"Nuestra estrategia de internacionalización combina la prudencia y la ambición"

StockCrowd es una compañía centrada en el ámbito de la financiación alternativa. Así, ha desarrollado un software que permite convertir cualquier página web en una fuente de financiación. Esta herramienta tecnológica posibilita que empresas y proyectos se financien a través de su propia página web gracias a su propia comunidad, convirtiendo sus propios canales de comunicación en vías de financiación. StockCrowd Technologies cuenta con dos líneas de negocio diferenciadas:
1. StockCrowd FAN, dedicada a la captación de fondos y donaciones.
2. StockCrowd IN, una Plataforma de Financiación Participativa (PFP) autorizada por la CNMV.
En tres años, la plataforma ha obtenido más de 41 millones operados, más de 100.000 usuarios y mantiene activas ocho divisas.
StockCrowd nació a finales de 2015 de la mano de Sergi Pallarès y Javier Villacampa. "La idea original era comprobar si era posible desintermediar la financiación de compañías a través de sus propios canales de comunicación e interactuando con la propia comunidad del impulsor", aseguran desde la startup.
Su hipótesis se vio validada a raíz de una experiencia de crowdfunding con un proyecto digital cuyo objetivo financiero era alcanzar un millón de euros. El reto se superó en muy poco tiempo debido al engagement del impulsor del proyecto, lo que demostró para StockCrowd que, si el marco del proyecto es potente y cuenta con una comunidad detrás, no es necesaria una plataforma para conseguir la financiación deseada.
Con esta idea, desarrollaron el software e iniciaron la comercialización del producto. Sin embargo, al existir una actividad con rendimiento dinerario, fue necesaria la autorización de la CNMV. "El nuevo paradigma en el mundo de la financiación supuso un reto para el regulador y una demora para la puesta en funcionamiento de la compañía", aseguran sus fundadores, lo que forzó a StockCrowd a buscar nuevas alternativas de negocio.
De esta manera la compañía aplicó su solución a un mercado no regulado como el de la financiación de proyectos de ámbito social y sin ánimo de lucro, expandiendo su radio de acción a proyectos educativos y culturales, entre otros.
¿Cómo se produjo vuestra sinergia profesional?
Sergi Pallarès (SP): Antes de StockCrowd, tanto Javier como yo, ya habíamos tenido nuestras empresas. Por mi parte, yo puse en marcha un proyecto de tecnología de geolocalización indoor en tiempo real del que acabé exitosamente vendiendo al socio local y Javier llevó a cabo un management buyout de una cadena de comercio retail que finalmente vendió a una empresa de capital riesgo.
Después de vender mi empresa y tras alguna que otra experiencia, poco a poco me fui adentrando como asesor, en el mundo de la financiación alternativa. Fue entonces cuando me encontré con un proyecto de crowdfunding cuyo impulsor era muy conocido y que, precisamente gracias a eso, pudo alcanzar muy rápidamente su objetivo financiero. Fue entonces cuando pensé que sería posible lograr la desintermediación en los proyectos de micromecenazgo creando una herramienta de software que pudiese adaptarse a cualquier empresa del mundo, ya que lo realmente importante para lograr el éxito en la captación de fondos era la marca, la reputación y la comunidad del impulsor. Cuando tuve la idea desarrollada, se lo propuse a Javier que enseguida se subió al barco y, entre los dos, con mucho esfuerzo, hemos puesto en marcha StockCrowd Technologies.
Javier Villacampa (JV): Así es, a Sergi ya lo conocía, pero un día vino con esta idea, que en seguida me entusiasmó y, como él ha dicho, tras vender el que había sido mi proyecto, me embarqué de manera decidida con él en esta nueva aventura.
¿Qué es lo que más valoráis a la hora de formar un equipo?
JV: En mi opinión, creo que formamos un buen dúo y que nos complementamos. Sergi es más técnico, al fin y al cabo, es ingeniero de telecomunicaciones, mientras que yo cubro más la parcela empresarial y comercial.
SP: Sí, como dice Javier, dónde él no llega, entro yo y viceversa. Creo que formamos un buen equipo, compenetrados y algo que es muy importante, nos compensamos el uno al otro.
¿Y de la experiencia emprendedora en general frente a otras más estables?
SP: El emprendimiento es algo natural en algunas personas, y yo creo que este es mi caso. Como ya he comentado, antes de StockCrowd, ya había desarrollado varios negocios, así que, para mí, emprender ha formado parte de mi vida de manera habitual.
JV: Para mí es un poco lo mismo, ya que mi experiencia también ha consistido en levantar proyectos. En eso somos tenemos una experiencia y unas trayectorias bastante similares. Hay gente que valora más la estabilidad, pero en mi caso, lo que me gusta es llevar a cabo un proyecto en el que creo firmemente, cuidarlo y trabajar para ver como crece día a día.
¿Qué ventajas tiene que la propia web de una marca sea su canal de financiación?
SP: Las ventajas son múltiples. Por un lado, consigues la financiación, pero es que durante el proceso tienes la oportunidad de construir una base de datos de tu comunidad de donantes, algo que es único.
JV: Además, también te permite tener un grado muy alto de autonomía y un control absoluto sobre el proceso. Es como crear un banco en cada empresa desde sus canales digitales.
¿No limita este modelo la entrada de inversores que no pertenezcan a la comunidad?
SP: Esta limitación teórica inicial se consigue evitar gracias a una de las características que hace único al software de StockCrowd, que es la posibilidad de replicar la campaña de captación de fondos en cualquier canal de comunicación de que disponga el impulsor del proyecto. Esto permite que se puedan alcanzar más rápidamente los objetivos financieros.
¿Cuál es el feedback de vuestros clientes? ¿Qué valoran de este modelo?
JV: El feedback de nuestros clientes es excelente y la mejor prueba es que todos ellos quieren repetir y trabajar con nosotros, por eso, la tasa de reincidencia de nuestros clientes es superior al 60%. La mejor prueba de ello es nuestro crecimiento continuado desde que creamos StockCrowd.
¿Y a vosotros? ¿Por qué os beneficia?
SP: En nuestro caso, si los “leads” entran por la home de StockCrowd, estos son compartidos, por lo que nosotros podemos ir creando también una BBDD propia. En cambio, si el lead entra por los canales de comunicación del impulsor de la campaña, estos son exclusivamente suyos.
¿Cómo fue el desarrollo del software? ¿Qué complicaciones tenía?
SP: El software representó un gran reto ya que desde el principio queríamos que fuese un software en la nube y se utilizase y ejecutase desde los canales digitales de los clientes en función de sus necesidades. Ese modelo intrínsecamente SaaS, Software as a Service, conlleva varios retos tecnológicos de gran magnitud, así como las diferentes integraciones a pasarelas de pago y bases de datos. Nuestra plataforma tecnológica en su conjunto representa la robustez y seguridad, además de la flexibilidad y modularidad necesarias para nuestros diferentes tipos de clientes, los que buscan captar donaciones desde su web (ONGs, Universidades, Museos, Hospitales), y los que buscan captar capital ofreciendo productos de inversión (promotores inmobiliarios y de proyectos inmobiliarios).
¿Qué cambios regulatorios propondríais en los nuevos modelos de financiación?
JV: En el caso de StockCrowd IN, la PFP del grupo, al estar autorizada por la CNMV, la regulación es muy estricta. La supervisión y el control nos parece muy bien, porque en esta rama del negocio, es imprescindible que inversores y promotores tengan la seguridad absoluta de que el producto en el que invierten es seguro, está controlado y ha pasado todos los controles antifraude, etc.
Sin embargo, sí que creemos que se podría mejorar la agilidad en todos estos procesos. Creemos que en este campo hay margen de mejora para conseguir la misma o mayor seguridad, pero de manera más rápida y eficiente, como ya ocurre en otros países.
¿Cómo os afectaron los requisitos actuales?
JV: El mayor inconveniente que tuvimos fue la lentitud del proceso para que nos autorizaran a actuar como PFP. Entendemos perfectamente y estamos muy a favor de que haya controles estrictos para que no se cuele ningún proyecto poco fiable, ya que, si se diera el caso, afectaría a todo el sector. Sin embargo, creemos que sería posible y conveniente agilizar los trámites para iniciar la actividad más rápidamente.
¿Cómo esperáis poder colaborar más allá de ONG’S, museos, entidades culturales, universitarias, etc?
SP: Stockcrowd se creó como solución para desintermediar la financiación, así que, en realidad, se puede aplicar a cualquier proyecto. De hecho, además, de los sectores que has mencionado, también hemos desarrollado una PFP que permite financiar proyectos inmobiliarios o de otro tipo gracias a la financiación alternativa mediante préstamos fijos, ampliación de capital, etc.
Vuestros primeros pasos tuvieron lugar gracias a una ronda FFF, ¿en qué punto os encontráis en este momento?
JV: Actualmente StockCrowd se encuentra en un momento de consolidación y expansión internacional. Por un lado, nuestros proyectos de captación de fondos y donaciones en España es líder del sector lo que nos lleva a expandir nuestra presencia geográfica. Por el otro lado, StockCrowd IN cuenta ya con un track record interesante, 23 proyectos inmobiliarios por 5,8M€ solo en 2019, por lo que aspiramos a consolidar el proyecto y seguir creciendo.
¿Por qué consideráis las rondas de financiación el mejor método para crecer?
JV: Las rondas de financiación son una herramienta que permiten crecer a las empresas como la nuestra, de reciente creación. Pero no hay que olvidar que primero hay que demostrar que tu proyecto es sólido y que el producto que ofreces tiene sentido y cubre alguna necesidad del mercado. Si no hubiéramos podido demostrar eso, no habrían confiado en nosotros y no tendríamos a los inversores con los que contamos.
Tenéis presencia a día de hoy en cuatro países, ¿cuál ha sido la estrategia de internacionalización?
JV: Nuestra estrategia de internacionalización combina dos elementos, la prudencia y la ambición. Por un lado, queremos explorar nuevos países dónde creemos que podemos aportar algo. Por otro lado, somos ambiciosos y confiamos en las virtudes de nuestro software por lo que aspiramos a seguir creciendo tanto en España como fuera. Ahora mismo nuestra apuesta es Portugal y Latinoamérica, ya que creemos que hay un enorme mercado por explotar y en el que hay mucho recorrido para nuestra solución.
¿Y en cuanto a los usuarios registrados? ¿Cómo esperáis crecer?
SP: El crecimiento en este aspecto viene de forma orgánica. Por una parte, los usuarios que tenemos quedan satisfechos y nos recomiendan y, por otra, al aumentar nuestro track-record, cada vez somos más reconocidos en el sector así que somos la solución de referencia en captación de fondos y donaciones.
Además de seguir creciendo en España y en otros países, ¿qué objetivos tenéis a medio/largo plazo?
JV: Después de abrir en Portugal en enero de 2020, estamos abriendo más países de Latinoamérica como prioridad principal y, a su vez, entrando en el mundo anglosajón, primero Reino Unido como test para luego entrar en USA. Tendremos noticias muy buenas próximamente.
¿En qué esperáis que se convierta Stockcrowd?
A medio largo plazo queremos convertirnos en el software de fundraising de referencia tanto en España y Portual como en Latinoamérica. De la misma manera también aspiramos a ser el portal de financiación e inversión alternativa más importante del mismo ámbito geográfico.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Twitter
Conecta con ellos a través de LinkedIn
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.