"No es necesario que los usuarios sepan el nombre técnico de esta forma de consumir transporte, pero sí que quieran usarlo"

Meep es la nueva app sostenible urbana que sugiere al usuario rutas que encajan mejor con sus preferencias. La empresa se fundó a finales de 2017, y fue en noviembre de 2018 cuando el equipo lanzó en su primera ciudad: Lisboa. A día de hoy están presenten en Lisboa, Málaga, Malta y Valencia con una previsión de alcanzar seis ciudades más durante 2019.
Guillermo Campoamor, CEO, César Caamaño, CTO, y Borja Fernández-Acero, Arquitecto IT, son los fundadores de la startup. "Nos conocimos a través de un amigo en común al que le comentamos la idea e hizo de vínculo entre nosotros tres y los inversores iniciales", comenta Guillermo. "Borja y César habían trabajado juntos anteriormente, pero yo me encontraba en un departamento de exportación viajando por medio mundo. Ahí vi la necesidad de simplificar la forma en la que nos movemos cada vez que llegaba a una nueva ciudad", añade. Para el CEO de Meep era asombroso observar cómo las ciudades mejor conectadas y que facilitaban el transporte como Hong Kong "eran capaces de asumir un mayor número de personas y generar mucho más impacto económico que aquellas peor comunicadas como Moscú o Bangkok".
Ahora que Meep es una iniciativa consolidada, Guillermo reconoce que "emprender un proyecto tecnológico desde cero en el sector de la movilidad es extremadamente gratificante porque ves la excelente acogida por operadores consolidados, usuarios y ayuntamientos mientras que experimentas el enfrentarte a retos constantes de lo más diverso. El ir superando esos retos proporciona una satisfacción que ningún trabajo tradicional puede proporcionarte".
MaaS es una nueva forma de entender cómo se prestan y a cómo se usan los servicios de transporte, ¿cuál es el nivel de concienciación de los usuarios con respecto a esta cuestión?
Los usuarios piden nuevas formas de acceso a los medios de transporte. Los más novedosos y tecnológicos están ganando la partida a los tradicionales en cuanto a cómo se acercan al usuario y cómo este consume el servicio. Cada vez que comentamos a la gente que es posible unificar todos los transportes de la ciudad, públicos y privados, en una sola app, y que no van a necesitar cambiar de apps ni sacar la cartera para pagar por los trayectos, alucinan. Además, si les decimos que les podemos dar la ruta adaptada a su forma de entender la ciudad y que en ese trayecto pueden combinar varios modos de una manera eficiente y sin fricciones, nos preguntan dónde se pueden descargar Meep. Creemos que no es necesario que sepan el nombre técnico de esta forma de consumir transporte, pero sí que lo quieran y que estén dispuestos a usarlo.
¿De qué manera deben los gobiernos e instituciones impulsar una nueva manera de usar el transporte en las ciudades?
Los agentes públicos deben de fomentar la movilidad sostenible y universal para que se pueda mover cuantas más personas mejor, de un modo eficiente y que no dañe el ecosistema. Su labor deberá consistir en promover iniciativas mediante acuerdos público-privados por las que se alcancen objetivos concretos: implantar una nueva plataforma, reducir el tráfico rodado en determinadas áreas o incrementar la circulación de vehículos eléctricos en otras. Deberían de habilitar vías de actuación supervisada más ágiles al margen de los canales públicos para que se adapten al ritmo de trabajo de las startups.
¿Qué apoyos habéis recibido vosotros a este respecto? ¿Cuál es vuestra relación con dichos organismos públicos?
Meep tiene que desplegar su plataforma con el apoyo de todos los que participan en la movilidad urbana, y las ciudades y los operadores públicos son una parte fundamental. Nuestra plataforma ha sido bien acogida por todos los organismos públicos a los que se la hemos presentado. Málaga, Lisboa y Valencia han estado especialmente abiertos a colaborar con nosotros y a favorecer la integración de operadores privados para la auténtica convivencia urbana y poder ofrecer a sus ciudadanos y visitantes una herramienta completa. No obstante, en otros despliegues los operadores privados son más importantes que la autoridad pública.
Los ayuntamientos están tomando cada vez más protagonismo en la toma de decisiones con respecto a la movilidad, ¿cómo creéis que evolucionará esta coyuntura a medida que crezca el número de habitantes en las ciudades?
Los ayuntamientos tienen un rol primordial en la correcta gestión de la movilidad y en el planeamiento urbanístico. Sendos ámbitos de actuación se deben de tratar conjuntamente y ciertas decisiones influenciarán la evolución económica y social de la ciudad a largo plazo. Consideramos que su papel tiene que tender más a una posición de regulador más que operativa, ya que la movilidad cambia a un ritmo trepidante mientras que los ayuntamientos están sujetos, en el mejor de los casos, a unos ciclos políticos de cuatro años. Deberán ceder espacio a la esfera privada y a aquellas empresas que mejor se adapten a la realidad tecnológica de las ciudades inteligentes. Si no hacen esto correrán el peligro de tener una gestión de la movilidad obsoleta y perderán atractivo inversor y turístico.
¿En qué os diferenciáis de otras soluciones MaaS presentes en España?
Además de poder pagar en la app en sitios como Malta, en España todavía no hay una plataforma de MaaS además de Meep que ofrezca rutas multimodales personalizadas, incluyendo en cualquiera de las patas del viaje modos de transporte públicos y privados. Esta posibilidad de nuestro algoritmo nos ha costado varios meses de desarrollo y es diferencial. Hay agregadores de información que te muestran los vehículos libres alrededor de ti, pero eso no te permite saber cómo llegar a tu destino con la cantidad de alternativas disponibles. También hay otras herramientas que te permiten combinar solamente los operadores de transporte públicos o con aquellos que tienen un interés corporativo. Estos facilitan parcialmente la vida al ciudadano, pero no consiguen aportar el valor que aporta Meep.
¿Cómo queréis desarrollar vuestro proceso de expansión?
Nos estamos enfocando en ciudades medianas y grandes donde hay un ecosistema de movilidad diverso y donde los usuarios y operadores de transporte tienen cierto nivel de desarrollo tecnológico. Con un sistema de transporte inteligente nos referimos a fomentar la integración de todos los modos de transporte de la ciudad.
El uso de Meep favorece la rapidez en el transporte, ¿cómo repercute esto en los usuarios? ¿Qué es lo que más valoran de vosotros?
Usar Meep significa ser usuario de cualquier modo de transporte que se ajuste a tus preferencias. Hay gente que valora la salud o la sostenibilidad por encima de la rapidez. Pero si tenemos en cuenta a la ciudad, el uso masivo de nuestra herramienta contribuye a una fluidez en el sistema de transporte en su conjunto incrementando el uso de vehículos ociosos y reduciendo el del vehículo propio.
El uso del transporte público es una cuestión medioambiental, ¿cómo ayudáis vosotros en este sentido?
Desde Meep sabemos lo importante que es ofrecer diferentes formas de moverse a los usuarios, pero incrementar la accesibilidad de los distintos medios no acaba solo ahí. Hay que dar alternativas con altas frecuencias de paso o disponibilidad de vehículos y modos de transporte que sean asequibles a todos los bolsillos. Lo positivo del transporte público en España es que cumple todos los requisitos de un transporte accesible, eficiente y sostenible y por eso en los resultados del algoritmo es muchas veces la mejor alternativa de movilidad.
¿Cómo fueron vuestros inicios en lo que a inversión se refiere?
Empezamos con una inversión elevada de 500.000 euros con lo que conseguimos desarrollar casi toda la tecnología de Meep y parte de la rama comercial. Tras la buena acogida de Lisboa y Málaga obtuvimos 660.000 euros adicionales de nuestros inversores iniciales (un grupo de business angels).
¿Planeáis alguna ronda de inversión? ¿Cuál es vuestro modelo de negocio y de crecimiento?
Actualmente estamos cerrando la última ronda de 1 millón de euros para llevar Meep a un total de 10 ciudades a finales de 2019 y la primera mitad del que viene. Hemos tenido que renunciar a varias solicitudes de entrada en el capital porque nuestros inversores actuales creen en el proyecto y continúan apoyándonos. La entrada de otros inversores la empezaremos a negociar en unos meses para cerrar una futura ronda en 2020.
Nuestro modelo de inversión tiene muchas vías de ingresos que van desde la comisión por trayecto realizado por la app hasta el análisis de los datos de movilidad de la ciudad. De momento nos hemos planteado recomendaciones dentro de la app, pero es una vía de monetización por explorar.
¿Cómo os adaptáis a las soluciones de movilidad que van surgiendo y cómo las integráis?
Hemos creado una plataforma totalmente abierta y flexible que se adapta a todos los operadores que hay actualmente en el mercado de una manera rápida a través de APIs y en plataformas de datos en abierto. La mayoría de los operadores se agrupan en tres grandes grupos: transporte público, ride-hailing o transporte a la demanda (taxis y VTCs) y transportes compartidos. Hemos creado un estándar de conexión por cada uno de los diferentes grupos que permite a los operadores conectarse con Meep en menos de una semana de trabajo. Bien es cierto que siempre surgen imprevistos que nos fuerzan a realizar pequeños ajustes.
¿Qué mejoras preparáis para vuestra app y cuáles son vuestros objetivos para este año?
En breve vamos a lanzar una funcionalidad que permitirá a los usuarios pedir taxis en cualquiera de nuestros despliegues previstos con la que permitiremos el pago a través de Meep en ciertas ciudades. Además de los taxis, patinetes y motos compartidas que tenemos totalmente integradas en Malta y España, preparamos incluir un sistema de transporte novedoso para una de nuestras ciudades que es el autobús a la demanda que se podrá pagar y validar el billete desde Meep. Queremos introducir patinetes muy pronto en Málaga y validar un billete de autobús será una realidad en Meep para el 2019.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.