de escritorio y móviles para nuestros usuarios. Actualmente nos encontramos trabajando activamente con varias empresas de Telecomunicaciones para distribuir nuestra solución a sus clientes.
¿Cómo habéis cambiado desde vuestro nacimiento hasta la actualidad?
Como ya he comentado, en un primer momento nuestra idea se basó en la creación de un router que permitiese dar internet desde cualquier lado, pero poco a poco fuimos pivotando la idea hasta lo que es hoy. Una plataforma fácilmente instalable en casi cualquier dispositivo capaz de conectar todos los aparatos inteligentes sin importar su marca o tecnología.
Además, también hemos avanzado mucho en el apartado madurez tanto profesional como personal, ya que esto no ha ayudado mucho a la hora de aprender a tomar decisiones y saber organizarnos de una mejor manera.
¿Cuál ha sido el momento más difícil desde que decidisteis emprender?
Constantemente en la vida del emprendedor van surgiendo nuevos retos y, aunque algunos son difíciles de superar, siempre salimos adelante gracias a contar con un gran equipo, nuestro esfuerzo y empeño.
¿Queréis expandiros fuera de España?
Sí, de hecho actualmente parte del equipo se encuentra en Múnich (Alemania), puesto que el mercado en Alemania tiene muchas más oportunidades en cuanto a los hogares inteligentes se refiere.
¿Qué opinión tenéis de la política de emprendedores llevada a cabo por el Gobierno de España?
Existe una gran dificultad para los nuevos emprendedores que tienen que malgastar su tiempo en actividades burocráticas que los apartan de su prioridad principal, desarrollo de su idea. No existe actualmente una buena política que regule los temas legales de las startups y aunque se están haciendo algunos cambios en referencia a ellos, todavía siguen siendo insuficientes.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Twitter
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.