"Para incentivar el emprendimiento, la política debe apostar por un cambio en el modelo educativo"
Mac Parish, Oriol Cordón y Pepe Borrell son los fundadores de Crowdcube, una empresa creada en 2011 en el Reino Unido y que llegó a España en julio de 2014. Un antropólogo y dos licenciados en Comercio Internacional decidieron unir sus fuerzas y crear lo que hoy es una de las startups más valoradas para realizar equity crowfunding.
Su atención personalizada con cada emprendedor y sus servicios constantes han hecho que se hayan expandido a países como Suecia, Dinamarca o Brasil. El 2015 se presenta como el año en el que exportarán su modelo a países ya consolidados en ámbito de trabajo.
¿Cómo definirías Crowdcube?
Crowcube es un proyecto que permite invertir en startups y pymes con potencial de crecimiento. Se trata de un proceso sencillo; no es necesario salir de casa o acudir a un notario y se mantienen todos los derechos.
Somos una empresa con presencia internacional pero con un fuerte componente local. A este nivel, somos una pequeña startup con apoyo tecnológico y financiero centralizado en Reino Unido.
Para una persona que desconozca el Crowdfunding ¿nos podrías explicar brevemente en que consiste y las modalidades que existen?
El crowfunding es un sistema de financiación colectiva en el que una persona obtiene fondos para su proyecto mediante aportaciones de múltiples inversores, profesionales y no profesionales. Para ello, se utiliza una web habilitada que pone en contacto al emprendedor y a los inversores y estructura la operación a nivel legal.
Existen cuatro modelos: en las donaciones quienes aportan los fondos lo hacen por el mero hecho de ver el proyecto financiado. Suelen ser proyectos solidarios o humanitarios; en las recompensas el promotor ofrece una recompensa (dineraria o no) a los inversores como contra-prestación a las aportaciones recibidas; a través de los préstamos (lending en inglés) los inversores actúan como un banco, prestan dinero a un tipo de interés establecido por la oferta y los riesgos de la empresa; por último, la inversión o equity es un modelo donde la persona que apuesta por el proyecto recibe a cambio participaciones del promotor. De este modo, pasa a ser socio de la misma. El inversor persigue obtener una rentabilidad de su adquisición mediante la distribución de beneficios que acuerde la empresa o la transmisión posterior de sus particiones en la empresa, tal y como hacen los socios capitalistas Business Angels y Venture Capital.
¿Cómo conocéis a Darren Westlake y surge la oportunidad de fundar Crowdcube España?
El primer contacto tuvo lugar a mediados de 2013. Ellos quería asociarse con un equipo con experiencia en finanzas y con conocimientos en el ámbito legal pero con espíritu emprendedor. Por nuestra parte, vimos que era la oportunidad de exportar un modelo de éxito en un mercado mucho más desarrollado pero adaptándonos al entorno y las peculiaridades de nuestro país. No tardamos en llegar a un acuerdo.
¿En qué otros países Crowdcube posee filiales como es el caso de España?
En estos momentos tenemos presencia en Suecia, Dinamarca, Polonia, Brasil y Nueva Zelanda. En 2015 queremos entrar en mercados en los que el crowfunding está más consolidado.
¿Qué proyecto ha tenido más éxito en vuestra plataforma desde vuestro lanzamiento?
A nivel internacional, JustPark, una app de intercambio de plazas de parking, consiguió recientemente cinco millones de euros gracias a 2.900 inversores. Lo más interesante de esta ronda fue que los inversores de Crowdcube pudieron destinar sus fondos de manera conjunta con dos reconocidos fondos de capital riesgo británicos (BMW Ventures e Index Ventures).
En España, la empresa que más dinero ha recaudado es HEMAV, una startup dedicada a ofrecer soluciones mediante drones en aplicaciones de ámbito civil. Captó 450.000 euros de 70 inversores en seis días. Si habamos de número de inversores, Foxize School (aún abierta en la plataforma) ha conseguido más de 160 inversores.
“Con el boom de las plataformas de crowdfunding corremos el riesgo de que alguna plataforma opere de forma inapropiada y salpique al resto”
Se está produciendo un boom muy fuerte de las plataformas Crowdfunding en España, ¿a qué es debido y… crees que hay mercado para todas ellas?
En España es común ver que, cuando algo suena o se pone de moda, muchos se suben al tren. Si el sector sigue creciendo como hasta ahora, habrá mercado para todas. No obstante, corremos el riesgo de que alguna plataforma opere de forma inapropiada y salpique al resto. La nueva regulación era más que necesaria; ya estamos viendo que los requisitos para poder operar en España provocarán que haya menos y mejores plataformas.
La Ley del de Fomento de la Financiación Empresarial ha afectado a Crowdcube en España, ¿ha sido una ley que os beneficia? ¿Por qué?
Afectó a la fecha de lanzamiento. La noticia coincidió con la publicación de la primera empresa y decidimos esperar quince días para adaptar los términos y condiciones de uso de la plataforma, en línea con el primer borrador de la Ley.
Por lo demás, nos ha beneficiado. Los inversores profesionales ven en la nueva regulación un sello de calidad para nuestros procesos internos, y ello supone que muchas de sus preocupaciones a la hora de invertir en Startups desaparezcan.
En la práctica no hemos modificado muchos de nuestros procesos internos; Crowdcube Ltd. está regulada por la Financial Conduct Authority (FCA) británica desde 2012, cuya regulación ha servido como ejemplo al legislador español.
¿Cuáles son las razones por las que un emprendedor que busque hacer una ampliación de capital debe contactar con Crowdcube o cualquier otra plataforma de equity y no con otro tipo de inversor profesional?
Para las empresas, sin duda, es el servicio integral que ofrecemos. En Crowdcube analizamos la oportunidad, asesoramos al emprendedor sin coste, preparamos la ronda de financiación y elaboramos la estructura legal de la ampliación de capital. Esto reduce enormemente los costes de una ampliación habitual y agiliza los procesos. Hasta la fecha, un 10% de las empresas que analizamos acaban publicándose en la plataforma.
Además, los inversores son acciones de la empresa de forma directa (en vez de hacer a través de un vehículo o cuentas en participación) y este hecho permite deducir hasta un 30% de la inversión en la declaración de la renta.
¿Creéis que la financiación colectiva (cualquier modalidad) es la alternativa a la financiación privada en el mundo emprendedor?
Todo lo contrario. Las plataformas de equity permiten que cualquier persona tenga acceso a startups y pymes de forma ordenada. Hasta ahora, si alguien quería invertir en una pyme no era nada fácil. Gran parte de las inversiones son realizadas por personas que antes ya lo hacían.
¿Cómo obtiene beneficios Crowdcube organizando campañas de Crowdfunding de inversión a través de la plataforma?
A éxito. Crowdcube cobra un 5% de la financiación conseguida (incluye la comisión de la pasarela de pago) si la empresa consigue el objetivo de financiación. Para los inversores es un servicio totalmente gratutito.
¿Sois meros intermediarios o también entráis a participar en las empresas que lanzáis a través de vuestra plataforma?
Los inversores pueden entrar a formar parte de la empresa o ser representados. Por lo general, la mayoría de ellos prefieren hacerlo de forma directa porque así pueden obtener deducciones fiscales.
“Nosotros somos asesores personales desde el primer momento para que el emprendedor aumente sus probabilidades de éxito”
Acompañáis al emprendedor en todo el recorrido que dura la campaña en la plataforma… ¿Qué aspectos son fundamentales para que una campaña sea exitosa?
Por supuesto. Nos convertimos en sus asesores personales desde el primer momento. Antes de lanzar una ampliación de capital se planea minuciosamente la ronda de financiación y la comunicación de la misma para que el emprendedor aumente sus probabilidades de éxito. Uno de los aspectos más importantes es el momento que se elige para abrir el capital.
¿Qué recomendación le darías a un emprendedor antes de poner en marcha una campaña de equity en Crowdcube?
Es importante dar difusión a las empresas. Es un canal al que se le debe sacar el máximo partido, pero con responsabilidad y límites. Por lo general, debe haber una persona encargada de gestionar la comunicación durante la ronda.
¿Consideráis que se deben hacer políticas que contribuyan más al emprendimiento en nuestro país?
La mejor política para incentivar el emprendimiento es la que apuesta por un cambio en el modelo educativo. La educación debe estimular el pensamiento crítico y la adquisición de conocimientos básicos de gestión empresarial.
Desde el punto de vista del inversor, los incentivos fiscales a la inversión en startups actuales son muy restrictivos en cuanto al número de empresas que benefician, limitando a las de menos de tres años de vida. Creemos que cinco años sería un gran ventaja, pues son empresas en etapas ligeramente más avanzadas las que pueden crear más empleo y ocupación si disponen de financiación suficiente.
¿Os habéis beneficiado de alguna subvención o ayuda pública para emprendedores que nos podáis detallar para informar a los emprendedores de cómo solicitarla?
Todavía no; es algo que haremos cuando estemos más rodados en España.
¿Qué objetivos os marcáis para este año 2015 en Crowdcube?
En cuanto a fondos canalizados, tenemos un objetivo de alcanzar 1.800.000 euros durante 2015, de los cuales ya hemos canalizado 1.000.000 euros durante los primeros 4 meses de este año.
Por otro lado, y como el resto de plataformas, tenemos el objetivo de estar inscritos en la CNMV lo antes posible.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Twitter
Sígueles en Facebook
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.