“Para construir una sociedad más amable, las empresas deberían seguir la filosofía People First”
La iniciativa muestra a sus usuarios los hashtags de mayor impacto ajustados al contenido de sus publicaciones para que su alcance se multiplique

Wibber es un SaaS que desarrolla apps para optimizar el marketing en redes sociales. Su objetivo es crear una plataforma multifuncional y completa para todos los usuarios y marcas que traten de obtener algún beneficio a través de las redes sociales, donde el precio se ajusta a las posibilidades y al crecimiento de cada usuario. Wibber es, además, uno de los diez finalistas del programa santalucía IMPULSA, una iniciativa de SANTALUCÍA, la aseguradora líder en protección familiar.
Alejandro Martínez, Sergio Rodil, Antonio López, Diego Castaño y Daniel Garnacho son los fundadores de esta startup, que está compuesto por dos socios promotores, una socia capitalista y tres socios trabajadores que componen el equipo de inicio. "Una vez finalizado el proyecto anterior en el que coincidimos (Network Analysis Solutions) comprobamos que existía una oportunidad de mercado en el ámbito de las redes sociales, y ya conociendo cómo trabajaba cada uno de nosotros fue más sencillo comprometerse y asumir el riesgo de volver a emprender", comentan desde la compañía.
En este sentido también destacan que a la hora de formar un equipo lo más importante es "para empezar, la capacidad de trabajo". Desde Wibber señalan que, al montar un negocio como el de ellos, "aparace mucha gente a la que le resulta interesante, pero cuando empieza el trabajo serio, desaparecen muchos".
Wibber comenzó su actividad en agosto de 2016.
¿En qué se basa la filosofía People First? ¿Por qué la habéis elegido como pilar de Wibber?
Como su propio nombre indica, People First se basa en tener siempre presente a la persona que está al final del proceso, en crear soluciones a problemas. Lo importante es identificar la problemática del usuario final y ser capaz de entender todo el proceso por el que se ve formada, pensar en él como en un familiar cercano al que estás ayudando. Seguimos esta filosofía porque es la dirección hacia la que creemos que deberían avanzar todas las empresas para construir una sociedad mucho más amable.
Esto se traduce en que siempre estamos en contacto con el usuario final, intentando entender su día a día y sus sensaciones, desde que diseñamos el producto hasta que le hacemos los arreglos finales todo ha de ser supervisado por un grupo de testers con los que tenemos una estrecha relación.
¿Cuáles son los últimos desarrollos tecnológicos en el campo de la inteligencia artificial que tenéis en cuenta en Wibber?
Vamos a tratar de explicarlo sin dar a conocer nuestra 'salsa secreta'. A día de hoy existen tres aspectos en Wibber que se nutren de estos desarrollos tecnológicos de los que hablamos. Por un lado, utilizamos algoritmos que comprenden la semántica y estructura del lenguaje y nos proporcionan la información que necesitamos para generar recomendaciones útiles para nuestros usuarios. También hemos desarrollado modelos predictivos que analizan distintas comunidades de la red social para informar de los momentos con mayor audiencia potencial. Y, para terminar, utilizamos sistemas de aprendizaje automático que mejoran las recomendaciones a medida que el usuario utiliza la aplicación.
¿Por qué entendéis que el usuario no necesita tener un conocimiento previo ni interpretar analíticas para generar un contenido que se ajuste a las tendencias?
¡Porque para eso estamos nosotros! Con Wibber el usuario recibe 'las conclusiones' que sacaría un profesional viendo gráficas, gracias a nuestros sistemas de recomendación. Queremos que nuestros usuarios se dediquen a lo que les apasiona y por eso nos esforzamos en ofrecerles la información concreta que necesitan en cada momento.
Estos sistemas de recomendación los podemos ver día a día cuando youtube nos ofrece un vídeo de forma automática cuando ha terminado el que estamos viendo, cuando Spotify nos crea listas de reproducción en función de lo que solemos escuchar o cuando Google Maps nos recomienda cambiar a una ruta más rápida por el tráfico en la carretera. En nuestro caso, facilitamos las decisiones para generar una imagen de marca sólida en redes sociales.
El precio de vuestros planes va desde 1'99 a 19'99, ¿en función a qué lo establecéis? ¿Cuál es el más demandado por las empresas?
Uno de los más famosos mantras del emprendimiento es: "Una startup es una organización temporal en búsqueda de un modelo de negocio escalable y replicable".
En nuestro caso todavía estamos buscando una estrategia de pricing que encaje con el mercado a la perfección. De todas formas, contestando a tu pregunta, lo establecemos en función del número de seguidores; el que mejor funciona es el de 1’99 con bastante diferencia. Actualmente estamos planteando un pivotaje en este aspecto que podremos confirmar en las próximas semanas.
Nadie duda de la importancia de las redes sociales para las compañías, pero, ¿cómo os adaptáis según el tipo de empresa y el sector?
Más aún, ¿cómo nos adaptamos a cada empresa? ¿A cada usuario? ¿A cada tweet? Pues bien, nuestra aplicación ofrece recomendaciones en función del texto que estás escribiendo en cada tweet, y enfocamos la monitorización para que te muestre la información más personalizada posible en torno a tu comunidad de seguidores. Es decir, da igual de lo que hables, en qué idioma lo hagas o con qué frecuencia, porque nuestro software se adapta perfectamente a cada uno de nuestros clientes.
¿Por qué estáis centrados en Twitter?
Es la plataforma que mejor conocemos por el trabajo de investigación que hemos realizado previamente todos los miembros del equipo en la universidad. Además, Twitter es la red social más abierta a desarrolladores. Otro punto interesante es que, esta misma, junto con Facebook, es la red social más usada por las microempresas españolas. Sin embargo, aunque esta sea la primera red social sobre la que hemos desarrollado, no será la única. Tenemos previsto incluir Facebook a la aplicación en las próximas semanas.
¿Qué diferencia a las grandes empresas de las startups en su estrategia de comunicación? ¿Cómo ayudáis a estas últimas?
Las grandes empresas tienen un equipo detrás de cada comunicación que realizan, tienen su estrategia muy trabajada y delimitada, además de dinero para pagar a un equipo de community managers profesionales que esté siempre encima de sus redes.
Esto es totalmente inasumible para una startup, peor aún, la startup necesita mucho más esa comunicación orgánica en redes sociales y tiene que sacar tiempo de alguién que no es especialista. Con la penalización de que esta persona dedica menos tiempo a su trabajo. Es decir, para poder llevar a cabo una comunicación han de sacrificar una parte de su activo más valioso, el equipo.
En Wibber ayudamos a las startups porque les permitimos organizar el tiempo que dedican a la par que mejoramos su comunicación en twitter, y muy pronto lo haremos también en facebook.
Wibber utiliza el Smart Data, es decir, además de ofrecer los datos, los analiza, ¿cuáles son las ventajas para el usuario?
Sí, esto es una de los factores diferenciadores que más nos gustan de nuestra app. Tal y como decíamos antes, queremos que nuestros clientes se dediquen a sus negocios y pasiones y puedan despreocuparse, en la medida de lo posible, de la comunicación de su marca. El denominado Smart Data es imprescindible para que esto sea posible. Este concepto parte del Big Data y se trata de centrar la importancia en los accionables que se pueden obtener de estos métodos de análisis de grandes cantidades de datos. A través de Big Data podemos obtener la información que necesitamos, pero mediante Smart Data conseguimos convertir esa información en una acción útil, en este caso dirigida al trabajo de gestión de las redes sociales. Así conseguimos que nuestros clientes puedan ofrecer una imagen competitiva sin necesidad de perder tanto tiempo.
Thinko es el proyecto que estáis desarrollando en Santalucía Impulsa, ¿en qué consiste?
Para nosotros Thinko es el futuro de Wibber, aunque trataremos el naming en las próximas semanas. Este proyecto se centra en ofrecer una nueva gama de sistemas de recomendación con la que tratamos de simplificar al máximo el trabajo en Twitter de una microempresa o una marca personal.
Más concretamente, será una sección de Wibber en la que nuestros clientes recibirán recomendaciones sobre interacción con su comunidad tales como seguir a un nuevo usuario que sea potencial cliente o influencer de su marca, hacer un 'me gusta' o 'retwittear' cierto contenido que le de repercusión, responder a comentarios y menciones tanto a su marca como a temas relacionados con la misma y publicar contenido de interés para sus seguidores.
Además pretendemos reducir todo este trabajo, imprescindible para hacer crecer a una marca en redes sociales, a cinco minutos al día. Esto responde a una necesidad imperiosa que hay entre la gente que pretende crecer en redes sociales y que no pueden estar constantemente pendientes del teléfono o buscando dónde hacerse notar. Nosotros buscamos el lugar donde pueden interactuar por ellos y solo tienen que decidir si les gusta o pasan a la siguiente recomendación, pudiendo nosotros así aprender de estas acciones para mejorar nuestros algoritmos.
¿Cómo valoráis vuestra selección para el mismo? ¿Qué esperáis de estos meses?
Estamos muy contentos de haber sido seleccionados. Por supuesto el premio es un gran incentivo, pero no es ni de lejos el mayor beneficio que los participantes podemos obtener. Las sinergias con la propia Santalucía surgen solas, está claro que han escogido a las empresas con buen ojo para quedarse con las que más van a aprovechar el programa.
Además, ahora que hemos arrancado, estamos comprobando que estas impresiones eran ciertas y que la formación va a ser intensa de verdad, aunque solo sea porque tenemos cuatro tutores especializados en cuatro campos distintos.
¿Cómo financiasteis la empresa en los inicios? ¿Cuáles son vuestras recomendaciones al respecto?
Hemos tenido la suerte de contar con nuestros inversores prácticamente desde el inicio. Previamente llevábamos trabajando la idea y conformando el equipo durante varios meses, y tuvimos que realizar un trabajo importante para generar la confianza que tenemos ahora mismo con ellos.
Todos conocemos casos en los que no ha existido una inversión inicial y han triunfado, pero debemos tener en cuenta que, aunque estas excepciones disponen de mucha visibilidad, siguen siendo eso, excepciones. Nuestro consejo es claro: trabajo, trabajo y trabajo. Trabajar en entender tu mercado y las problemáticas de tus clientes, trabajar en diseñar una solución que se pueda descomponer lo más fácilmente posible en mínimos productos viables y trabajar en medir el potencial impacto de esta solución en el mercado encontrado a través de todas las herramientas posibles, tales como hacer cientos de entrevistas de cliente o experimentar todo lo que nos sea posible en plataformas de marketing digital. Invalidar tu solución es tan importante como validarla, y debemos ser ágiles para cambiar de perspectiva ya que en esta fase es nuestro principal valor. Otra recomendación para cualquiera que esté pensando en montar una startup es que acuda a la multitud de programas de emprendimiento gratuitos que hay diseñados para las fases iniciales de una startup, cuando aún no es ni la sombra de una idea.
¿Cuáles son vuestros objetivos en 2017?
A nivel de desarrollo, ampliar la herramienta a Facebook, Instagram y Linkedin, hacerla nativa para móvil y crear un sistema de recomendación de interacciones único.
A nivel negocio, llevar a la práctica las sinergias que están surgiendo con Santalucía, crear y desarrollar nuestra estrategia de branding y encajar completamente nuestra solución en el ecosistema de la microempresa española.
¿Y a largo plazo? ¿Cómo esperáis avanzar y cómo creéis que lo harán las redes sociales?
Las redes sociales están en contínuo crecimiento, ofrecen cada vez más servicios, ya podemos incluso comprar y vender productos dentro de ellas. Además, a medida que avanza la tecnología van apareciendo nuevas áreas donde las propias redes sociales pueden invertir.
Un ejemplo de esto son las gafas de realidad virtual sobre las que Facebook está desarrollando software con el que expandir su red social a los usuarios que dispongan de ellas.
Frente a todo este desarrollo, empresas como Wibber debemos dedicar gran parte de nuestros recursos a I+D+i para aprovechar el empuje de las propias redes sociales y no vernos superados por su crecimiento. Esto implica, por supuesto, tener una gran capacidad de adaptación a un entorno que cambia prácticamente cada día.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook
Sígueles en Twitter
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.