"Nuestra aportación va mucho más allá de la inversión financiera, ayudamos a las startups a generar negocio y a crecer"

Cleantech Camp busca startups y proyectos innovadores con el fin de acelerar la transición energética en Europa. Esta 5ª edición del programa está siendo promovida por EIT InnoEnergy, Naturgy, Enagás, CRH, Prio, Barcelona Activa y la Cámara Municipal de Lisboa.
El programa de aceleración de Cleantech Camp tiene una vocación internacional orientada a ideas de negocio o empresas en fase inicial que tengan el propósito de emprender en el sector de las energías limpias. Los impulsores del programa han abierto la convocatoria en a través de la web y estará abierta hasta el 1 de marzo, fecha límite para recibir candidaturas de emprendedores europeos. Entra ellas se elegirán hasta 15 proyectos, que participarán en Cleantech Camp 2020.
Hablamos con Josep Miquel Torregrosa sobre la evolución del programa y su futuro.
Esta es la quinta edición de Cleantech Camp, ¿cómo habéis cambiado hasta el momento?
Hemos ido incorporando mejoras en los contenidos formativos y en las actividades especialmente talleres de validación de oportunidad y acción comercial. También incorporamos el año pasado los proyectos piloto con los socios industriales del programa. La iniciativa fue muy bien recibida y este año la vamos a potenciar todavía más.
¿Por qué habéis decidido continuar con la convocatoria? ¿Qué aportáis al ecosistema que no hagan otras aceleradoras?
Este es un programa de pre-aceleración. Participan proyectos en fases iniciales y el objetivo del programa es la validación y pilotación de las soluciones que participan. Luego los participantes pueden acceder a los programas de aceleración e inversión de InnoEnergy. InnoEnergy es la única aceleradora especializada en transición energética con presencia en toda Europa y Estados Unidos. Nuestra aportación va mucho más allá de la inversión financiera ayudando a las start-ups a generar negocio y a crecer.
¿Qué novedades habéis incorporado este año concretamente?
A parte de algunas mejoras en los contenidos de la parte formativa y la continuidad en la co-financiación de proyectos piloto con los partners industriales, hemos incorporado dos socios internacionales de Portugal y Países Bajos. Además, este año los participantes trabajarán especialmente las propuestas de proyecto piloto para validar y adaptar las soluciones propuestas de modo que puedan cerrar acuerdos con las empresas antes de finalizar el programa lo cual representa una validación de mercado inestimable. Este año hay la posibilidad de hacer pilotos con Naturgy, Enagás, Prio Energy y CRH.
¿Por qué habéis apostado por un ámbito internacional en lugar de ceñiros a uno más local? ¿Cuáles son las ventajas?
El mundo de la energía es global. Se trata de ver cuantas más propuestas mejor y poder atraer el talento al programa sea de dónde sea. Por eso cubrimos los gastos de viaje de los participantes durante el programa. Luego, en el caso de que puedan posteriormente entrar en los programas de inversión de InnoEnergy, al ser una aceleradora europea, les podemos apoyar con equipos locales desde más de 15 países. También tenemos socios de diferentes países que tienen intereses en conocer soluciones locales e internacionales.
¿Son suficientes las medidas que se están tomando para frenar el cambio climático?
Claramente no. Hacen falta políticas mucho más valientes pero tampoco puede dejarse únicamente en manos de los políticos. El fomento de la inversión en innovación en este campo claramente ayuda al desarrollo pero otros agentes como las empresas con sus políticas de sostenibilidad y los ciudadanos a la hora de tomar decisiones de consumo también influyen de forma determinante.
¿Cuál es el papel de las startups en esa lucha?
Los emprendedores pueden aportar nuevas soluciones y propuestas que puedan ayudar a acelerar la transición energética y están dispuestos a correr el riesgo creando nuevas empresas. Nuestra misión es apoyarles.
Elegireis a 15 proyectos de entre todas las candidaturas, ¿cómo os dais cuenta de que un proyecto es el correcto, el adecuado para el programa?
Nunca puedes estar seguro de eso. Tenemos un comité de evaluación muy completo en el que participa gente de diferentes industrias, de diferentes países y con mucha experiencia en el sector. Simplemente intentamos identificar propuestas que respondan a una necesidad de mercado y con potencial de generar impacto de forma financieramente sostenible.
De marzo a junio ofrecéis formación, talleres especializados, networking... ¿qué otras ventajas habrá para los seleccionados?
Destacamos especialmente el contacto con los diferentes agentes de mercado. Los participantes pueden tener información de primera mano de potenciales clientes, inversores, usuarios, etc. Luego el hecho de poder acabar llevando a cabo una prueba piloto en condiciones reales es una oportunidad de validación excepcional.
Osborne Clarke, ZBM Patents y Ateknea Solutions son algunos de vuestros colaboradores, ¿cuál es vuestro acuerdo? ¿Y el beneficio para los emprendedores?
Ellos aportan principalmente conocimiento en sus áreas de especialización, dan sesiones de formación a los participantes y luego hacen aportaciones en especies a los tres finalistas como parte del premio.
Uno de vuestros principales objetivos es fomentar la innovación abierta entre empresas impulsoras del programa y las startups, ¿lo habéis conseguido en ediciones anteriores? ¿Cómo se materializa?
Así es. Tenemos más de 10 casos de empresas participantes que han cerrado acuerdos para probar o comercializar sus soluciones con las industrias del entorno del programa. También una parte significativa de los participantes han acabado participando en los programas de inversión de InnoEnergy. Algunas de estas empresas que vinieron al programa hace años, hoy son empresas en crecimiento y financieramente sostenibles.
¿Cómo os gustaría que se desarrolla Cleantech Camp en un futuro? ¿Qué metas y deseos tenéis a medio/largo plazo?
Dentro de nuestro plan estratégico de desarrollo, queremos que siga siendo el programa de referencia para empresas en el ámbito de la transición energética en fase semilla y seguir internacionalizando el programa como hemos venido haciendo los últimos años. En las próximas ediciones queremos consolidar el programa e incorporar más socios internacionales que aporten visión complementaria sobre sus mercados y oportunidades de negocio para los participantes.
MÁS INFORMACIÓN
Presenta tu candidatura aquí
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.