"Nuestro objetivo es asentar Transeop a nivel nacional y conectar a España perfectamente con los diferentes nodos logísticos de cada país europeo"
Para formar parte de Transeop es primordial ser transportista autónomo con vehículo propio, tener en vigor la ITV y toda la documentación en vigor, junto con el seguro de mercancías

Transeop es una plataforma web que conecta a empresas que quieren enviar sus mercancías a nivel nacional y europeo con transportistas autónomos y empresas de transporte profesionales.
La startup ayuda a ahorrar tiempo y dinero a las empresas en sus envíos, ya que no tendrán que invertir más en llamadas y emails para encontrar un transportista, sino que podrán configurar su mercancía en un par de minutos, obtener una cotización aproximada de su envío, y empezar a recibir instantáneamente presupuestos sobre esta cotización.
"Nuestro objetivo es beneficiar tanto a empresas cargadoras y a transportistas, por lo que hemos trabajado mano a mano junto con nuestros transportistas en crear un algoritmo para estimar el precio en cada envío y ofrecer un precio competitivo y realista", comentan los fundadores de la startup, que puntualizan: "Aun así, damos la posibilidad a nuestros transportistas para que puedan variar en un rango el presupuesto inicial, ya que entendemos que la situación de cada transportista puede estar condicionada por diferentes factores. Algunas veces unos transportistas enviaran presupuestos ligeramente superiores al precio inicial, así como también inferiores o iguales al precio inicial".
Transeop forma parte del Programa Minerva, un programa de emprendimiento, promovido por la Junta de Andalucía y Vodafone, para el impulso de proyectos tecnológicos en la región andaluza. El principal objetivo de Minerva es apoyar a emprendedores convirtiendo sus ideas en negocios reales, y también a empresas que necesiten hacer despegar sus productos o servicios con garantía de éxito. En ambos casos, la intención del programa es generar empleo en Andalucía gracias al fomento del emprendimiento y contribuir al tejido empresarial de la región con empresas sostenibles en el tiempo.
¿Qué ventajas tiene enviar mercancías a través de transportistas autónomos?
Los transportistas autónomos aportan un gran valor, ya que cuando realizan sus trayectos muchos viajan semi completos o realizan sus retornos vacíos. Al aprovechar sus rutas conseguimos ofrecer unos precios muy competitivos, a lo que se le añade un trato mucho más cercano al cliente.
¿Cómo combináis ese servicio con el de las empresas de transporte profesionales?
En ciertas ocasiones y en algunas rutas las empresas de transporte ofrecen unos precios más competitivos y son más eficientes que los transportistas autónomos y a la inversa, por lo que ambas opciones son interesantes para poder ofrecer un servicio de calidad al cliente y aumentar la respuesta a sus mercancías.
¿Cuál de las dos opciones se utiliza más según qué casos, empresas o mercancías?
Ambas se usan más o menos por igual, aunque es cierto que en función de qué rutas, unas son más habituales que otras. Por ejemplo, a nivel regional, los transportistas autónomos son muy competitivos.
¿Por qué Transeop ahorra tiempo y dinero a las empresas? ¿En qué os diferenciáis de otros servicios similares?
Transeop tiene como objetivo primordial aprovechar las rutas de los transportistas para asignarles cargas de empresas y de esta forma reducir costes en el transporte ofreciendo unos precios más competitivos que una propia agencia de transporte.
Proveemos a la empresa de una plataforma en la cual, con un par de clics, puede configurar su carga, recibir cotización instantánea y encontrar un transportista que se adecúe a sus necesidade, además de poder realizar un seguimiento de la carga en todo momento.
Transeop también permite a la empresa elegir el transporte y no nos limitamos a un único presupuesto. La empresa recibirá multitud de presupuestos de diferentes transportistas y empresas de transporte, y podrá visualizar información complementaria, como valoraciones y opiniones de otros clientes, así como el precio de su viaje.
Desde la compañía también ponemos a disposición del cliente un seguro adicional para lacarga y evitar posibles contratiempos.
Pretendemos así ofrecer un sistema de transacción segura, de forma que el dinero de la empresa se encuentre a buen recaudo y no sea hasta que finalice el transporte cuando se le ingrese el dinero al transportista. De esta forma también aseguramos la inmediatez en los pagos, de forma que los transportistas no se tengan que ver sometidos a las demoras de pagos e impagos que suelen ocurrir por parte de la empresa.
El transportista podrá variar dentro de un rango el precio que se le muestra a la empresa como orientativo, de forma que ayudamos a que los transportistas puedan ofrecer también sus presupuestos y varíen ligeramente el presupuesto, incrementando de esta forma la respuesta y el interés por parte de los transportistas en la plataforma, ya que muchos transportistas nos han informado que están muy descontentos con otras plataformas donde fijan el precio y no les da la posibilidad de enviar una contraoferta.
Transeop pone en contacto directamente a la empresa con el transportista y elimina así los intermediarios que existen en otras plataformas y que consiguen hacer que el transportista pierda dinero.
Habéis trabajado con los transportistas para crear un algoritmo que calcule un precio competitivo y realista, ¿en qué consiste ese algoritmo? ¿Cuál ha sido el proceso para crearlo?
Inicialmente no conocíamos los precios del sector, por lo que estuvimos reuniéndonos semanalmente con transportistas con diferentes rutas: regional, nacional e internacional, así como con diferentes tipos de vehículos. Aprendimos cómo se fijan los precios y a raíz de esto los tradujimos computacionalmente. Posteriormente los validamos con ellos para ver si estos precios se correspondían a la realidad y, tras varios ajustes, lo implementamos en la plataforma.
¿Cómo llegan los transportistas autónomos a formar parte de vuestra red? ¿Qué requisitos deben cumplir? ¿Bajo qué condiciones trabajan con vosotros?
Para formar parte de Transeop es primordial ser transportista autónomo con vehículo propio, tener en vigor la ITV y toda la documentación, junto con el seguro de mercancías.
¿Cómo ha sido acogido vuestro servicio en el sector? ¿Qué novedades queréis introducir para seguir avanzando?
Nuestra acogida por parte de los transportistas ha sido muy buena, pues les facilitamos la posibilidad de encontrar más cargas, sin compromiso y sin exclusividad, además de que, a diferencia de otras plataformas, les permitimos que envíen su presupuesto en torno al precio inicial de la carga y no les limitamos en un precio. Consideramos que cada transportista tiene unas circunstancias diferentes y a cada uno le pude ser interesante un presupuesto u otro, y ya es la empresa quien decide al transportista por presupuesto o por calidad de servicio.
Actualmente funcionáis en España y Europa, ¿en qué países? ¿Qué diferencias encontráis y cómo os adaptaís a cada región?
Actualmente manejamos el panorama nacional y conectamos a España con Europa y viceversa. Por ejemplo, Francia- Alemania o Portugal-Londres. Pero siempre en origen o destino España. El objetivo es expandir Transeop en diferentes países de la Unión Europea y a nivel nacional en cada uno de ellos.
¿Cuáles son vuestros planes con respecto a continuar la expansión internacional?
Nuestro objetivo es asentar Transeop a nivel nacional y conectar a España perfectamente con los diferentes nodos logísticos de cada país europeo. Tras esto, empezaremos con la internacionalización de Transeop en Portugal y Francia.
¿Qué destacaríais de vuestro paso por el Programa Minerva? ¿Cómo os ha ayudado a introduciros en el ecosistema startup?
En Minerva somos constantemente asesorados por grandes mentores que nos ayudan a mejorar y a progresar aportándonos una visión externa sobre Transeop. Gracias a ellos estamos adaptando nuestro producto más a nuestros clientes y siendo más eficientes.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook
Sígueles en Twitter
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.