"Nos motiva el impacto que nuestro producto puede tener en la vida de los pacientes"
En su campaña de crowdfunding la aportación mínima es de 500€, lo que lo hace interesante también para inversores pequeños. P

MOWOOT nació en 2014 en Barcelona bajo el auspicio de Biocat, en el marco del ma?ster en biodisen?o d·HEALTH Barcelona, inspirado en un programa de la Universidad de Stanford (EEUU). La startup ha creado un dispositivo médico que ofrece por primera vez una solución fisiológica, no farmacológica y no invasiva al estreñimiento. Consiste en un cinturón wearable que mediante algoritmos emula el masaje natural que realizan los profesionales de la salud como los fisioterapeutas, en centros especializados. Su idea y desarrollo es el resultado de la investigación llevada a cabo en una inmersión en el Instituto Guttmann de Barcelona, referente europeo en rehabilitación neurológica. Allí se identificó que entre las ma?s de 600 necesidades cli?nicas no resueltas que impactan en el di?a a di?a hospitalario, una de las más frecuentes y que más afecta a los ha?bitos diarios de los pacientes con lesiones medulares es el estren?imiento cro?nico, que tambie?n sufren el 80% de pacientes con enfermedades neurolo?gicas como la esclerosis mu?ltiple o el Parkinson y, de hecho, 7 millones de personas en España, entre ellas, ancianos y mujeres menopaúsicas muy especialmente. (
El equipo fundador multidisciplinar de MOWOOT se conoció en 2013 dentro del marco del programa dHealth Barcelona de MOEBIO/Biocat, un programa pionero en Europa que aplica la metodología del Biodesign, desarollada por la Universidad de Stanford, para crear innovación en el campo de tecnologías médicas. El equipo fundador está formado por:
- Dr. Markus Wilhelms, CEO, PhD en microbiología.
- Dra. Immaculada Herrero, CSO, PhD en ciencias biomédicas.
- Dr. Angel Calzada, CTO, PhD en telecomunicaciones.
- Marc Benet, CRMO, M.Sc. en diseño de productos y espero en sistemas de calidad de dispositivos médicos.
Para el equipo, su motiviación es "el impacto que nuestro producto puede tener en la vida de los pacientes". Además, para ellos "el lado bueno de ser emprendedor es ser tu propio jefe, aprender muchas cosas nuevas, conocer a mucha gente interesante, etc. Pero todo eso pasa fuera de tu zona de confort".
¿Cómo os disteis cuenta de que Mowoot era una solución necesaria para el mercado?
Fue a través de más de 1000 entrevistas en las que los propios pacientes nos guiaron para resolver una gran necesidad no resuelta para ellos, una solución no farmacológica, no invasiva, sin los efectos adversos de otras soluciones para el estreñimiento crónico; y así nació MOWOOT.
¿Por qué el tratamiento que proponéis era poco accesible hasta el momento?
Una vez detectamos que lo que faltaba era una solución no farmacológica nos dimos cuenta que ya existía una solución así: el masaje abdominal colon específico de los terapeutas profesionales. Existen múltiples publicaciones científicas que demuestran el efecto positivo de tan solo 10 minutos de tratamiento diario. Obviamente la mayoría de los pacientes no tiene acceso diario a un terapeuta. MOWOOT ha automatizado este tipo de tratamiento fisiológico y lo hace accesible para todos.
¿Cómo lo habéis desarrollado? ¿Cómo ha sido el proceso de creación de la tecnología?
En la creación del producto y de la empresa aplicamos metodologías innovadoras como el biodesign y lean startup, desarolladas por la Universidad de Stanford. Es decir: la detección del problema hasta el desarrollo del producto y la creación del modelo de negocio se tratan de una 'co-creación' con el usuario, basado en más de 1000 entrevistas y contacto continuo con los pacientes y profesionales del campo con el objetivo de poder aportar la mejor propuesta de valor posible para el paciente y minimizar el riesgo del éxito comercial para la empresa.
¿Con qué apoyos habéis contado en este sentido?
Desarrollamos la base científica del tratamiento, lo que llamamos el algoritmo de la exoperistalsis colónica, en colaboración con Institut Guttmann, hospital líder en neuro-rehabilitación.
¿Cómo ha sido dicha colaboración? ¿Qué os ha aportado y qué ha supuesto para vosotros?
El Instituto Guttmann es un hospital líder en neurorehabilitación a nivel europeo que apuesta mucho por la innovación para aportar calidad de vida a los pacientes con patologías neurológicas. Somos muy afortunados de haber contado con su apoyo en el desarrollo de MOWOOT, desde la detección del problema hasta el desarrollo de la tecnología.
¿Cómo han reaccionado los pacientes a vuestra propuesta? ¿Con cuántos contáis hasta el momento?
En España ya contamos con más de 1000 usuarios de MOWOOT con un nivel de satisfacción muy alto. Ofrecemos una garantía de devolución de dinero en los primeros dos meses y menos de un 5% de pacientes con estreñimiento por tránsito intestinal lento devuelve el dispositivo. Para un mercado como España, donde el paciente paga el dispositivo de sus propios fondos y todavía no hay reembolso por la sanidad pública, estas métricas son extraordinarias.
¿Cómo esperáis que evolucionen estas métricas?
Ya tenemos primeras ventas en mercados internacionales como Alemania, Holanda e Inglaterra, la mayoría reembolsado por mutuas. Esperamos un incremento importante en nuestras ventas con la entrada en el reembolso por la sanidad pública alemana a finales de año.
¿Y cuál es la posición de la comunidad médica ante vuestro proyecto?
La mayor parte del sector profesional entiende muy rápido que nuestra solución cubre una necesidad no cubierta y entonces el feedback es bueno. Siendo un dispositivo médico certificado, la acogida de MOWOOT en los distintos mercados europeos depende mucho de aspectos regulatorios y trabajamos con partners internacionales con mucha experiencia para agilizar estos procesos.
¿Qué ventajas tiene evitar laxantes o soluciones farmacológicas a nivel corporal?
MOWOOT no es irritante como los laxantes, no es invasivo como los enemas o las soluciones quirúrgicas y es más económico que cualquier otro tratamiento crónico. Además el efecto positivo de MOWOOT aumenta con el tiempo, justo lo contrario que los laxantes que pierden su efecto con el tiempo y requieren subir la dosis y así provocan aún más efectos secundarios.
Estáis inmersos en el proceso de vuestra primer ronda de inversión, ¿cómo lo estáis viviendo?
Hemos levantado nuestra primera ronda de inversión seed en 2015. Desde la creación de la empresa hasta la fecha hemos levantado mas de 2,2 millones de euros, mayoritariamente en forma de fondos públicos no dilutivos.
La actual ronda de inversión es una inversión puente en forma de crowdfunding, antes de nuestra series A con inversores profesionales internacionales a finales del año. En los últimos años, hemos recibido mucho interés de inversión por parte de clientes/usuarios de MOWOOT así como de inversores pequeños/medianos locales y queremos darles la oportunidad de compartir nuestro éxito antes de dejar entrar a inversores profesionales grandes. De esta manera hemos conseguido llegar a un 50% de participación en las primeras 2 semanas del crowdfunding. Nos hace mucha ilusión ver el interés que hay tanto en nuestro producto como en nuestro modelo de negocio.
¿Por qué habéis apostado por esta forma financiación y en concreto por el crowdfunding?
En nuestro crowdfunding la aportación mínima es de 500€, lo que lo hace interesante también para inversores pequeños. Permitir que nuestros clientes y pequeños/medianos inversores entren en la empresa a través de una inversión les otorga propiedad y les hace parte de nuestro éxito.
De esta manera el crowdfunding está en línea directa con la metodología 'co-creación' que aplicamos para el desarrollo del producto y el compromiso de honestidad y responsabilidad que tenemos para con nuestros clientes.
¿Y por qué Capital Cell?
Capital Cell es la primera plataforma de inversión online de Europa especializada en biomedicina. Su gran experiencia en este tipo de transacciones se manifiesta en una gran red de inversores existentes y la profesionalidad que nuestros clientes y socios esperan de nosotros.
Destinaréis los fondos a consolidar vuestra expansión internacional europea, ¿de qué manera desarrolláis la misma? ¿Dónde queréis instalaros?
Los mercados europeos donde existe la posibilidad de entrar en reembolso por la sanidad pública son los más interesantes para nosotros. Los tramites ya están iniciados en Alemania, mercado que representa un 40% de las ventas de dispositivos médicos al nivel europeo, y esperamos conseguir nuestro objetivo a finales de año. Debido a que estos trámites difiere mucho en los distintos países europeos, trabajamos con partners de distribución especializados en reembolso público. Estamos negociando acuerdos de este tipo para Holanda e Inglaterra ahora mismo y esperamos cerrar acuerdos adicionales para países escandinavos durante el 2019 para consolidar nuestra presencia en Europa.
Después de cerrar esta ronda, ¿cuáles son vuestros objetivos de 2019?
El mayor hito de 2019 para MOWOOT es entrar en el reembolso por la sanidad pública en Alemania, el mayor mercado de dispositivos médicos en Europa. Pero también esperamos conseguir la certificación FDA y cerrar acuerdos internacionales de distribución y licencia.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook
Sígueles en Twitter
Conecta con ellos a través de LinkedIn
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.