"Nos gusta que una buena parte de nuestras soluciones sean arriesgadas, incluso imposibles a día de hoy"

Bankia Fintech by Innsomnia se encuentra en pleno proceso de recepción de proyectos de su quinta convoctoria. El plazo de inscripción para startups permanecerá abierto hasta el próximo 15 de octubre, y, en esta edición la iniciativa busca soluciones, proyectos e ideas de empresas emergentes, emprendedores y compañías consolidadas que puedan aportar soluciones y valor, principalmente, en alguna de las siguientes verticales:
- Blockchain.
- IA-ML.
- Ciberseguridad y prevención del fraude.
- Wealthmanagement-Gestión patrimonial-Inversión.
- Alternative credit scoring.
- Medios de pago.
- Algorithmic trading.
- Soluciones para empresas.
- Soluciones para autónomos y freelance.
- Criptomonedas.
- Soluciones de financiación.
- Neobanco.
- Banking as a service.
- Regtech.
- Proptech.
- Insurtech.
- Legaltech.
- Customer relationship.
El diario El Referente habla con Francisco Estevan, CEO de Innsomnia, para ahondar en la historia de la aceleradora y en las novedades de esta edición.
Bankia Fintech by Innsomnia es la primera aceleradora colaborativa fintech de España, y sus cuatro primeras ediciones ha logrado atraer más de 300 candidaturas del sector fintech, de las cuales más del 40 % son internacionales.
Fuisteis la primera aceleradora fintech de España, ¿cómo ha sido vuestra evolución hasta ahora?
Sí, efectivamente fuimos la primera y a lo largo de estos cuatro años nos hemos consolidado como la aceleradora líder para fintech e insurtech. Hay en concreto dos cosas que nos han permitido afianzar nuestro modelo: la primera, es salir a buscar las mejores fintech fuera, para eso lanzamos The Talent Route –la primera red internacional de aceleradoras-, y la segunda, incorporar nuevos servicios de valor añadido a nuestro programa. Las startups cada vez son más maduras y quieren desarrollar sus proyectos más rápido con los bancos y en lo que nos hemos centrado estos años es en desarrollar las metodologías fast-track.
¿Y la del sector? ¿Qué cambiado en estos años?
Hoy en día todos los bancos colaboran con las fintech, en Europa este modelo de colaboración está consolidado, pero es verdad que estos últimos años las fintech han han aportado menos innovación, menos disrupción. Vivimos en un momento en el que las compras y las ventas son más fáciles, la conexión es más sencilla porque los productos están más maduros y los bancos están más preparados. Lo que prevemos en Innsomnia es la aparición de las primeras fintech fuertes en B2C: vamos el caso de Fintonic, el de Finizens, algunos en proptech y esperamos que se consoliden algunas iniciativas de neobancarias o de challenger banks… Empezarán a aparecer productos fintech no solo para la banca, sino para otros sectores.
¿Qué supone para una startup trabajar con Bankia?
Es una gran oportunidad de realizar un proyecto con un gran banco, que entiende muy bien a las fintech y que hace las cosas muy rápido. Cuando decimos que entiende muy bien a las fintech, nos referimos a que lo más importante del modelo de Bankia es que no solo pone recursos, sino que emplea muchos recursos temporales e involucra a todas sus unidades de negocio y a todos los organismos de Dirección en el proceso.
A día de hoy, para una startup que quiera diseñar un prototipo o una prueba de concepto, el banco con el que más rápido lo puede probar, es con Bankia.
¿Y para Innsomnia y Bankia trabajar juntas?
Todo nuestro modelo de desarrollo fintech nace con Bankia, le debemos al banco ayudarnos desde el inicio a desarrollar un modelo que no existía, consolidarlo y llevarlo por el mundo entero. Creo que para Bankia, si bien es cierto que esto deberían de decirlo ellos, Innsomnia ha supuesto una vía de externalizar la búsqueda y agilizar los procesos que les ha permitido trabajar muy rápido y moverse muy bien tanto en mercados nacionales como internacionales. Eso ha contribuido a que hoy, Bankia Fintech, sea considerada por todos el primer gran programa de aceleración de España, pero también el que cuenta con más inscritos.
¿Cómo valoráis las redes que se están tejiendo entre corporaciones y emprendedores? ¿Qué hay que mejorar en ese entramado?
Creo que cada vez hay más conexión, el mundo cada vez se hibrida más, las interconexiones que se producen entre todos los actores son más tangenciales, ya no son unidireccionales, hoy en día el universo de colaboración es algo constatable y reconocido, pero todavía estamos en un entorno virtual, de pruebas, en el que se “coquetea” tecnológicamente; pero debemos dar un paso más y apostar por mecanismos de inversión de riesgo, que permitan a estas empresas crecer, así como mecanismos de digitalización de la banca que hagan que éstas compren tecnología no sólo a los actores reputados del sector, sino también a los pequeños, a las startups.
Ya vais por vuestra quinta convocatoria, ¿qué novedades habéis introducido?
Tres novedades fundamentales: la primera es que todo nuestro programa tiene una vocación internacional, todos los backs están unidos, es decir, esperamos que haya un 30% de empresas internacionales que participen en el proyecto y para ellas hemos creado un programa de fast-track en España. La segunda es que abrimos sede en Madrid, vamos a tener otro hub que nos permitirá alojar talento internacional en Madrid. Y la tercera, y quizá la más importante, es el gran número de verticales interconectadas disponibles en la plataforma de aplicación. Ya no estamos buscando sólo soluciones disruptivas por tecnologías (Blockchain, Inteligencia Artificial, etc.), para hacer cosas que ya hacemos desde hace tres años: credit scoring, risk analytics, data y demás. Ahora estamos yendo un paso más allá. Buscamos oportunidades de negocio que permitan al banco acceder a nuevos clientes, mejorar su cuota en diferentes sectores o segmentos como pueden ser el agro o las pymes, pero también crecer en productos y servicios que están en verticales como el agrotech o el insurtech. Estas son dos grandes apuestas de la entidad para colaborar con las startups a partir de esta nueva convocatoria.
¿Qué habéis aprendido de las anteriores convocatorias como aceleradora?
La verdad es que de las startups se aprende mucho, pero también de las corporaciones. De las primeras, lo primordial es que buscan una conexión rápida, sincera, transparente, una aproximación fácil con la entidad y unos tiempos de ejecución que se ajusten a sus planteamientos, es decir, que las pruebas de concepto pasen rápido. También hemos aprendido que están poco interesadas en el apartado de fundraising y de financiación (al menos en las primeras etapas de la colaboración). Están más interesadas en tener la oportunidad de demostrar que sus tecnologías y sus soluciones son válidas. De este aprendizaje hemos creado una metodología de co-creación, nosotros decimos que hacemos a las corporaciones y a las startups co-responsables del proceso de creación del producto.
Por su parte, de las corporaciones hemos aprendido muchas cosas. La primera es que dependen muchas cosas de la gobernanza en primera instancia, las corporaciones que creen en esto, son en las que encontramos personal directivo al mando de los proyectos de innovación en abierto. Lo segundo aprendido es que, cuando un grupo de startups entra en una organización corporativa, tiene un efecto en toda la cadena de producción de la entidad. La transformación cultural que está teniendo lugar en Bankia con el proyecto tiene un valor muy importante y nos está ayudando muchísimo a convencer a los más escépticos de lo bueno que puede ser para los equipos la colaboración con startups.
¿Qué relación mantenéis con quienes ya han pasado por la iniciativa? ¿Qué seguimiento hacéis?
Tenemos una relación tan estrecha como para que algunas sigan con nosotros. De hecho, mantenemos startups de la primera edición que aún hoy están colaborando con Bankia y están trabajando con otras entidades. Innsomnia no es un programa de aceleración, es un hub, y como tal, nuestra responsabilidad con las startups no es sólo conectarlas con Bankia, sino que debemos brindarles después la posibilidad de establecer conexiones con otras entidades por todo el mundo. Hemos tenido experiencias de todo tipo: startups que han ganado premios internacionales, como The Logic Value con Oracle e IBM, empresas que han sido invertidas o compradas por otras entidades financieras, como el caso de Zänk, o por otras tecnológicas, como el caso Afterbanks e Indra, o que ya no solo trabajan en fintech sino que se han abierto a Industria, Insurtech o Agrotech. La visión de Innsomnia es holísitica para construir un paradigma de diseño de economías por verticales: IA, blockchain, healthtech, biotech, etc.; cualquier cosa que funciones en esos mercados tiene cabida.
¿Por qué apostáis por proyectos que se encuentren en cualquier fase empresarial?
Si solo apostáramos a proyectos seguros y maduros al final perderíamos nuestro valor. Para Innsomnia es muy importante tener una doble visión en los programas de innovación abierta y co-creación, una idea que viene ya de los griegos: con un ojo miramos el paso al frente y con el otro lo que va a suceder en el futuro. Esto es una técnica que nos ha permitido sobrevivir como especie y nosotros somos iguales, somos un nodo de soluciones tecnológicas, que debe hacer dos cosas: primero apostar por “subir al barco” todo aquello que ya existe, late-stage y fast-track, que lo que ya está maduro sea conectado rápidamente con el banco. Pero, por otro lado, nos gusta que una buena parte de nuestras soluciones sean arriesgadas, incluso imposibles a día de hoy, porque el día de mañana podría ser la realidad que todo el mundo desea, así que tenemos que tener siempre en contacto ambas aproximaciones.
¿Cuál diríais que es el mayor valor que entregáis a los emprendedores? ¿Por qué les animaríais?
Cuando un emprendedor llega a nosotros, sea el programa que sea, nuestro trabajo previo ha sido convencer a la corporación de colaborar con startups, pasando todas aquellas barreras que ellos deberían de pasar por su cuenta para que todo sea rápido. También somos un eslabón, tenemos capacidad de entendernos con los grandes, pero nuestro modelo depende de que los pequeños lleven a cabo proyectos reales, creíbles y tangibles con las corporaciones. Tenemos un doble riesgo de contentar a ambas partes, pero también nos otorga una visión privilegiada. Una de las cosas que hacemos siempre en Innsomnia es salir a la búsqueda de tecnología y soluciones sólo después de que la entidad nos haya comunicado que está interesada en contratar una solución de este tipo, para que nuestro valor no se vea mermado, esto es uno de los elementos que más reconocibles nos hace en la oferta de aceleradoras mundiales. En Innsomnia, al fin y al cabo, sabes que si te elegimos, vas a llevar a cabo una prueba de concepto.
¿De qué manera se involucran las personas que forman parte de Bankia?
Es un elemento clave, la gran evolución de Bankia respecto al fintech ha sido comprender que esto no era invertir, ni hacer más comunicación, ni siquiera hacer muchas pruebas de concepto, tampoco de ser resolutivo en una primera o segunda convocatoria, esto iba mucho más allá. Se ha tratado de montar una estructura o un esquema de gobernanza que permite hacer todo esto permeable y ahí el principal responsable ha sido el Presidente. Es de los pocos presidentes del IBEX 35 que ha asumido el liderazgo real de la puesta en marcha de procesos de innovación abierta, lo que ha permitido que el proceso de up-to-bottom, se consolide. Hoy tenemos directores de negocio que son mentores de los proyectos que entran en el banco, lo que refuerza el modelo de co-creación en el que las partes comparten tecnología, innovación, proyecto y desarrollo de negocio. Para una startup, trabajar con Bankia y conocer, por ejemplo, al responsable de agro que tiene experiencia y una cartera enorme de clientes, tiene un valor incalculable y además las soluciones creadas en este entorno conllevan un riesgo muchísimo menor.
¿Cómo es el proceso de integración de la startup en el banco una vez finaliza el programa?
En Bankia una vez se hacen las pruebas de concepto hay varias formas de continuar la colaboración. Una vez pasan la prueba de concepto, el banco puede contratar un prototipo, licencia, puede invertir, todavía no hay un vehículo de inversión ad-hoc, pero el banco podría sacarlo en el futuro. También puede ocurrir que el banco no desee hacer nada con esa startup, lo que llamamos “la gestión del No”. La gestión del no es importante y con todas ellas trabajamos: si la prueba de concepto no ha funcionado, no pasa nada, puede que haya habido un problema de cualquier naturaleza, pero con todas seguimos trabajando porque en un gran porcentaje, puede que no acierten en un primer intento, pero sí que lo hacen en el futuro. Innsomnia no va sólo de construir casos de éxito, sino de construir un ecosistema, que para nosotros es lo fundamental.
MÁS INFORMACIÓN
Inscríbete aquí
Sígueles en Facebook
Sígueles en Twitter
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.