"El cuidado de la salud a través de la alimentación se ha convertido en una de las principales tendencias de consumo en la actualidad"

Nucaps es una empresa europea con sede en Navarra que ofrece una nueva tecnología de encapsulación para el desarrollo industrial de nanocápsulas y biocápsulas para bioactivos y probióticos.
Sus patentes de cápsulas biodisponibles de proteínas naturales, personalizables y libres de conservantes, logran la protección y mejora de los activos, dotándolos de una mayor eficacia y estabilidad.
La seguridad de sus procesos hace que sean idóneos para desarrollar servicios de encapsulación rentables para la industria nutricional y de la salud. La capacidad tecnológica de Nucaps permite personalizar los productos y adaptar la tecnología a infinidad de sustancias y aplicaciones.
Nucaps ha formado parte la incubadora EIT Food Accelerator Network (FAN), del consorcio europeo EIT Food. Este busca ahora en el Sur de Europa las startups más punteras del sector agroalimentario. El objetivos es ayudarlas a crecer y abrirles hueco en el mercado internacional. FAN cumple su tercera edición y da la oportunidad a jóvenes empresas para que destaquen en el ámbito europeo. Las interesadas puden inscribirse aquí hasta el 10 de abril.
¿Qué ventajas tienen vuestras cápsulas biodisponibles de proteínas naturales?
Nucaps mejora la salud de las personas. Ayuda a producir mejores alimentos y suplementos al hacer que los ingredientes nutricionales sean estables, fáciles de absorber, saludables y naturales.
Nuestra tecnología aumenta la absorción de los bioactivos hasta en 30 veces. Y, con un menor coste que con las tecnologías actuales, podemos aumentar la vida útil de un probiótico de unos pocos días a varios meses.
Nuestro producto final es un polvo seco, que se puede disolver en cualquier líquido, y que puede comprimirse, envasarse en una cápsula, o incorporarse en la comida, resistiendo incluso procesados térmicos.
Utilizamos únicamente proteínas naturales, principalmente vegetales, eliminando el uso de estabilizantes, conservantes, aditivos, etc. Así, nos diferenciamos de otras tecnologías por evitar azúcares, lípidos y materiales sintéticos; logrando una mayor eficiencia, mejores propiedades nutricionales y a unos costes mucho menores.
¿Cómo las desarrolláis? ¿Qué procesos seguís y cómo llegasteis a ellos?
Encapsulamos las sustancias, compuestos, extractos o microorganismos haciendo que la proteína precipite sobre ellas creando una matriz sólida como carrier natural que los protege y transporta hasta el intestino para su correcta absorción.
Nucaps desarrolla esta innovadora tecnología de nanoencapsulación en Navarra desde 2017 como culminación de un proyecto de investigación desarrollado por la Universidad de Navarra, el centro tecnológico CNTA y la farmacéutica Idifarma. El objetivo, solucionar los problemas para el suministro oral de sustancias bioactivas y probióticos que presentan una rápida degradación, baja absorción y costes elevados.
La nanoencapsulación contribuirá a la nutrición del futuro, como solución natural para aumentar la estabilidad de los productos nutricionales, enmascarar sabores y olores desagradables y lograr un mayor efecto de los compuestos bioactivos.
Vuestros servicios de encapsulación se dirigen a la industria nutricional y de la salud. ¿Quiénes son vuestros clientes?
Las enfermedades relacionadas con la dieta (hipertensión, obesidad, diabetes, etc.) son ya la principal causa de muerte en occidente.
Irónicamente encontramos altas tasas de sobrepeso y obesidad junto con pésimos niveles nutricionales.
El cuidado de la salud a través de la alimentación se ha convertido en una de las principales tendencias de consumo en la actualidad;esta búsqueda para contribuir a nuestro bienestar con una nutrición adecuada se ha visto acelerada con la irrupción del COVID-19 y un creciente interés por fortalecer el sistema inmunológico a través de la dieta.
Y todo esto ha aumentado en todo el mundo la demanda de alimentos y bebidas funcionales, alimentos enriquecidos, suplementos dietéticos y nutracéuticos.
Pero los fabricantes se enfrentan a importantes dificultades para producir nuevos productos, los resultados muestran un mal sabor, o poca estabilidad o no tienen ningún efecto real en la salud y son muy caros.
Realizamos desarrollos tecnológicos para: fabricantes de ingredientes, de alimentos funcionales, de nutracéuticos, de cosméticos y de fármacos que desean una mejora técnica o funcional en un ingrediente para posibilitar su incorporación segura y eficiente a un suplemento nutricional, alimento o bebida, cosmético o formulación farmacéutica; en estos desarrollos Nucaps actúa como contract research o bien en fórmulas de joint-development, ofreciendo también servicios de encapsulación si son requeridos.
¿De qué manera os adaptáis a cada uno de ellos? ¿Qué valoran de Nucaps?
Nuestros desarrollos consisten en trabajos en laboratorio y a escala piloto que permiten desarrollar sistemas de encapsulado Taylor-made, adaptados a la sustancia, aplicación y necesidades del cliente, con el resultado de un nuevo sistema productivo, protegido por nuestras patentes, que es licenciado al cliente para su explotación comercial, ofreciendo también servicios de encapsulación si son requeridos.
Nuestra tecnología permite abordar esta tendencia desde la perspectiva de productos naturales Clean-Label con el objetivo de lograr una mejora sostenible en la alimentación y la salud.
Hasta la fecha se han realizado desarrollos de 45 diferentes compuestos, sustancias, antioxidantes, vitaminas, aceites, extractos y probióticos con distintos sistemas de encapsulación para clientes y partners en 6 países.
También disponemos de desarrollos para aplicaciones farmacéuticas y cosméticas y para alimentación y salud animal
Nuestros clientes valoran nuestra eficiencia para resolver los retos tecnológicos y la versatilidad de nuestra tecnología, además de nuestro asesoramiento en cuestiones nutricionales.
El sistema de trabajo de Nucaps permite además solucionar con agilidad las incertidumbres tecnológicas. En menos de dos semanas realizamos una primera prueba de concepto que permite evaluar el potencial del producto final y decidir sobre la continuidad del desarrollo.
¿Cómo fue el proceso hasta convertiros en una empresa rentable?
Primero se validó la tecnología en distintos modelos animales y en humanos y se realizaron las publicaciones científicas que certifican la innovación y la seguridad y eficiencia de los productos.
Simultáneamente protegimos la invención; actualmente contamos con 5 patentes internacionales validadas en 24 países.
Posteriormente se escaló la tecnología. Las partículas se producen en un proceso continuo y económico, usando instalaciones convencionales, se trata de una tecnología limpia sin emisiones ni productos tóxicos.
Y ya se han completado los primeros desarrollos comerciales en los sectores de alimentación humana, nutracéutica, farmacéutica y cosmética. Estos nos aportan ingresos recurrentes para financiar nuestra actividad.
En paralelo desarrollamos proyectos de I+D+i europeos con la finalidad de generar conocimiento y reputación, además de ampliar nuestro portfolio de soluciones y mantener la ventaja competitiva.
¿De qué forma os ayudó vuestro paso por EIT FAN? ¿Cómo cambiasteis?
La formación recibida nos permitió definir correctamente nuestra propuesta de valor y aprendimos a comunicarla de la manera adecuada.
El contacto directo con algunas de las principales empresas del sector nos facilitó conocer de primera mano los retos y las necesidades a los que se enfrentan. Lo que permitió un trabajo conjunto para generar ideas y desarrollar oportunidades de negocio.
Con todo ello mejoramos el modelo de negocio y pudimos acceder de manera más rápida al mercado gracias a los mentores y el networking de EIT FAN.
¿Qué destacaríais del programa? ¿Cuáles son sus fortalezas?
Una de las fortalezas es el magnífico plan de formación orientado a mercado. Pero sin duda destacaría las excelentes oportunidades de establecer relaciones de partenariado y comerciales.
La organización es maravillosa y facilita el trabajo tanto individual como en equipos.
EIT FAN cuenta con una excelente red de profesionales, formadores, mentores y partners industriales de referencia.
¿Por qué animaríais a otras startups a presentarse en la edición de 2021?
Es una oportunidad magnífica para acelerar su negocio, para aprender de profesionales con gran experiencia y de otros emprendedores.
Además supone integrarse en el ecosistema industrial del sector y darse a conocer en un entorno reputacional muy positivo gracias a la imagen de la aceleradora.
¿Cómo os financiasteis en los inicios?
A través de las aportaciones de los socios fundadores de Nucaps y con el apoyo de préstamos participativos de un fondo de inversión especializado y de ENISA.
¿Qué consejo le daríais a quienes estén empezando en estos momentos tan complejos?
Como en cualquier situación, la recomendación es la misma: orientación al cliente detectando necesidades reales; fijar bien el foco y el canal de comercialización; definir y defender la ventaja competitiva; comunicar bien el mensaje y en los canales adecuados…
Y a partir de ahí: ilusión, perseverancia y trabajo.
¿Vosotros en qué punto os encontráis? ¿Cómo han afectado los factores externos a vuestra actividad durante este año?
Estos factores retrasaron algo el escalado industrial tanto por la limitación de movimientos como por dificultades en los suministros.
Ha cambiado la manera de trabajar con proliferación de eventos virtuales, que, desgraciadamente tienen menor eficiencia y requieren más trabajo. Y hemos experimentado que se retrasan tanto la toma de decisiones como la puesta en marcha de nuevos proyectos.
En el aspecto positivo, hemos adelantado nuestra entrada en el mercado farma y el creciente interés por la inmumoalimentación, propiciado por la pandemia, está aumentando la demanda de nuestra tecnología.
¿Qué planes, objetivos, metas, tenéis ahora? ¿En qué novedades trabajáis?
Por un lado estamos trabajando para aumentar nuestra capacidad industrial y que ello nos permita acceder a nuevos mercados y clientes.
Continuaremos el desarrollo para terceros de nuevos productos que faciliten la vida cotidiana del consumidor y que a la vez tengan un perfil nutricional saludable adaptado a las nuevas tendencias, aptos para veganos y vegetarianos, libres de alérgenos y de aditivos, gracias a la incorporación de principios activos, antioxidantes, vitaminas, minerales, extractos naturales y probióticos protegidos mediante su encapsulación con proteínas alimentarias que garantice su estabilidad, vida útil, propiedades nutricionales, saludables y organolépticas.
También estamos trabajando en el desarrollo de una gama propia de productos. Estos están basados en alimentos de uso médico especial mediante nanopartículas proteicas para colectivos con necesidades nutricionales especiales. Algunas de ellas: seniors, lactantes, diabéticos, hipertensos, pacientes en convalecencia, pacientes oncológicos, etc. Así como nanopartículas con propiedades medicas especiales. Por ejemplo; control glucémico, control hipertensión, función neurorehabilitadora, control del estrés oxidativo, reducción de la acumulación de grasa, protección inmunológica, etc.
Estos ejemplos de aplicación muestran que la nanoencapsulación es una tecnología que puede abrir fronteras hasta hace no demasiado tiempo lejanas en lo que respecta al desarrollo de nuevos alimentos funcionales, suplementos alimenticios y el uso de alimentos como los fármacos del futuro.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.