"Nuestros ficheros contribuyen a mejorar la salud económica del país"

Enrique Zarza, abogado con veinte años de ejercicio, es el fundador de la startup ICIRED. Esta plataforma online es una base de datos que permite intercambiar información sobre todo tipo de deudas e impagados tanto de personas jurídicas como de personas físicas y recoge dicha información en un fichero de solvencia que puede ser consultado por cualquiera.
¿En qué consiste ICIRED? ¿Qué servicios ofrecéis?
ICIRED es una startup de Granada, en Andalucía (España) que ha revolucionado la lucha contra la morosidad en nuestro país gracias a la posibilidad de reclamar y consultar on line deudas; todo ello a través de Internet con un innovador modelo de negocio basado en economía colaborativa. Hasta ahora no había en España ficheros que de forma abierta prestaran este servicio de forma tal que el 80% de los impagos estaban ocultos (Asnef, Rai Badexcug solo recogen deuda financieras y telecomunicaciones). Esto supone la democratización y revolución de los ficheros de morosidad y sistemas de información de riesgo crediticio, de forma tal que ahora se pueden inscribir en ICIRED por poner algún ejemplo, deudas de alquileres, comunidades de vecinos, deudas entre empresas, etc.
El fichero, creado por ICIRED, es, por tanto, el primero que recoge información crediticia online, abierto y accesible a cualquier persona física o jurídica que quiera reclamar cualquier tipo de deudas vencidas, líquidas y exigibles por ley, pudiendo consultarse la información compartida en el fichero por cualquier persona que ostente un interés legítimo.
ICIRED ha desarrollado igualmente, en colaboración con la Abogacía española, el Registro de Impagados Judiciales, la primera plataforma online para reclamar y consultar deudas con sentencia judicial firme, garantizando la tutela judicial efectiva y el derecho de cobro de los abogados y de sus clientes, lo que supone también una revolución en la lucha contra la morosidad judicial, teniendo en cuenta que sólo en 2017 hubo casi 2,4 millones de ejecuciones de sentencias.
Ambos ficheros de morosidad cumplen con toda la normativa vigente, garantizando la seguridad jurídica y la confidencialidad en los datos personales de los acreedores.
¿Cómo fue vuestro nacimiento?
ICIRED nació en 2013 con el objetivo de dar respuesta a la necesidad de información financiera veraz a tiempo real en las transacciones mercantiles. Nuestro propósito fue el de dotar a los empresarios de las mismas soluciones tecnológicas para el recobro, en vía amistosa, con las que contaban bancos y grandes corporaciones financieras. Todo ello pensando en un abaratamiento de los procedimientos de recobro gracias al uso de las nuevas tecnologías y en la prevención de impagos con la información compartida para conocer el riesgo crediticio de los clientes a través del Big Data.
Tras cinco años de intenso trabajo y un Plan de Negocios que nos ha permitido ICIRED desarrollar nuestra idea con éxito, el pasado 10 de mayo de 2019, sellamos una alianza estratégica con Informa D&B (compañía filial de CESCE), líder en el suministro de Información Comercial, Financiera, Sectorial y de Marketing, y la consultora multinacional de negocio everis. Ambos socios han ratificado su entrada en el capital social la compañía, aportando 2,4 millones de euros entre los dos para adquirir cada uno el 30 % de la compañía dedicada a compartir y recuperar impagados.
¿Con qué objetivo la lanzasteis?
ICIRED se creó tras detectar las grandes oportunidades de la cuarta revolución tecnológica en la lucha y prevención contra los impagos, por eso nuestra startup ha querido sumarse al proceso de transformación en el que estamos inmersos, adaptándonos a una sociedad que es ya digital y que demanda nuevos servicios que les den soluciones eficaces, ágiles y seguras a sus problemas.
¿Con qué reconocimientos contáis?
ICIRED ha sido galardonada por la Asociación de Jóvenes Empresarios de Granada (Aje Granada) como primera empresa finalista de los proyectos emprendedores por su iniciativa innovadora. Igualmente, hemos sido reconocidos por nuestra iniciativa innovadora con el Tercer Premio Small & Smart, concedido, en octubre de 2016, en Campus Madrid Google. Además, desde su fundación recibimos el reconocimiento de medios de comunicación, que nos califican como: "idea revolucionaria", "innovadora", "proyecto del año" por medios de prensa a nivel nacional.
¿Qué es lo que hace que vuestra empresa sea diferente?
Tanto el fichero de morosidad ICIRED como el del RIJ no existían en España. Su creación ha supuesto una revolución en el mundo de la reclamación on line y de la información sobre impagos. Lo que nos diferencia es que estamos ya sacando a la luz la deuda que hasta ahora no era visible y que, además, puede ser consultada online. Lo hacemos, además, de una manera sencilla y segura gracias a un proceso automatizado que facilita la recogida de información y las gestiones a través de Internet. Reclamar o consultar deudas a golpe de un solo clic, con todas las garantías legales, hace muy poquitos años era algo impensable. Y hoy es posible gracias a el fichero online ICIRED.
Si hablamos del Registro de Impagados Judiciales es una auténtica revolución a nivel jurídico. Esto supone contribuir de una manera decisiva a garantizar la tutela judicial efectiva, haciendo que se cumpla la ley, y el derecho de cobro de los abogados y de sus clientes especto de las deudas reconocidas en una sentencia firme.
Además, va a ayudar a algo tan importante como es mejorar la seguridad jurídica a la hora de garantizar la solvencia en la contratación. Ambos ficheros van a contribuir a mejorar la salud económica del país.
¿Cuál es vuestro modelo de negocio?
Como he comentado, nuestro modelo de negocio en el caso del fichero ICIRED está basado en la economía colaborativa con el objetivo de recoger información sobre impagos, con todas las garantías legales, y poder compartirla para sumar esfuerzos en la lucha contra la morosidad. Además, al permitir la consulta abierta del fichero, cualquier particular, autónomo, empresa o entidad financiera podrá tener conocimiento de la solvencia de la persona o empresa con la que quiere mantener una relación comercial.
Igualmente, este fichero viene a revolucionar la ratio de solvencia de particulares y empresas al poder disponer también los bancos de información de solvencia no bancaria cuando se les solicite créditos o préstamos. Por último, al ser accesible a cualquier persona física o jurídica, el deudor, al ser incluido en el registro, está sometido a una gran presión social, lo que facilita el cobro de la deuda al creedor, al mismo tiempo que se procede a la inmediata salida del registro del deudor que ha pagado.
El Registro de Impagados Judiciales se basa en el mismo modelo de negocio, pero centrado en la morosidad judicial, lo que sitúa a la Abogacía Española a la vanguardia en la lucha contra los impagos con sentencia judicial firme.
¿En qué países tenéis presencia a día de hoy?
Inicialmente operamos solo en España, pero ante el éxito cosechado ya estamos analizando la expansión del proyecto al resto de Europa y Sudamérica.
¿Cuántas rondas de inversión habéis realizado desde vuestro nacimiento y a dónde habéis destinado ese capital?
El destino de los fondos ha sido principalmente en el Desarrollo de la tecnología y la propiedad intelectual de la misma. Otra gran parte de la inversión se ha destinado a las acciones comerciales y de marketing y a lograr las alianzas estratégicas de primer nivel con las que hoy contamos.
En mayo de este año hemos recibido una inversión de más de 2,4 millones de euros gracias a la aportación de los dos nuevos socios Informa D&B y la multinacional tecnológica everis, que han apostado fuerte por nuestro negocio.
Gracias a su incorporación, ICIRED, a través de Informa D&B se conectará al sistema financiero de nuestro país y a múltiples clientes. Por su parte, la división de Initiatives de everis se ha encargado del desarrollo del software y la implantación tecnológica.
Ambos socios aportan con su experiencia un valor añadido a ICIRED que la sitúa a la vanguardia de la lucha contra la morosidad en nuestro país.
¿Cuáles son vuestros objetivos en los próximos meses?
Nuestro objetivo es seguir creciendo, mejorando la calidad de nuestros servicios, para continuar con la expansión del negocio gracias a la inyección económica que acabamos de recibir de nuestros nuevos socios. Una inversión que permitirá seguir afianzando el trabajo hecho hasta ahora para ofrecer el mejor servicio a nuestros clientes, tanto en la plataforma de ICIRED, como en el Registro de Impagados Judiciales, creado con la Abogacía Española, y al que se acaban de incorporar los Graduados Sociales, los Procuradores de España. Todo este trabajo nos ayudará a captar nuevos inversores para seguir aportando soluciones eficaces a problemas reales.
¿Cuál ha sido la acogida de vuestra solución por parte del sector?
Muy positiva, y prueba de ello es, precisamente, la entrada de las dos empresas que comentábamos en el accionariado. Igualmente, hemos conseguido la confianza del Consejo General de la Abogacía para crear una herramienta revolucionaria y pionera a nivel mundial como es el Registro de Impagados Judiciales. Asimismo, en el caso de ICIRED hemos firmado ya convenios de colaboración con la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA), con los administradores de fincas, con los procuradores y graduados sociales de España, con el Fichero de Inquilinos Morosos (FIM), entre otros muchos organismos e instituciones con los que estamos pendientes de cerrar nuevos acuerdos de colaboración.
¿Cuáles son las consecuencias de la morosidad judicial?
El hecho de no pagar deudas que están reconocidas en sentencias judiciales firmes supone, no solo un perjuicio para el acreedor, sino para la economía en su conjunto, ya que un impago es dinero que deja de estar en circulación para el consumo o la contratación. Además, pone en riesgo la propia solvencia del acreedor que ve cómo tras ganar un pleito y hacer frente a todos los pagos que ello conlleva no se le abona la cantidad reconocida por un juez. Por ello, lo que se pretende con el RIJ es el cumplimiento de las resoluciones judiciales firmes, lo que supone una revolución a nivel mundial en la lucha contra la morosidad judicial.
¿Hasta dónde llegan?
Actualmente, se calcula que un 80% de la deuda judicial está oculta y el RIJ lo que permite es que ésta aflore y se comunique al sistema financiero y empresarial.
¿De qué manera vuestro fichero puede medir el estado de la economía de un país?
El crecimiento de la morosidad es una señal de alarma para la economía, ya que el aumento de los impagos puede estar asociado a una desaceleración económica como estamos viendo los últimos meses en los que se ha producido un repunte importante de la morosidad en el crédito al consumo y un repunte de los impagos en sector de la construcción.
Nuestros ficheros de morosidad aspiran a convertirse en un indicador adelantado a la hora de alertar y medir la salud de nuestra economía. Ello es posible gracias a nuestro modelo de negocio, basado en la economía colaborativa y en el análisis de datos que aporta el Big Data, con toda la información compartida por nuestros usuarios, lo que supone una revolución en la lucha contra la morosidad y una nueva herramienta al servicio de la economía global.
¿Cuál es la situación actual de España en este sentido?
A la vista de los datos que manejamos en nuestros ficheros efectivamente parece que hay un incremento de la morosidad y una desaceleración económica como ha alertado ya el Banco de España.
Además del uso de ICIRED, ¿qué medidas deberían tomar las instituciones?
Lo esencial es que las instituciones exijan el cumplimiento de la Ley de Morosidad y fundamentalmente a las administraciones públicas, ya que estos impagos son la causa de la ruina de muchos negocios que no pueden hacer frente a sus pagos por la morosidad de las instituciones.
El uso del big data es una de las innovaciones que habéis introducido, ¿por qué os decantasteis por esta tecnología?
La gran revolución que ha supuesto la hiperconectividad de la Era Digital es precisamente el uso del Big Data para el análisis de datos. Nos decantamos por esta tecnología porque el uso de los datos compartidos en nuestros ficheros permite a nuestros usuarios conocer la solvencia de una empresa o particular antes de contratar cualquier servicio, lo que contribuye a prevenir la morosidad. Todo ello cumpliendo con la normativa vigente en materia de protección de datos y garantizando la confidencialidad en los mismos.
¿Cuáles son sus ventajas e inconvenientes a la hora de adaptarlo a vuestro modelo de negocio?
Ventajas son todas, ya que el análisis de los datos es una de las grandes oportunidades de la cuarta revolución tecnológica, si bien es cierto que su aplicación exige un cumplimiento estricto de la normativa en materia de protección de datos, lo que supone una enorme inversión para garantizar la seguridad y confidencialidad de los datos personales, enfrentándose las empresas a multas millonarias con el nuevo Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea. Afortunadamente, la normativa europea ha venido a poner orden en el caos que existía en el uso del Big Data y el abuso por parte de algunas empresas. En nuestro caso contamos con un delegado de Protección de Datos para cumplir escrupulosamente con la normativa vigente.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook
Sígueles en Twitter
Conecta con ellos a través de LinkedIn
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.