“Para competir en igualdad a nivel internacional en digitalización de infraestructuras las instituciones públicas y privadas tienen que apostar firmemente por el emprendimiento”
Limmat desarrolla soluciones no intrusivas, por lo que no afectan a la tecnología existente y mantienen la seguridad y la ciberseguridad de los sistemas que controla

Daniel Martín de Lucas e Isabel Muñoz son los fundadores de Limmat, una startup que constituyeron en 2015, año en el que empezaron a trabajar en el desarrollo de la plataforma de mantenimiento inteligente IMAS+. "En el año 2017 implantamos nuestro primer piloto en la estación central de Oslo y en 2018 hicimos la presentación internacional del producto en la feria Innotrans de Alemania", cuenta Isabel.
A día de hoy la startup forma parte de Trenlab, la aceleradora impulsada por Renfe y Wayra que mentiene abierta su convocatoria hasta el 28 de abril a través de la web.
Limmat desarrolla soluciones no intrusivas, por lo que no afectan a la tecnología existente y mantienen la seguridad y la ciberseguridad de los sistemas que controlan. Además todo su equipo proviene del sector ferroviario, por lo que las soluciones que ofrecen están totalmente adaptadas a las necesidades de sus clientes.
Para Isabel, "emprender es una tarea a “Full Life”, que requiere plena dedicación y esfuerzo y en la que a cambio adquieres mayor formación que en la mayoría de los másters que hay en el mercado, dado que siendo un equipo muy pequeño debes abordar todas las áreas de negocio que abordan tus competidores, que en muchos casos son grandes empresas, lo cual requiere de estrategias internas, interdisciplinaridad y una gran capacidad de gestión de equipos".
Actualmente Limmat tiene presencia en el mercado español y noruego, y ha recibido el Premio CLH en Castilla y León.
¿Por qué es necesaria la digitalización de vuestro sector? ¿Qué fallos encontráis en el mismo?
La digitalización es una de las principales prioridades del sector del ferrocarril, así como de su futuro. En esta misma línea están trabajando los principales los miembros de la Comunidad Europea del Ferrocarril y los administradores de infraestructuras (CER), el Comité Internacional de Transporte ferroviario (CIT), la asociación de los administradores de infraestructuras ferroviarias europeas (EIM) y la Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC), los cuales presentaron A Roadmap for digital railways, una hoja de ruta conjunta que promueve el uso de la tecnología digital en el sector ferroviario.
En LIMMAT decidimos desarrollar una plataforma de mantenimiento ferroviario denominada IMAS+®, que está completamente alineada con los objetivos del ferrocarril europeo del futuro. IMAS+® es un desarrollo tecnológico 100% español que pretende llevar el potencial que brinda la digitalización al mantenimiento ferroviario, proveyendo al personal de mantenimiento un acceso instantáneo a la documentación técnica, localización e información del estado de los diferentes sistemas y elementos que componen los sistemas ferroviarios con los que poder anticiparnos a momentos de fallo, mejorar la seguridad, disponibilidad y mantenibilidad de las infraestructuras y a la vez mejorar la gestión y la eficiencia en el mantenimiento.
¿Qué otros agentes además de iniciativas como la vuestra son necesarios para modernizar la ingeniera ferroviaria?
La transferencia de conocimiento desde las universidades es muy importante para el sector, así como el impulso por parte de las administraciones públicas y las corporates.
Habéis desarrollado la plataforma de mantenimiento inteligente IMAS+®, ¿qué funcionalidades incluye?
IMAS+® es una plataforma de mantenimiento ferroviario multiplataforma con gran flexibilidad para adaptarse a las necesidades tanto presentes como futuras de nuestros clientes y usuarios, que, gracias a la utilización de tecnologías 4.0 tales como IoT, Big Data e inteligencia artificial, es capaz de reducir los costes de mantenimiento hasta en un 20%. Para ello cuenta con diferentes módulos de especialización adaptados a las diferentes áreas y técnicas dentro del mantenimiento ferroviario y cuenta con múltiples funcionalidades, todas ellas pensadas para mejorar la seguridad ferroviaria, la gestión mantenimiento y aumentar la disponibilidad de la infraestructura.
Dentro de las funcionalidades más relevantes de la plataforma están las de predicción de fallos antes de que estos se produzcan; la plataforma es capaz de capar datos de diversas fuentes analizarlos y avisar a mantenimiento de posibles fallos inminentes, para que mantenimiento pueda organizar una intervención antes de que se produzca una parada en la infraestructura. Como hemos hablado es una plataforma inteligente, no solo por las tecnologías que aplica, sino por la estrategia de aplicación que tiene, ya que la captación de datos la realiza de forma no intrusiva y con sistemas de captación eficientes en costes que no afectan a la seguridad ni a la ciberseguridad de la infraestructura, esto le permite una importante versatilidad.
Cuenta con funcionalidades que permiten al equipo de mantenimiento tener información actualizada de toda la documentación e intervenciones que se están realizando en la infraestructura, tal y como están haciendo otros sistemas de gestión, pero IMAS+® además tiene funcionalidades específicas necesarias para el mantenedor durante el desarrollo de sus trabajos en la infraestructura como son por ejemplo la visualización del estado del tráfico en tiempo real… el hecho de que en Limmat integremos en un mismo equipo el la experiencia en el sector ferroviario con el conocimiento de nuevas tecnologías nos ha permitido integrar en IMAS toda la información que necesita el mantenedor para hacer de la forma más eficiente su trabajo.
Uno de sus beneficios es la reducción del 10-20% en los costes de mantenimiento, ¿en qué empresas habéis obtenido dichos resultados? ¿Quiénes son vuestros clientes?
El primer proyecto de IMAS fue la implantación de la plataforma en la estación central de Oslo para el administrador de infraestructuras ferroviarias noruegas (Banenor), donde, además de comprobarse que sólo con la digitalización del mantenimiento somo capaces de conseguir reducciones en costes de entre un 10 y un 20%, pudimos ver la importante mejora en la fiabilidad de la infraestructura. Con esa experiencia hemos trabajado para grandes empresas como por ejemplo CAF, ingenierías como SENER y, por supuesto, constructoras y mantenedores de infraestructuras que son la clave en este proceso.
¿Cómo es el proceso de desarrollo de vuestras soluciones?
En el mantenimiento predictivo, no existen soluciones mágicas que sirvan para todo y es por ello que para nosotros el primer paso esencial es el estudio y análisis de los datos de los que disponemos de forma que antes de plantearnos cualquier inversión en hardware hayamos reaprovechado todos esos datos de los que dispone el cliente y de los cuales no está haciendo uso, Una vez que hemos definido junto con nuestro cliente esos elementos que para él son críticos, como puede ser por ejemplo un desvío ferroviario, que producen aproximadamente el 30% de las paradas de infraestructura a nivel europeo, lo que hacemos es ver las soluciones que existen en el mercado para monitorizarlo de forma no intrusiva, segura y eficiente en costes. Para nosotros es importante la sostenibilidad a futuro del sistema de monitorización del mantenimiento.
¿Qué implica que sean no intrusivas?
El hecho de que nuestras soluciones sean no intrusivas implica que no es necesario hacer recertificaciones de seguridad de los elementos que vamos a monitorizar. Si seguimos con el ejemplo del desvío ferroviario, en un accionamiento estamos hablando de un elemento de seguridad SIL4, esto implica que cualquier instalación sensorica que se realice en su interior, requiere de una certificación de seguridad realizada por un organismo oficial autorizado para poder cumplir la legislación ferroviaria europea, pero además debe ser aprobado por el tecnólogo que ha desarrollado esa tecnología, para que no perdamos la garantía del accionamiento, por el administrador de la infraestructura y por la agencia de seguridad ferroviaria. Estos trámites son largos y costosos y por tanto no son eficientes para que un mantenedor se plantee su implementación, ya que si lo hace sin seguir los procedimientos oficiales estaría poniendo en riesgo la seguridad y si sigue el cauce oficial no va a poder monitorizar el desvío en el tiempo que dure su contrato de mantenimiento.
¿Cómo ha sido para vosotros formar parte de TrenLab?
Nosotros necesitábamos poder referenciar nuestros productos en el mercado nacional y esa fue nuestra principal motivación para participar en TrenLab. Una vez aquí hemos conseguido acceder a las distintas unidades de negocio de Renfe, a las unidades de negocio de Telefónica y además contar con el apoyo de grandes profesionales como mentores en las distintas áreas en los que nuestra empresa necesita crecer.
¿Por qué recomendaríais la experiencia a otras startups?
Porque TrenLab le va a permitir analizar su proyecto empresarial, definir necesidades, buscar financiación y referenciar sus productos.
¿Cuál es vuestra relación con el resto de proyectos? ¿Qué sinergias habéis creado dentro y fuera de Trenlab?
Hemos aprendido mucho de la experiencia de nuestros compañeros. Dentro de TrenLab hemos generado sinergias con Renfe y con Telefónica y fuera de TrenLab nos han aparecido importantes colaboraciones con corporaciones tanto nacionales como internacionales.
¿Con qué otros apoyos habéis contado para el desarrollo de vuestro proyecto?
Limmat ha contado y cuenta con el apoyo de la Junta de Castilla y León, a través de su Instituto de Competitividad Empresarial, así como de la aceleradora BIND 4.0 del gobierno vasco.
¿Por qué creéis que es importante que instituciones públicas y privadas apuesten por el emprendimiento?
Si queremos competir en igualdad a un nivel internacional en campos como la digitalización de infraestructuras es fundamental que tanto instituciones públicas y privadas comiencen a apostar firmemente por el emprendimiento, por la rapidez, creatividad y efectividad en costes que las nuevas empresas tienen para llevar nuevos productos a mercado.
Por nuestra experiencia internacional hemos visto que muchas instituciones y administraciones públicas de otros países extranjeros (DB, SCNCF…) facilitan la realización de pruebas con nuevas tecnologías en sus infraestructuras y adquieren dichas tecnologías desarrolladas por jóvenes empresas de una forma sencilla, sin complicados procesos de contratación pública. Esto fomenta el desarrollo de soluciones tecnológicas y el desarrollo de su industria, haciendo que sus nuevas empresas sean capaces de competir rápidamente en mercados internacionales al contar con referencias adquiridas en “casa”.
España necesita del desarrollo de nuevas tecnologías y una reindustrialización con la que seamos capaces de competir a nivel internacional. Estos desarrollos vendrán en algunos casos de las grandes empresas nacionales y, en otros, vendrán del emprendimiento. Este emprendedor necesita apoyo de las instituciones públicas y privadas para ser capaz de desarrollar, referencias y crecer el proyecto que generará un retorno con puestos de trabajo cualificado, mejora de la competitividad empresarial y por tanto mejora económica del país.
¿Cómo esperáis que sea vuestra implantación en el extranjero? ¿Cómo es vuestro proceso de internacionalización?
Limmat empezó en Suiza y sus primeros proyectos fueron en Noruega. De todas formas, el mercado internacional es difícil para una pequeña empresa como la nuestra, y es por eso que nuestra estrategia está siendo la de generar alianzas con grandes empresas que ya están afianzadas en este mercado y a los que acompañamos en los proyectos.
¿Y de inversión?
En cuanto a la inversión, Limmat no ha abierto un proceso de búsqueda de inversores, ya que en este momento está siendo capaz de autofinanciarse y por tanto ha definido la búsqueda de inversores para finales del año 2019 de forma que en 2020 podamos afrontar un rápido crecimiento de las ventas a nivel internacional.
¿Qué esperáis del 2019? ¿Cuáles son vuestros objetivos?
2019 es el año de referenciación y crecimiento nacional, nuestro objetivo que es que podamos implantar IMAS+® en la red convencional y en la red de alta velocidad española tanto en Renfe como en el ADIF.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook
Sígueles en Twitter
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.