"Nuestro reto es eliminar cualquier límite que exista para la cocina en general"
Cuentan con el apoyo de Vía Galicia -donde fueron seleccionados en la tercera edición del programa- y de Basque Culinary Center

Mercado Flotante es el universo foodie on-line en el que tanto particulares como profesionales pueden adquirir todos los ingredientes necesarios para cocinar cualquier especialidad culinaria del mundo. La plataforma nació en 2015 de la mano de Miguel Briones y Lorea Castroviejo. Miguel trabajçoó durante 16 años en banca, muy pegado a la mejora continua de procesos y al desarrollo de grandes proyectos transversales de alcance multinacional, mientras que la actividad profesional de Lorea estuvo ligada a la gestión y producción ejecutiva de eventos culturales a través de su propia empresa, incluyendo la dirección de una galería de arte contemporáneo.
En 2013 Miguel había dejado su puesto en la banca para emprender este proyecto. Lorea estaba en el fin de su paréntesis laboral que había establecido para dedicarse a su hijo pequeño. "Nos conocimos casualmente y rápidamente se hizo patente que formábamos un buen tándem", confiesa Miguel. "A ambos nos encanta la cocina internacional. Compartimos un elevado nivel de exigencia profesional, de iniciativa, de compromiso y de ilusión. Y además, nos complementamos muy bien en nuestras funciones", añade.
Mercado Flotante se ubica ahora en el Centro de Negocios Porto do Molle, en Nigrán (Pontevedra), ya que cuentan con el apoyo del programa de aceleración Vía Galicia, donde fueron seleccionados en la tercera edición del programa, y de Basque Culinary Center, donde también pasaron por su aceleradora, así como de las sociedades de capital riesgo Vigo Activo y Xes Galicia, que entraron como inversores en una ronda de capital semilla (100.000€) aportando 50.000 euros cada uno.
Su objetivo es que cualquier persona (particular o profesional) pueda cocinar cualquier receta del mundo de forma fiel a su país de origen; con sus mismos ingredientes, técnicas y menajes. De esta forma pretenden eliminar los obstáculos a la cocina internacional. Su actividad no solo se limita a la tienda, sino que también ofrece una Foodiepedia (diccionario de ingredientes), una sección de recetas y un blog.
De momento la plataforma solo opera en España, donde ya cuenta con más de 4.500 usuarios registrados a los que ofrece cualquier ingrediente del mundo. De hecho, desde Mercado Flotante garantizan conseguir todo aquello que les piden sus clientes. Esa es su principal ventaja competitiva: su aspiración a tener todos los ingredientes del mundo en una misma tienda. Además, otra ventaja de la plataforma es su umbral de gastos de envío gratuitos, que es el más bajo del mercado.
¿A qué creéis que se debe el auge del interés por la cocina de otros países?
Hay varios factores que se dan simultáneamente:
- España es una gran potencia gastronómica mundial (174 restaurantes con estrella Michelín).
- El notable incremento (hasta un 30%, según Hosteltur) de viajes a países exóticos conlleva que más personas se inicien en la cocina internacional (organizar comidas en casa ocupa el tercer lugar en las preferencias de ocio).
- En los últimos años nuestra cocina está reflejando gran influencia de otros países. Por ejemplo, 12 de 18 restaurantes de hoteles alta gama ofrecen cocina asiática.
- Tiendas gourmet y grandes supermercados comienzan a ofrecer este tipo de productos.
- Programas TV como Master Chef, Top Chef, Canal Cocina, etc. aumentan la motivación por cocinar.
¿Por qué decidisteis apostar por este mercado en concreto?
Un día me regalaron (Miguel Briones) un libro con cientos de recetas asiáticas y el 90% de las mismas contenían algún ingrediente que no podía comprar en mi localidad. Además, había un buen número de ingredientes que desconocía. Así nació la idea, que se quedó reposando varios años hasta que en 2013 decidí convertirla en un objetivo empresarial.
Lorea y yo compartimos, entre otras aficiones, la pasión por la cocina internacional. Y todos los análisis que fuimos haciendo nos indicaban que podía ser el momento oportuno para convertir nuestra necesidad particular de conseguir ingredientes en un modelo de negocio de nicho, pero muy escalable.
¿Quién es, entonces, vuestro público objetivo? ¿Qué características tiene?
Cualquier persona que quiera cocinar una receta tal cual se hace en su país de origen.
Entre los particulares tenemos foodies y gourmets que quieren realizar recetas internacionales en casa y carecen de ideas y les ofrecemos recetas, que no conocen algunos ingredientes y los explicamos en la foodipedia o que no encuentran algunos ingredientes en su localidad y pueden adquirilos en nuestra tienda. Y también personas que desean realizar un regalo diferente a sus amigos foodies.
En el grupo de profesionales, están por un lado los gastrobares, restaurantes y empresas de catering, que desean acceder a productos exóticos y probar ingredientes sin tener que comprar cajas de varias unidades y eligiendo los formatos que prefieran; y, por otro lado, las tiendas gourmet, que buscan formatos pequeños y de cristal, con marcas diferentes de las grandes superficies.
¿Cómo han recibido ellos vuestra iniciativa? ¿Qué relación tenéis con los clientes?
Es un gusto hablar con los clientes. Expresiones como "estoy encantada de haberos encontrado", "ya era hora de que hubiera algo así", o "¡es que lo tenéis todo!", nos hacen muy felices. La relación con nuestros clientes es muy directa, amable y cariñosa. Nosotros nos vemos como aquella tienda especial de la ciudad que tiene unas estanterías de madera hasta el techo llenas de productos de varios lugares y en la que los dependientes te conocen por tu nombre y te aconsejan sobre todos los productos y sus usos.
¿En base a qué criterios elegís los productos de vuestra web?
Incorporamos al catálogo todos aquellos productos que vamos descubriendo a medida que hacemos recetas o que investigamos para escribir un post en nuestro blog. Y de forma preferente, todos los ingredientes que nos piden nuestros clientes.
Identificamos cuáles son las mejores marcas y las pedimos a nuestra red de importadores. Después, seleccionamos los tamaños y envases en función del cliente al que va dirigido el producto.
¿Cuáles son los más demandados?
Leche de coco, wasabi, esterilla de bambú, kimchi, tamari, panettone, salsa de soja, pastas de curry. Estos son los más vendidos. Exceptuando al panettone (nuestra estrella en ventas en Navidad), predomina, como podemos ver, la cocina oriental (Japón, Tailandia, Corea, India).
¿Qué ventajas tiene ser un ecommerce frente a una tienda física tradicional?
La más importante es que permite no tener que almacenar. En segundo lugar, permite tener un catálogo tan grande como se quiera. En una tienda física no podríamos aspirar a tener todos los ingredientes del mundo. Solo podríamos tener aquellos que más salida tuvieran.
¿Por qué decidisteis incluir una sección libre de gluten y otra de menaje?
Porque el reto es eliminar cualquier límite que exista para la cocina en general. La mayor limitación es conseguir los ingredientes genuinos de otros países, pero también es difícil para muchas personas conseguir ingredientes sin gluten en sus localidades.
En cuanto al menaje, parece lógico pensar que si te has currado un sushi espectacular, o unos ramen, los quieras servir en una bandejita o en un cuenco japoneses, y comerlos con unos palillos bonitos.
¿Cómo se produce el proceso de importación y distribución? ¿Cómo conseguís que el tiempo de entrega sea tan reducido?
Nosotros no importamos. Compramos a importadores ya establecidos en España. Aun así, nuestra entrega es tan ágil gracias a la estrecha alianza que tenemos con nuestro proveedor logístico y a la cercanía en las relaciones con nuestros importadores. Naturalmente, sería falsa modestia no decir que unos procesos muy afinados y una pulcrísima ejecución por parte de Lorea, son clave.
Habéis contado con el apoyo de ViaGalicia, ¿por qué lo recomendaríais a otros emprendedores?
ViaGalicia es una magnífica aceleradora para proyectos en fase semilla o en crecimiento temprano. Cuenta con un programa muy bien estructurado, desde la fase de academia (tres meses iniciales) hasta la de aceleración (seis meses). Los mentores son muy cercanos y con muy buenas conexiones.
¿Qué otras formas de financiación y apoyo o formación habéis recibido?
Recientemente hemos obtenido un préstamo de CaixaBank que nos dará oxígeno hasta finales de 2017.
¿Cómo esperáis evolucionar a medio-largo plazo?
Las últimas métricas parecen indicar que, después de varios intentos, por fin hemos dado con la estrategia de marketing que nos da resultado. Si esto continúa así, reforzaremos la plataforma para asumir sin problemas el crecimiento exponencial de ventas y daremos el salto a otros países para escalar el modelo de negocio.
¿Cuáles son vuestros objetivos para ese tiempo?
Convertirnos en el referente de consulta y de compra para la cocina internacional.
¿Qué novedades tenéis en mente introducir?
Facilitaremos la iniciación a la cocina internacional mediante el diseño de una senda de aprendizaje, por niveles, mediante un kit que consiste en una serie de recetas junto a los ingredientes necesarios para cocinarlas.
Otra novedad será introducir el maridaje de las recetas. Para ello ya tenemos alianzas con sumilleres profesionales y estamos trabajando en las reglas de maridaje para aquellos platos más difíciles de maridar.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook
Sígueles en Twitter
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.