"La sostenibilidad es nuestra motivación para trabajar"

PSP Water Engineering es una startup de depuración de aguas que propone el uso de su tecnología patentada de oxigenación profunda Bubble Tubing® (con altísimas tasas de transferencia de oxígeno) junto a su biocatalizador KhendOx® para la reducción de las principales cargas orgánicas de los purines.
Ramiro Cercós, CEO de la compañía, cuenta a El Referente que, tras 25 años en el mercado del tratamiento del agua, habiendo desarrollado su actividad en varias multinacionales con productos muy tecnológicos, decidió "dar el salto al emprendimiento tras estudiar detenidamente mercados nicho en los que volcar toda mi experiencia profesional".
Después de ese paso, a día de hoy asegura que recomendaría el emprendimiento "tras un análisis introspectivo sincero que permita a esa persona evaluar sus capacidades antes de dar el salto".
Lo que está claro es que el paso de Ramiro ha sido todo un éxito. Y uno de los hechos que lo demuestran es que PSP Water es una startup vinculada a Porcinnova, la Incubadora de Alta Tecnología (IAT) dirigida a las empresas del sector porcino, uno de los sectores que más está creciendo a nivel mundial. Un proyecto único en España, con sede física en Ejea de los Caballeros (Zaragoza) y perspectiva nacional e internacional. Los proyectos interesados en formar parte de la misma puede hacerlo a través de la web.
¿Cómo y por qué os centrasteis en el tratamiento del agua?
Alguien hace 25 años me dijo que el agua es un sector estratégico de negocio. Y así lo pienso hoy en día. Cuando ves que tus acciones y decisiones sobre diferentes tratamientos de agua y diferentes sectores tienen efectos beneficiosos para la salud de las personas y la industria, es muy gratificante.
Empezasteis hace ya más de 25 años. ¿Cómo ha cambiado el sector desde entonces?
De la noche al día. En este tiempo se han regulado los estándares de calidad del agua. Tenemos mucho más conocimiento sobre los impactos que tiene el agua en nuestro organismo. Me explico, la Directiva Marco del Agua ya define, por ejemplo, como un problema a tratar, la presencia de contaminantes emergentes. Me refiero a la presencia de trazas de fármacos, de hidrocarburos o drogas presentes principalmente en las aguas residuales, que no son tratadas aún y que pueden quedar en nuestro organismo.
¿Y vosotros como compañía? ¿De qué forma os habéis ido adaptando a los tiempos?
Seguimos evolucionando como empresa emprendedora e innovadora. Contamos con acreditaciones ISO 9001 de ISO16000 y hemos presentado patentes de innovación, que ya están registradas, para tratar problemas graves en el agua. Por ejemplo, la presencia de especies invasoras en las principales Cuencas Hidrográficas del país, o para tratar purines.
¿Cómo lo habéis hecho debido al covid19? ¿Qué consecuencias ha tenido para vosotros esta pandemia?
Hemos sido muy afortunados. El año pasado, 2020, terminamos con un incremento del 20% de nuestras ventas. Nos adaptamos al medio y teniendo en cuenta que llevamos 25 años suministrado instalaciones de ozono, creamos una división de desinfección de ambientes con ozono y, con personal propio, nos unimos a la lucha contra éste maldito virus, desinfectando varias residencias de mayores o desinfectando el Centro de Atención al Ciudadano del Ayuntamiento de Madrid. No tuvimos que hacerlo tan mal, porque terminó contratándonos incluso Amazon Prime Video para desinfectar camerinos, set de rodajes, vestimenta y camiones durante el rodaje de su serie El Cid.
Entre vuestros productos se encuentra PurinOx®, un tratamiento eficiente de purines. ¿En qué contexto surgió esta solución? ¿Por qué era necesaria?
Nuestro lema es que, quien tiene una balsa, tiene un problema. En España hay aproximadamente 100.000 balsas de purines. Ninguna igual. Pero sobre todo, hay zonas en el país que ya han sido declaradas Zona Sensible donde los niveles de nitrato en suelo se han rebajado y pensamos que podemos ser parte de la solución para que los ganaderos puedan cumplir con normativa.
¿Cómo reduce PurinOx la alta carga contaminante la propia balsa? ¿Qué es la oxigenación y el biocatalizador?
Nuestro tratamiento PurinOx® es una MTD del sector porcino. Consiste en la instalación de mangueras microporosas lastradas en el fondo de la balsa de purines que permita oxigenarlo para evitar la emisión de amoniaco y para bajar los nitratos. Para acelerar ese proceso, añadimos un biocatalizador a base de magnesio que fomenta procesos de asimilación de materia orgánica. Las balsas de purines se diseñan en muchos casos con una capacidad equivalente a seis meses de vertido de purín, y en ese escenario de no renovación rápida del mismo, se producen fenómenos anaeróbicos que, entre otras consecuencias está la emisión de gases de efecto invernadero. Con PurinOx® contribuimos a controlarlo. Además, es una solución competitiva y que se instala en una sola jornada de trabajo.
¿En qué punto se encuentra la comercialización del producto?
Estamos realizando pilotajes y esperamos tenerlo listo para Septiembre 2021.
Este os ha llevado hasta Porcinnova. ¿Qué os ha dado formar parte de esta aceleradora?
Tuvimos la grandísima suerte de ser seleccionados entre un montón de empresas y por ello, aprovecho este foro para dar de nuevo las gracias a Porcinnova. Es un entorno muy tecnificado y con medios más que suficientes para crecer.
¿Cómo ha mejorado PSP Water gracias a su experiencia, mentores, conocimientos…?
Hemos adquirido un vasto conocimiento del sector porcino del que carecíamos inicialmente. Ahora somos capaces de afinar nuestra propuesta de valor.
¿Por qué recomendaríais a otras startups presentarse a su convocatoria?
La dedicación del equipo Porcinnova y la organización del programa, a pesar de los retos puestos por la pandemia en nuestra convocatoria, lo hacen muy atractivo para cualquier startup. También es muy interesante conocer a otros participantes con los que pueden surgir colaboraciones.
¿Existe conciencia en el sector porcino de instaurar soluciones sostenibles como la vuestra? ¿Cómo habéis sido acogidos?
Aún nos falta bastante información, aunque hasta ahora la respuesta ha sido, en general, positiva. Existe cada vez mas consciencia de la necesidad de solucionar un problema legal, social y económico.
¿Qué otras líneas de negocio os gustarían explorar en los próximos años?
La sostenibilidad es nuestra motivación para trabajar. En este sentido, vamos enfocarnos en eliminar plásticos y microplásticos de puertos, marinas y ríos mediante el uso de nuestras cortinas de microburbujas.
En ese tiempo, ¿qué objetivos tenéis de crecimiento, expansión y financiación?
Estamos trabajando en el sector agrícola y ganadero, que nos ofrece unas posibilidades de crecimiento sólidas. Hemos iniciado nuestra actividad con las dos primeras instalaciones en Alemania y empezamos a recibir consultas de otros países europeos sobre nuestros sistemas de oxigenación para aplicaciones industriales, como la acuicultura. Necesariamente, este desarrollo ha de venir acompañado de financiación que vamos a estructurar éste año.
Precisamente con respecto a la financiación, ¿cómo empezasteis? ¿De dónde procedían los recursos? ¿En qué punto os encontráis ahora?
Partimos inicialmente de unos mínimos recursos propios que mantenemos actualmente. También contamos con una parte de financiación externa.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.