"No hay empresa en el mundo que tenga una oferta igual a la nuestra"

Joaquín Fernández-Villarjubín y Mar Romero son los fundadores de Coolturebox, una empresa dedicada que abre el mercado de las cajas-regalo experiencias al mundo del ocio cultural. Teatro, festivales, musicales, monólogos, danza... El proyecto en fase de prueba nació a finales de 2015, con unas primeras cajas de experiencias que incluían festivales de música bajo la marca Festibox. Coolturebox como tal se crea en 2018, y es la evolución natural de Festibox, y la versión actual ya incluye todo el ocio cultural, no solo festivales de música.
La idea surgió de una agencia de viajes on-line a festivales de música europeos, llamada Go! Best Fest. En ella vendían packs de viaje que incluían todo: vuelos, alojamiento, transporte interno, entradas al festival, actividades adicionales, seguro de viaje, etc. "Nos dimos cuenta que pese a que la idea era buena, en cuestión de costes era difícil competir, ya que la ventaja de comprar el pack era no solo que te dieran todo hecho y no tuvieras que preocuparte de nada que de disfrutar del festival, sino que al comprar el pack te saliera un poco más barato", cuenta Joaquín. El fundador añade: "Desde hace tiempo hay muchas páginas y ofertas donde poder reservar alojamientos a buen precio, sacar vuelos baratos, etc., por lo que el margen de beneficio en ocasiones era pequeño y el trabajo que suponía organizar los packs y hacer el seguimiento durante la duración del viaje era muy costoso". Así fue como decidieron pivotar la idea y crear la startup que dirigen a día de hoy.
¿A qué creéis que se debe el éxito de los denominados cofres experiencia?
El éxito se debe principalmente a que son "cajas inteligentes", es el regalo perfecto, tanto para el que lo regala porque es más fácil acertar cuando regalas muchas opciones en lugar de solo una, y también para el que lo recibe, porque incluye a su vez cientos de experiencias de para elegir, puedes usarlo en cualquier momento durante años, dónde, cuándo y con quieras.
¿Por qué decidisteis apostar por este tipo de negocio?
Yo vengo de la industria del entretenimiento, siempre me han fascinado los espectáculos de todo tipo, disfruto más en un festival, un concierto, un espectáculo de magia, un musical, en un museo o viendo una exposición que en la mayoría de los sitios.
Para poder en marcha la iniciativa estuvisteis trabajando más de dos años, ¿qué escollos os encontrasteis?
El principal escollo fue el diseñar un producto tan complejo desde cero, había que hacerlo todo, crear cuando no hay nada hecho a veces no es fácil, tienes que probar hasta que das con la imagen, el diseño, la operativa, todo.. y más aún, cuando es algo que a su vez incluye cientos de opciones y combinaciones, es un producto muy costoso de crear. Además de eso por supuesto la financiación, que es algo que siempre está ahí y que si te falta es algo con lo que es difícil batallar.
¿Por qué es tan complicado lidiar con el mundo de la cultura?
Antes era más complicado, siempre ha habido una línea muy fina entre lo que se considera cultura y lo que se considera diversión o fiesta, por eso tradicionalmente siempre se ha dado más apoyo desde las instituciones a disciplinas culturales como la danza, la música clásica, el arte a través de los museos, que a los conciertos, festivales u otro tipo de expresiones culturales, pero cada vez más eso va cambiando y se va entiendo que no hay tanta diferencia entre unas y otras, o que en ningún caso diversión y cultura son incompatibles, todo lo contrario.
¿Qué cambios propondríais en la regulación del ocio y en el emprendimiento cultural? ¿Qué habéis echado de menos?
La primera de todas la que acaban de hacer por fin, que es bajar el IVA cultural del 21% al 10%, aunque en otros países como Alemania está en un 7% o en Francia en el 5,5%, ya estamos bien dentro de la media europea. Propondría cambiar la regulación para que no haya restricciones de edad en algunas salas de espectáculos, que no fuera tan complicado poder actuar en los espacios públicos, como parques, calles, etc. que se crearan partidas con subvenciones para el emprendimiento cultural que apenas existen ahora mismo, en general que hubiera una política que favoreciera ese emprendimiento cultural que no hay, pero si no lo hay apenas para la formación de este tipo en colegios e institutos y materias que se imparten como "música" se consideran absolutamente secundarias en la regulación docente, difícilmente podremos entender la importancia que realmente tienen en la sociedad y en su desarrollo.
¿Cuál es vuestro valor diferencial? ¿Qué os vino a la cabeza que podíais hacer diferente a la hora de crearlo?
Lo primero la oferta, no hay una otra empresa en el mundo que tenga una oferta igual a la nuestra. Además de esto, nos diferencia también otros valores como: - los contenidos culturales que ofrecemos en nuestros libros, que lejos de ser meras guías de consulta tienen un alto valor cultural del que poder aprender acerca de las diferentes disciplinas culturales.
- La experiencia de usuario: que el usuario esté satisfecho con su experiencia, dentro del sector de operadores de cofres experiencia hay mucha crítica negativa y mucho cliente insatisfecho, eso para nosotros es importante que no nos pueda pasar, nacemos con una reputación digital "virgen" y queremos cuidarla a toda costa.
- Apoyo al sector cultural: Coolturebox supone un fuerte apoyo para promotores, programadores, salas, teatros, museos y todo tipo de espacios, organismos, empresas y profesionales que promueven la organización y el desarrollo de eventos culturales, ayudando a su difusión y fomentando la venta de entradas.
- Fomento de la cultura: los usuarios obtienen además de su experiencia, libros de diversas temáticas favorecen la comprensión de la cultura en sus diferentes expresiones.
- Fines benéficos: somos los únicos que donamos una parte de las ventas a una ONG como es Aldeas Infantiles.
¿Cómo elegís la oferta que incluís en los cofres?
La oferta que incluimos debe guardar unos estándares mínimos de calidad, no todo vale. Es cierto que nos gustaría poder disponer de más personal para poder canalizar toda la oferta cultural porque es abrumadoramente amplia, más teniendo en cuenta que en breve empezaremos a incluir en nuestra oferta experiencias también de Portugal, Francia e Italia, pero poco a poco lo vamos haciendo, todo llega.
¿Cómo ha ido evolucionando la misma? ¿Y cómo esperáis que lo siga haciendo?
La evolución ha sido muy potente, hemos pasado de tener apenas 200 festivales de música a tener una oferta que ya ha superado los 2.000 eventos de todo tipo, no solo festivales, y que sigue creciendo de manera exponencial.
¿Qué experiencias adicionales al propio cine, teatro, etc, pueden encontrar los usuarios en la web?
Concretamente cine es algo que no hemos incluido en nuestra oferta, no porque no nos guste, somos acérrimos amantes del cine pero nos hemos centrado principalmente en los espectáculos en vivo y en directo, las experiencias que ofrecemos de momento son teatro, festivales, conciertos, musicales, danza, música clásica, ópera, monólogos, magia, circo, cena espectáculo, museos y exposiciones, con la posibilidad de ampliar a otras más adelante como parques temáticos, ocio infantil y familiar o deportes.
¿Por qué habéis decidido incluirlas?
Cuando arrancamos solo con una oferta que incluía festivales nos dimos cuenta que realmente el recorrido era mucho mayor, y que si queríamos hacer algo grande de verdad teníamos que ir a por todas y ser capaces de canalizar toda esa oferta de ocio cultural, que ya nuestros clientes empezaban a demandar.
¿Cómo pretendéis exportar esta idea? ¿Dónde funcionáis actualmente?
Una vez diseñado el producto, que ha sido lo más costoso, exportarlo a otros territorios resulta relativamente ágil, ya que los contenidos, las experiencias y en general toda la operativa es muy similar, independientemente del lugar desde donde se opera. Ahora mismo estamos en España pero a partir de 2019 la idea es abrir mercado en al menos en dos países más, Francia e Italia, y a partir de ahí continuar con nuestro plan de expansión por Europa y más adelante dar el salto a América, ser los primeros en comercializar allí experiencias de este tipo.
¿Cómo es vuestro trabajo en las ciudades más pequeñas?
Nuestra oferta de experiencias se canaliza realmente por toda la geografía española, es cierto que en las ciudades más grandes existe una mayor oferta de ocio cultural, pero como nuestras cajas incluyen alojamiento, para la gente que proviene de ciudades más pequeñas esto también favorece que puedan desplazarse a otras ciudades más grandes para poder disfrutar de esa oferta cultural con facilidad.
¿Qué particularidades tiene el ocio de cultura en España?
Depende del tipo de ocio al que nos refiramos, no es lo mismo un museo, un espectáculo de magia o un festival, cada uno tiene sus particularidades. Si bien es cierto que hay determinadas disciplinas culturales que tienen la particularidad de estar más ligadas al turismo, en el casos de los festivales nos referimos al llamado "turismo festivalero" donde asiste gente de otros países a disfrutar de sus vacaciones con un festival como piedra angular de sus vacaciones para visitar nuestro país, en este caso es un público más joven, a diferencia del turismo que demanda otro tipo de experiencias como visitas a museos o exposiciones, este público también es internacional y algo más adulto, o el caso de los musicales que es un turista nacional que se desplaza de provincias más pequeñas a capitales de provincia para disfrutar de un musical por ejemplo en familia.
¿Cuáles son los planes de Coolturebox a largo plazo? ¿Qué objetivos os habéis marcado?
Los planes son ambiciosos, queremos crecer de una forma sostenible pero sobre todo muy ágil, hacerlo centrados únicamente en el comercio on-line, ya que si fuéramos a la distribución física necesitaríamos mucho más tiempo y recursos. Nuestro objetivo es cerrar la primera ronda que tenemos actualmente abierta con Fellow Funders, alcanzar el break even al cierre de este año, coincidiendo con la campaña de navidad y a partir de 2019 ver la posibilidad de abrir más rondas con una valoración mayor de la compañía y comenzar nuestra expansión por Europa para los 3 próximos años y a partir de ahí dar el salto a América, comenzando por países de habla hispana como México y Colombia, y más adelante dar el salto a Estados Unidos, es un mercado muy amplio y hay que hacerlo muy bien para poder entrar con todas las garantías de éxito.
¿A qué dedicareis la inversión de la ronda que tenéis abierta y por qué apostasteis por Fellow Funders?
La inversión se destinará a diferentes partidas:
- Innovación: 5%
- Gastos de oficina y suministros: 7%
- Mobiliario: 4%
- Servicios profesionales independientes: 14%
- Personal: 32% para incorporación de perfiles, dos especialistas junior en Gestión de Experiencias y S.A.C., un Manager Operaciones / Ventas y un Marketing manager.
- Campañas de Marketing Digital: 29%
- Producto: 9% fabricación y desarrollo.
La apuesta con Fellow Funders fue mutua, nos sentamos un día, nos conocimos y hubo muy buen feeling, la verdad que estamos muy contentos con ellos, son un equipo de gente realmente muy profesional, para nosotros Fellow es sin duda el mejor partner que podríamos tener en este momento y me aventuraría a decir que son la mejor plataforma de crowdfunding que existe ahora mismo en nuestro país.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook
Sígueles en Twitter
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.