"Nos diferenciamos en la metodología y cuidado de la calidad de nuestros productos frente a las consultoras tradicionales"

Wonderbits ayuda a las empresas a optimizar su operatividad, reducir gastos, identificar problemas y sugerir mejoras. Y lo hace mediante la visualización de datos y análisis atractiva e intuitiva y análisis automatizado con machine learning e inteligencia artificial.
Darío Terrés, Kevin Mc Allister, Roser Miquel i Ortuño, Sergio Álvarez Martínez y Amadeo Castroviejo son los fundadores de la startup. "A finales de 2014 empezamos con la idea y en 2015 lo convertimos en empresa", cuentan desde la compañía. Darío cuenta que algunos de los integrantes se conocieron en la Universidad Politécnica de Valencia. "Conforme avanzamos nuestras carreras vimos la oportunidad de trabajar juntos en proyectos donde podíamos combinar diseño y desarrollo", confiesa.
La idea de Wonderbits nació observando la necesidad de un diseño actual. "También nos impulsa la pasión de descubrir y explorar nuevas tecnologías y entrar en mercados diferentes a la vez que crear un proyecto conjunto que nos uniera a todos", cuenta Terrés.
La compañía formó parte del Pabellón de España en el 4YFN, organizado por los ministerios de Economía e Industria, a través de Red.es e ICEX respectivamente y en colaboración con INCIBE y ENISA. El pabellón contará con la presencia de 38 startups, seleccionadas por ambas entidades públicas para representar a España en la cita mundial del emprendimiento y la innovación.
¿Cómo ha cambiado desde 2015 el uso que hacéis de tecnologías como la inteligencia artificial? ¿Qué novedades habéis introducido?
En 2015 no aplicábamos Inteligencia Artificial, aunque siempre nos había interesado y, personalmente, siempre quise estudiarla en la carrera. Pero entonces no tenía una gran difusión, accesibilidad y por lo tanto facilidad de aplicación como ha ido obteniendo.
Más adelante vimos la oportunidad de incorporarla al software empresarial para ayudar a las empresas a manejar grandes cantidades de datos, también automatizar y analizar procesos. Esto nos ha permitido crear analítica automatizada para más sectores e identificar optimizaciones a procesos, así como ofrecer servicios de mayor valor.
¿Qué implicaciones tiene para las empresas contar con un software a medida?
El software a medida soluciona los problemas concretos que cada empresa tiene, ya que se adapta y mejora su operativa de un modo personalizado.
La empresa ya no tiene porqué adaptarse a un software genérico que puede ayudarles solo en un conjunto de problemas, además precisan que el personal se forme en su uso.
¿Y cuáles son las ventajas de exteriorizar los servicios que vosotros ofrecéis?
Las ventajas son múltiples:
- Disponer de las últimas tecnologías y soluciones, ya que en nuestro ADN está el incorporar nuevas tecnologías y fórmulas constantemente, en lugar de intentar reciclar un departamento focalizado en mantener soluciones concretas.
- Trabajar con un equipo autogestionado con experiencia sin cargar con los costes de formarlo, actualizarlo y mantenerlo formado. Además las empresas cuentan con un Project Manager que gestiona el proyecto y hace de enlace entre ellos y el equipo a su disposición.
También nos diferenciamos en la metodología y cuidado de la calidad de nuestros productos frente a las consultoras tradicionales, que a menudo intentan solventar un problema concreto rápidamente, al menor coste posible y descuidando la calidad, sin tener en consideración el resto del proyecto.
¿Cómo afecta a su facturación? ¿Qué ha acontecido en este sentido en las empresas con las que trabajáis?
En muchos casos nos hemos convertido en los partners tecnológicos de nuestros clientes, de forma que hemos mejorado toda la infraestructura digital, agilizando procesos, posibilitado operar a mucho mayor volumen manteniendo costes controlados y sin que estas empresas tengan que lidiar con nuevas tecnologías o dedicar tiempo y esfuerzo económico a cambiar el departamento de IT o crear otro departamento nuevo.
En otros casos en los que además de Transformación Digital hemos aplicado optimización con Machine Learning e Inteligencia Artificial, hemos reducido costes de la operativa hasta cerca del 30% al mismo tiempo que aumentábamos la capacidad de trabajar con mayor volumen, como es el caso del sistema de peritaje automático de valoraciones de siniestros de accidentes.
¿Quiénes son, precisamente, vuestros clientes?
Nuestros clientes principales son del mundo insurtech. Como partners tecnológicos del grupo G3 trabajamos con Allianz, SegurCaixa, Eurorepar, Acoat o Fénix, y estamos cerrando un acuerdo con Akzonobel y Allianz para internacionalizar nuestras plataformas de gestión y Business Intelligence del sector automovilístico.
También hemos trabajado para otras empresas de referencia y entidades públicas como la Generalitat Valenciana, Inditex, L’Oreal, Apple-IBM, IVAJ, Ayuntamiento de Valencia, etc.
Aseguráis que uno de vuestros valores diferenciales es la estudiada y llamativa experiencia de usuario, ¿por qué?
La experiencia de usuario es cada vez más determinante para el éxito de un producto; es lo que hizo al iPhone o Gmail distinguirse y ganar popularidad hasta dominar el mercado.
Una de las razones que nos llevaron a combinar en la esencia de la empresa la experiencia de usuario y usabilidad fue la observación de que en el sector empresarial este factor brillaba por su ausencia.
Además, conforme fuimos pivotando hacia la Analítica y Business Intelligence vimos que presentar los datos y mejorar la Usabilidad se hacía todavía más necesario por la cantidad de información a transmitir al usuario y evitar que hicieran cursos de formación para usar nuestras soluciones.
Otras compañías incluso más grandes y con productos de BI han tardado mucho en darse cuenta, como Microsoft con su PowerBI o Qlik con QlikView, que ofrecen software muy potente pero cuyo uso requiere formación y sus resultados se hacen difíciles de interpretar.
¿Cuáles son los pasos más importantes que dais a la hora de empezar un proyecto?
El primer paso es analizar en profundidad la operativa de la empresa y las necesidades expuestas. De esta forma podemos plantear soluciones proactivas.
Una vez se acuerda un plan de trabajo se inicia la siguiente fase en la que se diseña la experiencia de usuario, la interfaz y refuerza la usabilidad. En esta fase se exploran, se analizan en profundidad y se validan las propuestas acordadas en la anterior fase y se definen más detalladamente las siguientes fases de implementación y prioridades. Al final de esta se obtiene un prototipo navegable que valida el análisis. Una vez el cliente aprueba este prototipo se puede comenzar el desarrollo como tal.
La siguiente fase se construye sobre el prototipo y consiste en iteraciones de grupos concretos de funcionalidades, siempre primando las prioridades identificadas por el cliente. Cada una de estas iteracciones da como resultado una aplicación funcional, que el cliente puede validar en un entorno de pruebas. Esto ayuda a detectar posibles errores de concepto, implementación, o de cualquier otro tipo. La idea es que cada iteración aporte valor al proyecto.
Una vez se finalizan todas las iteraciones de implementación y validación desplegamos la solución en el entorno final y ofrecemos soporte y garantía contra posibles errores no detectados en las entregas, ni por nuestro equipo, ni por las validaciones del cliente.
Este año habéis presentado vuestra línea de business intelligence, ¿qué implicaciones ha tenido para vosotros?
Hemos afianzado nuestra pivotación a la analítica y visibilizado mejor nuestro aporte de valor añadido a las empresas. También hemos accedido a un segmento empresarial de mayor volumen de datos y negocio y nos hemos distinguido por nuestras llamativas interfaces y desarrollos transversales.
¿Cómo fue la acogida?
En general muy buena, ha generado mayor confianza por parte de las grandes empresas que sí ven el valor añadido de visualizar sus datos para tomar mejores decisiones y optimizar sus operativas para ganar una ventaja competitiva. Por otra parte, muchas PYMES no tienen claro que puedan aplicar estas últimas tecnologías por desconocimiento de los beneficios o una digitalización incompleta, en la cual también les podemos ayudar.
¿Qué supuso para vosotros formar parte de 4YFN en el Pabellón España?
Una oportunidad de representar el tejido tecnológico español en plena ebullición y que ya no tiene nada que envidiar a otras regiones en cuestión de tecnologías e impulso.
Nos dio también la oportunidad de validar nuestra pivotación. Además nos dió la oportunidad de entrar en contacto con el ecosistema tecnológico mundial cara a cara.
¿Por qué creéis que es importante que instituciones como Red.es e ICEX apuesten por el emprendimiento?
Porque las empresas emprendedoras aportamos innovación y valor al tejido empresarial y social. Muchas empresas e instituciones no emprendedoras no quieren correr el riesgo de abordar o derivar este tipo de esfuerzos, ya que supone un coste muy elevado.
El ecosistema emprendedor promueve la creación de tejido profesional de alta tecnología, haciendo más accesibles las últimas tecnologías a mayor parte de la población y regiones, permitiendo su regeneración y crecimiento con nuevas oportunidades.
¿Con qué otros apoyos habéis contado?
Desde nuestro nacimiento hemos contado con el apoyo de la Universidad Politécnica de Valencia a través de su programa StartUPV gestionado por su instituto IDEAS.
Sin duda también el apoyo y confianza de nuestros clientes iniciales para los que ahora somos partners tecnológicos de alto valor y con los que hemos crecido.
¿Cómo ha cambiado vuestra visión del ecosistema emprendedor desde que comenzasteis a introduciros en el mismo?
En nuestros años de emprendimiento hemos observado un movimiento hacia modelos de negocio más basados en financiarización a medio y largo plazo frente a los modelos de obtención de resultados más inmediatos o de crecimiento orgánico.
A día de hoy, ¿cuáles son objetivos a medio/largo plazo?
Ya que hemos consolidado en este año nuestra línea de Business Intelligence y Analítica y estamos en fase de internacionalización de nuestras plataformas de Insurtech, nuestro siguiente objetivo es expandirla al sector de Puertos 4.0 y sectores industriales y hacer crecer nuestro equipo de Inteligencia Artificial.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Twitter
Conecta con ellos a través de LinkedIn
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.