"No decidimos crear una nueva metodología, nos dimos cuenta que lo habíamos hecho"
_1.jpg)
Sopinet es un equipo con más de cinco años de experiencia acompañando a startups a través de cuatro líneas de actuación:
1. Desarrollo técnico: desarrollo en iOs, Android, web, webapp.
2. Diseño y Desarrollo de producto: diseño gráfico, ux, ui.
3. Desarrollo de clientes: marketing y growth hacking.
4. Desarrollo de mercado: validación de ideas de negocio.
Dentro de sus áreas tecnológicas estamos especializados tanto en el desarrollo de apps, funcionalidades y configuraciones de IoT (Internet of Things), programación a medida y webs.
El proyecto de Sopinet nació en septiembre de 2014 como una SL, y continuaba así con la actividad de freelance que había iniciado Fernando Hidalgo, CEO y fundador de la startup. "Me hice freelance en el año 2012 y comienzo algunos proyectos para terceros. Es así como nos conocemos y pensamos en fundar nuestra propia compañía. Detectamos que hay muchas startups que no consiguen encontrar un socio tecnológico (CTO) o un equipo de desarrollo, y que las empresas que hasta ahora dan servicios a las mismas no terminan de saber adaptarse a un tipo de empresa tan particular. Es así como nace la compañía", cuenta Hidalgo.
Después de estos años de experiencia, para él emprender es una actividad "agridiulce". El CEO de Sopinet entiende que "por un lado tienes la libertad de poder hacer muchas cosas y poder tomar muchas decisiones que trabajando por cuenta ajena o siendo funcionario ni siquiera puedes imaginar que están ahí, ysin embargo, también tienes la responsabilidad y la carga de otras muchas cosas que tienen que pasar sí o sí para que tu negocio siga adelante".
Lleváis más de cinco años en el ecosistema startup, ¿cómo habéis vivido la evolución del mismo?
El ecosistema ha pasado de ser algo residual, algo que nadie hacía o entendíaa, a algo que todo el mundo quiere hacer. La verdad es que es algo que cada vez más gente entiende y comparte. Pero eso, sin duda, no es sencillo, y crear una startup hoy en día es, si cabe, más difícil que nunca.
En líneas generales yo creo que la evolución ha hecho que el mercado madure y esto, a su vez, está haciendo que quizás se sobrecargue de alguna forma y aparezca la sombra de una burbuja, al menos en España.
¿Y cómo consideráis que seguirá avanzando concretamente en España?
En España la evolución natural podría ser que hubiese un filtro de servicios, empresas, analistas y metodologías para crear startups. De hecho yo creo que eso es lo que está pasando.
A medida que más y más programas de aceleración o incubadoras aparecen, se genera una competencia sana que hace que solo sobrevivan las mejores.
No obstante, uno de los problemas que nos encontramos en este sentido es que muchos emprendedores confunden los distintos servicios que les pueden ofrecer y esto puede perjudicar al ecosistema y a ellos mismos. Hay espacios de incubación que requieren un desplazamiento a ese lugar y dedicación del 200% de tu tiempo. Organismos públicos con programas de ayuda. Líneas de financiación, líneas de préstamos… Cada vez hay más opciones a la hora de emprender y a veces el emprendedor "novato" no es capaz de distinguirlas.
¿Cómo habéis cambiado vosotros como empresa? ¿Y vuestros servicios?
Nosotros hemos madurado mucho como empresa, la verdad es que el aprendizaje en tan solo cinco años ha sido brutal. Ahora miramos atrás y vemos realmente el camino andado.
Nuestros servicios han ido iterando con las mismas startups.
Una de las cosas que hemos hecho ha sido intentar visualizar a nuestros clientes en su totalidad y no solo respecto al servicio que nos contrataban; es así como hemos conseguido añadir nuevos servicios y mejorar los existentes. Inicialmente comenzamos ofreciendo solo el servicio de Programación para Startups, pero a medida que fuimos cogiendo experiencia que vimos que las startups necesitaban 3 servicios más: Validación, Diseño y Marketing.
Sopinet trabaja cuatro líneas de acción, ¿cómo os habéis asentado en cada una de ellas? ¿Por qué no os centrasteis en una, cuáles son las ventajas de este modelo?
Empezamos siendo una empresa de desarrollo web y app. De hecho, yo soy desarrollador. Poco a poco Sopinet empezó a crecer y dejé de ser yo solo a formar parte de un equipo que cada vez era más multidisciplinar.
Si bien es cierto que al principio éramos todos desarrolladores, conforme penetras en el mercado y tratas con clientes y emprendedores te das cuenta de lo que puedes hacer por ellos y cómo les puedes ayudar.
En cuanto llevábamos unos años incorporamos el servicio del diseño, ya que a la hora de diseñar una web o una app el contar con una persona que diseñe mejora mucho la calidad del producto y el resultado final.
Finalmente nos dimos cuenta que para poder ofrecer un servicio integral en el que poder aportar soluciones tanto a nivel de desarrollo como de clientes faltaba la rama del marketing. Desde entonces podemos aportar soluciones para ayudar a las empresas y proyectos a escalar de manera integral.
Ya lo teníamos todo: desarrolladores, diseñadoras y marketers. Y fue cuando detectamos la gran importancia de ayudar a las empresas a validar sus ideas, a verificar que eso que querían desarrollar realmente merecía la pena desarrollarlo. Y no solo eso, también a poder tener clientes interesados en tu producto incluso antes de sacarlo al mercado. Entonces nació nuestra última línea de negocio que daba consistencia a toda nuestra estrategia: la fase0, el desarrollo en base a la validación.
La ventaja principal de trabajar en cuatro líneas de negocio (desarrollo, diseño, marketing y validación) es poder dar un servicio coherente, global y compacto a nuestros clientes. Poder ofrecer un servicio de calidad que podamos asumir al 100%. No aporta valor hacer un desarrollo técnico y que sea el cliente quien busque alguien que le diseñe el branding. O entregar un proyecto y no poder ayudarle con el marketing.
¿Qué tipo de empresas acuden a vosotros?
Principalmente trabajamos con emprendedores y personas que desean aportar sus ideas al mundo ya sea en formato de un servicio o de una app. Dicho de otra manera, prácticamente la totalidad de nuestros clientes son startups.
Esto ha sido fruto de empezar a ofrecer el servicio de Validación o Fase0, que nos ha permitido llegar a startups muy incipientes que más o menos saben lo que les gustaría hacer pero necesitan un mentor o alguien que les acompañe a lo largo del proceso de desarrollo del Lean Canvas, diseños iniciales, validación de la idea y si todo sale bien, el desarrollo.
Con el tipo de modelo de empresa que es Sopinet también nos llegan de vez en cuando empresas tecnológicas ya establecidas buscando optimizar procesos, desarrollo de nuevos módulos, growth hacking, etc.
¿Cómo ha sido el proceso de creación de #masalládelagile?
#másalládelagile es el resultado de muchos años de experiencia y reflexión en cuanto a metodologías de trabajo Agile y Scrum se refiere. Creemos en que los procesos no deben ir por encima de las personas. Pero no nos podemos quedar ahí, debemos ir más allá.
Una empresa es un conglomerado de personas, de emociones, de días buenos, de días malos, de clientes, experiencias. Y después de trabajar mucho bajo las directrices del Agile nos dimos cuenta que estábamos yendo más allá, de que vivíamos más allá de Agile.
Fue entonces cuando nos dimos cuenta de lo que estábamos haciendo y cuando le pusimos el nombre de #másalládelagile y empezamos a documentar todo lo que consideramos importante de la metodología y que la hace ir un paso más allá.
¿Por qué considerasteis necesario una metodología nueva más allá de las existentes?
En primer lugar creo que conocer las metodologías es muy importante y muy interesante. Ser conocedor de las metodologías te hace disponer de herramientas y tips a la hora de trabajar que pueden ayudarte a ser mucho más eficiente en cuanto a productividad, procesos y gestión. También puede ayudarte en momentos de bloqueo o de estancamiento.
Pero las metodologías son como son. Y siendo realmente amplias e interpretables muchas veces no acaban de cuadrar del todo con la personalidad y esencia de un equipo o de una empresa. Además Agile está fuertemente vinculada al Scrum y a procesos, siendo muy difícil desprenderse de esa carga.
Es por este motivo que al final cada equipo o proyecto empieza a trabajar en pro de su mejora y de su crecimiento tanto en el mercado como personal y de equipo. Finalmente es cuando nos dimos cuenta que efectivamente, íbamos más allá.
No decidimos crear una nueva metodología, nos dimos cuenta que lo habíamos hecho.
¿Por qué habéis decidido compartirla con otras empresas? ¿Qué les puede aportar? ¿Y a vosotros?
Compartir nos hace fuertes. Una de las fortalezas y pilares de Sopinet es la transparencia y el compartir con los demás. El mostrar a los demás cómo nos organizamos, cómo configuramos nuestros equipos, los roles, cómo vendemos, contratamos y despedimos, cómo establecemos los salarios, etc. Es información que puede resultar de mucha utilidad.
Por nuestra parte, el poder abrirnos y poder compartir algo tan privado como es nuestra forma de trabajar y nuestro ADN en definitiva, nos permite hacernos más fuertes.
Cuando uno revela información se hace vulnerable. Es entonces cuando los demás pueden comentar y opinar. Y ese feedback y comentarios serán los que bien utilizados harán que mejores. Algo similar a lo que sucede con el Software libre y el contenido con licencias de Creative Common.
La apertura es lo que realmente nos hace más fuertes.
Aseguráis que vuestros pilares son la transparencia, la horizontalidad y el valor humano, ¿cómo se aplica esto a vuestro trabajo y a vuestro día a día?
La transparencia se aplica de manera que todo el mundo en la organización tiene acceso a toda la información. Intentamos mantener además espacios de conversación y vías para que se pueda resumir y transmitir todo lo importante entre nosotros. Además, tenemos un sistema de bombillas inteligente que resume nuestras métricas principales como pueden ser los tickets, la facturación o la propia felicidad de la empresa.
La horizontalidad es algo más difícil. Intentamos mantener vías de comunicación no violenta, y ajustarnos a una serie de roles y funciones que pueden variar, de manera que aprendamos a estar alineados al mismo nivel comunicativo y organizacional. En la parte salarial disponemos de una fórmula objetiva revisable cada cierto tiempo, que es la que establece el salario.
Para el valor humano ponemos a las personas por delante de muchas otras cosas. Así tenemos un sistema de trabajo flexible tanto en horario como en ubicación que nos permite darnos prioridad a nosotros y gestionar nuestras actividades privadas y quehaceres más libremente.
¿Qué ha supuesto para vosotros romper con el modelo jerárquico de la empresa?
Es algo muy complicado, nosotros nacimos ya sin un modelo jerárquico, y con nuestro ADN horizontal, es en el día a día y sobre todo cuando hay problemas o dificultades cuando es muy difícil mantener un sistema especial como el nuestro. Creo que hay ciertos patrones aprendidos que están interiorizados a nivel familiar y cultural. Venimos de un modelo familiar tradicional, de un modelo escolar tradicional, y de un modelo empresarial industrial, por no hablar del modelo capitalista reinante. Podemos cambiar y generar nuevas formas de relacionarnos, pero si hay una crisis de manera intuitiva damos un paso atrás hacia los viejos modelos aprendidos, porque nos quedamos sin recursos en los nuevos modelos como para hacer frente a esos problemas.
Es decir, los modelos distintos son sistemas de los cuales hay pocas referencias y no sabes que puedes hacer para solucionar ciertas cuestiones.
¿Cuál es vuestro ámbito de actuación? ¿Cómo os planteáis una posible expansión?
El tipo de estructura de empresa que tenemos nos permite poder trabajar perfectamente en remoto y de manera deslocalizada. Esto nos permite poder ofrecer un producto con la misma calidad, atención y acompañamiento tanto a alguien de nuestro mismo municipio como de otro país.
A día de hoy estamos trabajando con clientes de todo el mundo como son España, México, Colombia, Panamá, Francia, República Checa, etc.
En cuanto a expandirnos consideramos crear un sistema de franquiciados, algo que ya nos han propuesto en alguna que otra ocasión. O bien unirnos e integrarnos con otros profesionales. Algo que según veo es en lo que iríamos más encaminados.
¿Qué novedades esperáis introducir a medio plazo tanto a nivel tecnológico como organizacional?
Poco a poco vamos rompiendo cada vez más la rigidez que pueda existir todavía dentro de Sopinet y trabajamos para ser más y más flexibles. Queremos abrirnos, estamos deseosos de interactuar con más profesionales y pasar a un modelo mucho más colaborativo con el mundo que nos rodea.
Estamos trabajando ya en esta dirección y en el desarrollo de un modelo de este tipo que tarde o temprano empezaremos a experimentar para poder enriquecer tanto nuestra cultura de empresa como nuestra cultura de equipo.
Por otro lado estamos ya implementando nuestro último producto de validación llamado Fase0 cuya siguiente fase es la formación. Este año hemos empezado ya a impartir talleres en los que durante unos días ayudamos a equipos a validar sus ideas, desarrollar prototipos y que al terminar cuenten con una serie de entregables suficientes como poder seguir su propio camino en solitario o en nuestra compañía.
De modo que podríamos decir que a medio plazo tenemos la entrada en el mercado de nuestra línea de formación dentro de Fase0.
Respecto al nivel tecnológico estamos explorando la posibilidad de poder ofrecer soluciones de IoT y Smart Office a empresas. Creo que tenemos mucho valor que aportar en un área que todavía no hemos comercializado. Aunque claro, todo esto todavía está en una fase muy temprana y estamos pensando en si realmente puede ser interesante y en qué tipo de formato lo realizaríamos.
En cualquier caso la línea de trabajo que vamos a tomar es mantener la que tenemos: seguir creciendo como empresa, como equipo y como personas.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook
Sígueles en Twitter
Conecta con ellos a través de LinkedIn
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.