"Nuestro objetivo es democratizar el acceso a inversiones"
Los principales clientes de Particeep son actores de crowdfunding, sociedades de gestión de capital y bancos
"Los clientes están sorprendidos con nuestro producto porque pueden utilizarlo sin tener ningún conocimiento informático"

En 2013, Steve Fogue, David Dumont y Adrien Crovetto fundaron Particeep, un editor de solución SaaS de creación de plazas de mercado de inversión, donde llevan a cabo todo el desarrollo con su equipo IT, facilitando a la empresa el manejo de su campo de estudio. De esta forma, la compañía ofrece una tecnología adaptada en línea y una API Rest que permite a las empresas crear su plataforma de distribución de productos financieros, o de financiación participativa, en todo el mundo.
Sus fundadores suman una amplia experiencia en el mundo bancario y el sector tecnológico. Steve y David trabajaron en actividades de financiación y de inversión durante 6 años en importantes entidades como la Sociedad General y el HSBC, mientras que Adrien es desarrollador de software. Tras haber trabajado en el seno de bancos en mercados organizados, se dieron cuenta de la carencia tecnológica en el ámbito de financiación a pequeña y media escala, así como sobre los productos no puestos en una lista. Por ello, decidieron crear un software que permitía organizar financiaciones en línea de manera simple e intuitiva, con back offices poderosos y accesibles a los clientes.
En los tres años que llevan en funcionamiento, Particeep ha trabajado con grandes empresas francesas como el grupo bancario Laposte, la sociedad de Gestion Eiffel o el grupo Adeo. Además, cuentan con el respaldo de la auditoría Mazars e inversores famosos como el grupo AXA Strategic Ventures y Jean Losco, creador de Fircosoft.
¿Cómo surgió la idea?
Con el nacimiento de la industria del crowdfunding, las necesidades de las plataformas podían ser relativamente complejas. Nos dimos cuenta de que los actores que deseaban lanzarse tenían únicamente dos posibilidades: integrar a su propio equipo personal de desarrollo o acudir a una empresa de servicios informática. Estas dos soluciones son costosas y no permiten ofrecer todos los medios que necesita la propuesta de valor de estas plazas de mercado; a saber, seleccionar los mejores proyectos y desarrollar la comunidad de donantes o de inversores.
En paralelo a la actividad de crowdfunding, percibimos que los actores históricos como las sociedades de gestión todavía estaban en la Edad Media desde el punto de vista del proceso de gestión de cliente o proceso de venta.
¿Cuál es el propósito final de la iniciativa?
Les ofrecemos a nuestros clientes tener una plataforma web poderosa que les permita a ellos mismos administrar una comunidad de inversores y proponer una experiencia digital que incluye: participación en línea, gestión de su dinero, firma de documentos, ordenación de sus participaciones... El software también propone un back-office completo y poderoso que necesita pocos recursos humanos. Nuestros clientes minimizan los costes para entrar en el mercado y disponen de un equipo que mantiene y actualiza la plataforma con nuevas funcionalidades.
¿Por qué os decidisteis por el sector de la financiación participativa y la distribución de productos financieros?
Nuestra voluntad es hacer de la inversión en los productos, no puestos en una lista sobre mercados organizados, algo sencillo. Eso significa democratizar el acceso a inversiones propuestas por plataformas de crowdfunding, business angels o sociedades de gestión que ofrecen productos de ahorro. Más que ser un facilitador tecnológico para los actores ofreciendo estos productos, tenemos una visión más a largo plazo para mejorar la liquidez sobre estos mercados.
¿Cuál creéis que será la evolución de este sector?
El futuro está en la financiación participativa. Debería tener allí una concentración natural y deberían desaparecer ciertos actores. Las nuevas plataformas de nichos deberían abrirse sobre nuevas temáticas especiales.
Iniciativas puntuales organizadas por grandes grupos pueden también animar el mercado de la financiación participativa, sea en organización limpia o en colaboración con actores establecidos. Del lado de los actores históricos, como las sociedades de gestión, todas ellas deberían digitalizarse. Muchas están atrasadas y no es difícil convencerlas del bien que supone utilizar el tipo de herramientas que proponemos.
¿Quiénes son las empresas que utilizan Particeep?
Tenemos varios clientes que usan Particeep, como los actores del crowdfunding, sociedades de gestión de capital, bancos… En definitiva, todas las empresas que están conectadas en el mundo de la Fintech.
¿Cómo han reaccionado ellas ante vuestro producto?
La reacción más común es afirmar: “Es muy simple”. Los clientes están sorprendidos con nuestro producto porque pueden utilizarlo sin tener ningún conocimiento informático. Les gusta mucho la parte de experiencia del usuario. Antes de usar la plataforma ya sabes que las personas van a invertir o crear un proyecto, porque cuando entras en ella te dan ganas de hacerlo.
¿Qué pasos deben dar los usuarios para crear su plataforma?
Queremos trabajar de manera sencilla. La persona que quiera crear su plataforma nos puede llamar para pedir una demostración y después vemos los detalles de la plataforma, las funcionalidades, etc. Finalmente revisamos el tema del precio y la fecha de lanzamiento. Ahí empieza nuestro trabajo.
¿Cómo pueden personalizarla? ¿Qué herramientas ofrecéis?
Todas nuestras plataformas tienen una base común, el back office con su fuerza y su velocidad. Después podemos cambiar todo el aspecto gráfico, los colores… Los clientes solo tienen que darnos su diseño y lo adaptamos a nuestra tecnología sin ningún problema. Además, si un cliente quiere algunas herramientas específicas en la plataforma somos muy abiertos. Lo hablamos y comprobamos la compatibilidad y el tiempo que necesitamos para hacerlo.
¿Cómo les ayudáis en el mantenimiento de la misma?
Este tema es una parte significativa para nosotros. Manejamos un costo de licencia, con él, todos nuestros clientes tienen su Account Manager que está dedicado al seguimiento de la plataforma y a los problemas que pueden encontrar. Al principio ofrecemos unos días de capacitación para que el cliente pueda aprender a usar la plataforma. En los aspectos técnicos, las plataformas están en nuestros servidores, por lo que manejamos todo el mantenimiento. Con la licencia, los clientes pueden beneficiarse de manera regular de la actualización del producto.
¿Qué herramientas pueden instalar gracias a Particeep?
Varios tipos de plataformas de crowdfunding: donación, préstamo, títulos obligatorios, equity... También plataformas de inversión privadas para actores más gruesos; pymes que se financian cerca de actores institucionales; sociedades de gestión que buscan la digitalización, disminuir el costo de la adquisición de clientes y facilitar la distribución y el seguimiento del rendimiento de sus productos.
¿Cómo os financiasteis en los inicios? ¿Habéis conseguido financiación pública y privada?
A finales de 2014 empezamos con recaudación de fondos con una inversión de 350k€ con AXA strategic venture y financiación del banco público francés de inversión. La semana pasada anunciamos una nueva recaudación de fondo 800k€. Dos tercios vienen otra vez de AXA Strategic Venture y la otra parte de Jean Losco, el fundador del software bancario Fircosoft.
¿En qué países estáis presentes?
Tenemos más de 40 clientes, la mayor parte en Francia, pero tenemos algunos en UK, otros en África, varios en Luxemburgo, Bélgica…
¿Deseáis expandiros? ¿A dónde?
Sí, tenemos muchas ideas para crecer. Creemos en nuestro producto y en las oportunidades del sector. Lo que nos gustaría a corto plazo es tener más clientes del mundo hispano. Para empezar queremos seducir a España y después a todos los países latinos, porque para nosotros hay muchas oportunidades en estas regiones.
¿Cuáles son vuestros objetivos a medio largo plazo?
Deseamos convertirnos en un actor de referencia en el acompañamiento de la transformación digital para las sociedades de gestión, bancos y profesionales de la financiación participativa.
¿Tenéis previsto lanzar alguna nueva versión o producto añadido?
A principios de septiembre empezamos a desarrollar una nueva plataforma muy simple para los usuarios. Este tipo de plataforma ya está listo para donación y estamos terminando el proceso para Loan y el Equity. También esperamos encontrar nuevos clientes con la parte de las plataformas de convocatoria a proyectos, grupos grandes que quieran hacer un challenge para sus empleados.
¿Cómo habéis cambiado desde vuestro nacimiento hasta la actualidad?
Realizamos dos rondas de inversión y ahora el equipo cuenta con 14 colaboradores y más de 40 clientes. Además de este crecimiento, capitalizamos sobre 3 años de práctica en la colocación de plazas de mercado de inversión, focalizándonos en la experiencia de usuario y los puntos claves del éxito de estas plataformas.
¿Cuál ha sido el momento más difícil desde que decidisteis emprender?
Cuando se trabaja en un software y no como empresa de servicios pura y informática, hay que saber elegir y tener una visión clara del desarrollo de la solución que queremos proponer. Para un startup, a veces, es difícil rechazar una oportunidad a corto plazo para favorecer una visión más largo plazo.
Sígueles en Facebook
Sígueles en Twitter
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.